El conversatorio se realizó en el segundo día del Foro Cesu, en el teatro de la Universidad Simón Bolívar.
COLOMBIA, noviembre 2021, Unisimón
El cierre del foro ‘Gobierno Institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio’, realizado en el teatro ‘José Consuegra Higgins’ de la Universidad Simón Bolívar, culminó este jueves con propuestas surgidas de un conversatorio de cuatro rectores invitados a reflexionar sobre la actualidad del sistema educativo en Colombia.
En el espacio moderado por María José Lemaitre, directora del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), participaron Omar Lengerke Pérez, rector de Unidades Tecnológicas de Santander (UTS); Hugo Valencia Porras, rector de la Fundación Universitaria María Cano; Jairo Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba, y Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Las recomendaciones surgieron de la pregunta final planteada por Lemaitre.
“El reto más grande es dejar de hablar de universidad en general y que haya un reconocimiento al hablar de educación superior”, dijo Lengerke, también presidente de la RedTTU, integrada por las instituciones técnicas, profesionales, tecnológicas y universitarias. “Ahí empieza la discriminación de la educación”, sostuvo.
Para Lengerke es necesario actualizar o cambiar la Ley 30 de 1992, al igual que el rector de Unicórdoba, quien considera que los autores de la norma no tuvieron una mirada prospectiva de una nación donde, en la actualidad, el 65% de la oferta educativa se concentra en 4 ciudades.
“Hoy lo que más profundiza la inequidad social es no tener acceso a la educación, por eso, cuando la educación pública pide recursos, es porque pide reivindicar un derecho que se le quitó hace 30 años”, aseveró Torres. “Si no ponemos en el centro de las decisiones a la ciencia, la educación y las universidades, este país no tiene futuro”, agregó.
El rector de la María Cano enfatizó en que los principales problemas estructurales son del sistema, no de los tipos de institución de educación superior, las cuales atienden públicos y afrontan contextos distintos.
“De las aproximadamente 298 IES en Colombia, 161 manejan menos de 5.000 estudiantes. ¿Qué capacidades necesitan? ¿Qué condiciones necesitan para subsistir? ¿A qué público están dirigidas?”, se preguntó Valencia.
Con apoyo del Mineducación, este foro fue liderado por el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, representante 2019-2021 de las universidades privadas ante el Cesu; el rector de la Universidad Santo Tomás, fray José Gabriel Mesa, representante 2021-2023; y José Zarta, representante del sector productivo.
Fuente: Universidad Simón Bolívar
Calidad Educativa | Colombia | Rectores | Región Andina | Universidad Simón Bolívar
(Unisimón) Las reflexiones de 4 rectores para mejorar la educación superior en Colombia
El conversatorio se realizó en el segundo día del Foro Cesu, en el teatro de la Universidad Simón Bolívar.
COLOMBIA, noviembre 2021, Unisimón
El cierre del foro ‘Gobierno Institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio’, realizado en el teatro ‘José Consuegra Higgins’ de la Universidad Simón Bolívar, culminó este jueves con propuestas surgidas de un conversatorio de cuatro rectores invitados a reflexionar sobre la actualidad del sistema educativo en Colombia.
En el espacio moderado por María José Lemaitre, directora del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), participaron Omar Lengerke Pérez, rector de Unidades Tecnológicas de Santander (UTS); Hugo Valencia Porras, rector de la Fundación Universitaria María Cano; Jairo Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba, y Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Las recomendaciones surgieron de la pregunta final planteada por Lemaitre.
“El reto más grande es dejar de hablar de universidad en general y que haya un reconocimiento al hablar de educación superior”, dijo Lengerke, también presidente de la RedTTU, integrada por las instituciones técnicas, profesionales, tecnológicas y universitarias. “Ahí empieza la discriminación de la educación”, sostuvo.
Para Lengerke es necesario actualizar o cambiar la Ley 30 de 1992, al igual que el rector de Unicórdoba, quien considera que los autores de la norma no tuvieron una mirada prospectiva de una nación donde, en la actualidad, el 65% de la oferta educativa se concentra en 4 ciudades.
“Hoy lo que más profundiza la inequidad social es no tener acceso a la educación, por eso, cuando la educación pública pide recursos, es porque pide reivindicar un derecho que se le quitó hace 30 años”, aseveró Torres. “Si no ponemos en el centro de las decisiones a la ciencia, la educación y las universidades, este país no tiene futuro”, agregó.
El rector de la María Cano enfatizó en que los principales problemas estructurales son del sistema, no de los tipos de institución de educación superior, las cuales atienden públicos y afrontan contextos distintos.
“De las aproximadamente 298 IES en Colombia, 161 manejan menos de 5.000 estudiantes. ¿Qué capacidades necesitan? ¿Qué condiciones necesitan para subsistir? ¿A qué público están dirigidas?”, se preguntó Valencia.
Con apoyo del Mineducación, este foro fue liderado por el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, representante 2019-2021 de las universidades privadas ante el Cesu; el rector de la Universidad Santo Tomás, fray José Gabriel Mesa, representante 2021-2023; y José Zarta, representante del sector productivo.
Fuente: Universidad Simón Bolívar
Noticias relacionadas
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
(U. Valparaíso) Especialistas analizaron la reducción de la jornada laboral en seminario conjunto
CHILE, 30 de mayo 2023, Universidad de Valparaíso Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario “Luces y sombras de la
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Las mesas de votación estarán el 31 de mayo y el 1 de junio en todas las sedes de la Universidad Nacional del Litoral. La
BUAP, universidad pública pionera en certificación anti-soborno
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram