Carta abierta de académicos y trabajadores de la educación en rechazo a la disminución del presupuesto

ECUADOR, 14 de octubre 2021, Universidad Andina Simón Bolívar

El derecho a la educación es incuestionable, se establece en la Constitución ecuatoriana como en los distintos instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana de Derechos Humanos, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros. La educación es parte de los DESC, derechos económicos, sociales y culturales, que necesita de financiamiento permanente de los Estados porque es indispensable para asegurar proyectos de vida de la ciudadanía en una sociedad democrática. Sin embargo, ante la crisis generada por la pandemia del COVID19, la educación ha sido duramente golpeada por las políticas gubernamentales que no encuentran una salida racional a la crisis.

En este texto, el Consejo de Educación Superior del Ecuador, CES, mediante las Resoluciones RPC-SE-11-No.043-2018 y RPC-SE-11-No.047-2018, del 3 de diciembre de 2018, decidió reducir el porcentaje de las rentas del Fondo Permanente para el Desarrollo Universitario y Politécnico, FOPEDEUPO, que reciben las instituciones de postgrado. El 18 de agosto de 2021, el CES mediante Resolución RPC-SE-29-No.085-2021, atendiendo recomendaciones de la Secretaria de Ciencias y Tecnología, SENESCYT, redujo aún más ese porcentaje, afectando principalmente a la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, poniendo en riesgo el funcionamiento de la universidad.

La Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, es una institución de prestigio nacional e internacional desde su fundación se ha convertido en un referente de educación pública, comprometida con la democracia y los derechos humanos. Esta casa de estudios también es un centro referente de pensamiento crítico, promoviendo la perspectiva intercultural, la crítica ambiental, los derechos de la naturaleza, las letras, el ambiente y sustentabilidad, la comunicación, la salud pública, las relaciones internacionales, el desarrollo de las Pymes, entre otras áreas, necesarias para el país y el mundo. Además, gran parte de su presupuesto se encuentra destinado al programa de becas que asegura el acceso en igualdad de condiciones a profesionales con excelencia académica, así como los programas profesionales que tienen un costo asequible que aseguran igualdad y no discriminación en la educación de postgrado; así como los distintos descuentos y ayudas financieras. Durante la pandemia la Universidad promovió mayores descuentos y becas en su oferta, justamente porque entiende que ante la crisis la apuesta debe ser la educación. Todo esto permite a muchos profesionales formarse en igualdad de posición con el más alto nivel, que impulsan el desarrollo nacional, el funcionamiento de instituciones públicas y privadas; con capacidades necesarias para superar la crisis.

La reducción del presupuesto pone en riesgo el funcionamiento de varios programas académicos y el acceso a la educación de postgrado tan necesario para el impulso del pensamiento. Es lamentable que el gobierno no haya escuchado las justas peticiones de las autoridades de la Universidad, por tal motivo quienes conocemos y apreciamos a la institución manifestamos nuestro rechazo a esta medida y solicitamos la reposición inmediata del presupuesto. Es necesario que la institución siga contribuyendo en la generación de una academia que promueve sociedades más justas y equitativas.

Leer más

Fuente: Universidad Andina Simón Bolívar

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram