La comunicación inclusiva ha tomado relevancia con el pasar del tiempo, demostrando la necesidad de ponerla en práctica para contrarrestar los prejuicios, desigualdades y discriminación por género, que las personas pueden manifestar en su lenguaje, incluso de forma inconsciente. Por ello, la Universidad Continental, en su compromiso por brindar las mismas oportunidades para todas y todos los integrantes de la institución académica, ha establecido los lineamientos de su Política de Comunicación Inclusiva.
Pero, ¿a qué hacemos referencia con comunicación inclusiva? En este punto debemos comprender que, este tipo de comunicación, plantea la modificación en el proceso comunicativo para que todas las personas sean visibles y percibidas como iguales con la finalidad de eliminar las relaciones de poder en el discurso, a favor de una realidad más igualitaria.
De esta manera, la norma establecida por la UC, promueve la inclusión, tolerancia, respeto, equidad y convivencia armoniosa entre todo su equipo de docentes, administrativos y estudiantes, a partir de lineamientos que incentivan la comunicación no sexista y libre de estereotipos, orientada a lograr una convivencia equilibrada que garantice un lenguaje más inclusivo y menos excluyente en todas sus comunicaciones.
¿En qué consisten los lineamientos de esta política?
Comunicación escrita: Evitar el uso del masculino genérico, utilizando términos colectivos que hagan referencia tanto a mujeres como a hombres. Es mejor dirigirse a las y los colaboradores como “El equipo” o “El personal” que emplear el término “Los trabajadores”.
Comunicación en las redes sociales: Revisar y verificar que toda publicación evite la mención de refranes, expresiones y frases sexistas, racistas o discriminatorias. Asimismo, el lenguaje, imágenes y mensajes deben promover la equidad, horizontalidad y cercanía.
Comunicación oral: Evitar las prácticas que denotan la desigualdad en el trato. Brindando la misma oportunidad de expresión tanto a mujeres como hombres, respetando sus tiempos de intervención sin interrupciones.
Comunicación visual y audiovisual: Mostrar la diversidad desde las imágenes, evitando sexualizar los cuerpos y representando de forma paritaria tanto a mujeres como a hombres en los distintos sectores académicos y profesionales, dejando así de lado la feminización o masculinización de puestos de trabajo.
Emplear un lenguaje incluyente, permitirá generar el cambio y crear impacto positivo en la organización, permitiendo priorizar una comunicación más equitativa, que sea capaz de poner en valor a cada una de las personas que integran la UC.
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
Género | Perú | Región Andina | Universidad Continental | Violencia de género
Una comunicación a favor de la inclusión, promovido por la UC
PERÚ, 13 de octubre 2021, Universidad Continental
La comunicación inclusiva ha tomado relevancia con el pasar del tiempo, demostrando la necesidad de ponerla en práctica para contrarrestar los prejuicios, desigualdades y discriminación por género, que las personas pueden manifestar en su lenguaje, incluso de forma inconsciente. Por ello, la Universidad Continental, en su compromiso por brindar las mismas oportunidades para todas y todos los integrantes de la institución académica, ha establecido los lineamientos de su Política de Comunicación Inclusiva.
Pero, ¿a qué hacemos referencia con comunicación inclusiva? En este punto debemos comprender que, este tipo de comunicación, plantea la modificación en el proceso comunicativo para que todas las personas sean visibles y percibidas como iguales con la finalidad de eliminar las relaciones de poder en el discurso, a favor de una realidad más igualitaria.
De esta manera, la norma establecida por la UC, promueve la inclusión, tolerancia, respeto, equidad y convivencia armoniosa entre todo su equipo de docentes, administrativos y estudiantes, a partir de lineamientos que incentivan la comunicación no sexista y libre de estereotipos, orientada a lograr una convivencia equilibrada que garantice un lenguaje más inclusivo y menos excluyente en todas sus comunicaciones.
¿En qué consisten los lineamientos de esta política?
Evitar el uso del masculino genérico, utilizando términos colectivos que hagan referencia tanto a mujeres como a hombres. Es mejor dirigirse a las y los colaboradores como “El equipo” o “El personal” que emplear el término “Los trabajadores”.
Revisar y verificar que toda publicación evite la mención de refranes, expresiones y frases sexistas, racistas o discriminatorias. Asimismo, el lenguaje, imágenes y mensajes deben promover la equidad, horizontalidad y cercanía.
Evitar las prácticas que denotan la desigualdad en el trato. Brindando la misma oportunidad de expresión tanto a mujeres como hombres, respetando sus tiempos de intervención sin interrupciones.
Mostrar la diversidad desde las imágenes, evitando sexualizar los cuerpos y representando de forma paritaria tanto a mujeres como a hombres en los distintos sectores académicos y profesionales, dejando así de lado la feminización o masculinización de puestos de trabajo.
Emplear un lenguaje incluyente, permitirá generar el cambio y crear impacto positivo en la organización, permitiendo priorizar una comunicación más equitativa, que sea capaz de poner en valor a cada una de las personas que integran la UC.
Fuente: Universidad Continental
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram