La primera emisión será en Radio UNAM el próximo domingo 3 de octubre a las 11 AM. Cada domingo habrá un nuevo episodio.
MÉXICO, 30 de septiembre 2021, Gaceta UNAM
Para la CIGU la radio es un medio transformador, y con esa idea trabajan en el proyecto de “Violeta y oro” desde el inicio de su labor con la guía muy clara de su Coordinadora, la doctora Tamara Martínez Ruíz.
El programa nació como podcast en 2020 (todos los episodios están disponibles en la página web de la Coordinación –https://coordinaciongenero.unam.mx/violeta-y-oro/ y en plataformas virtuales).
El trabajo de este tiempo se vio reconocido, con la mención obtenida en la décimo tercera edición de la Bienal Internacional de Radio en 2021.
Este año, el concurso recibió más de 500 trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México y Panamá. Y fue en ese crisol de géneros, formatos, culturas y perspectivas que la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU) fue reconocida con una Mención Honorífica por el documental Campo Algodonero.
En un comunicado, la Coordinación comenta “ahora cumplimos uno de nuestros sueños para seguir trabajando a favor de la igualdad de género: llegar a Radio UNAM.
Nos gusta pensar en la radio como la lengua de la igualdad. Y desde ahí se trata de “darles a las palabras toda la fuerza transformadora que se aloja en ellas”.
“Creemos que hacer radio con perspectiva de género es una manera de hacer el bien, y como nos gusta decirlo siempre queremos crear contenido que nos haga partícipes de la democracia y cómplices de la concordia, en contra de la violencia y a favor de la construcción de paz”, sigue el comunicado.
Destacan las palabras de la doctora Martínez Ruiz, “Violeta y Oro es un espacio que queremos que todas, todes y todos sientan propio. Quisiéramos escucharles; saber qué desean, qué piensan y qué cuestionan. Cómo es la universidad que imaginan.”
Este espacio compartido inicia sus transmisiones el domingo 3 de octubre por las frecuencias de Radio UNAM (96.1 de FM y 860 de AM). Para Rita Abreu, locutora, autora, periodista cultural y primera invitada al programa, “dondequiera que esté Alaíde Foppa, debe sentirse muy orgullosa de haber logrado que esos micrófonos los usáramos todas.”
Esta reflexión encapsula el compromiso de todo el equipo de Violeta y Oro: continuar por la senda que han allanado los feminismos, las diversidades y disidencias sexuales. También quieren abrir nuevos caminos y amplificar voces.
Como dice Sandra Lorenzano, conductora de Violeta y Oro, “la radio es memoria y homenaje a quienes nos precedieron. Son muchas las voces que nos acompañan desde la historia y a ellas queremos honrarlas en este espacio. Y a la vez queremos abrir el espacio para las voces más jóvenes. Para que podamos escucharlas y conocerlas, para que podamos entenderlas.”
“Lo harán a través de las palabras, porque -dicen- la lengua es nuestra piedra angular. Pero la nuestra es una lengua abierta a la heterografía, a la inclusión y a la eufonía. Por eso es que también trabajaremos con esa lingua franca que se habla con vibraciones: el sonido”.
Violeta y Oro se transmitirá los domingos a las 11 de la mañana por Radio UNAM, y la producción es de Sara Herrera Landeros, responsable del proyecto radiofónico de la CIGU.
La conducción es de Sandra Lorenzano.
Fuente: Gaceta UNAM
Estudios de Género | Igualdad | México | Radio UNAM | Radio Universitaria | UNAM
(UNAM) Estrenan “Violeta y oro”, proyecto radiofónico de la Coordinación para la Igualdad de Género
La primera emisión será en Radio UNAM el próximo domingo 3 de octubre a las 11 AM. Cada domingo habrá un nuevo episodio.
MÉXICO, 30 de septiembre 2021, Gaceta UNAM
Para la CIGU la radio es un medio transformador, y con esa idea trabajan en el proyecto de “Violeta y oro” desde el inicio de su labor con la guía muy clara de su Coordinadora, la doctora Tamara Martínez Ruíz.
El programa nació como podcast en 2020 (todos los episodios están disponibles en la página web de la Coordinación –https://coordinaciongenero.unam.mx/violeta-y-oro/ y en plataformas virtuales).
El trabajo de este tiempo se vio reconocido, con la mención obtenida en la décimo tercera edición de la Bienal Internacional de Radio en 2021.
Este año, el concurso recibió más de 500 trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México y Panamá. Y fue en ese crisol de géneros, formatos, culturas y perspectivas que la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU) fue reconocida con una Mención Honorífica por el documental Campo Algodonero.
En un comunicado, la Coordinación comenta “ahora cumplimos uno de nuestros sueños para seguir trabajando a favor de la igualdad de género: llegar a Radio UNAM.
Nos gusta pensar en la radio como la lengua de la igualdad. Y desde ahí se trata de “darles a las palabras toda la fuerza transformadora que se aloja en ellas”.
“Creemos que hacer radio con perspectiva de género es una manera de hacer el bien, y como nos gusta decirlo siempre queremos crear contenido que nos haga partícipes de la democracia y cómplices de la concordia, en contra de la violencia y a favor de la construcción de paz”, sigue el comunicado.
Destacan las palabras de la doctora Martínez Ruiz, “Violeta y Oro es un espacio que queremos que todas, todes y todos sientan propio. Quisiéramos escucharles; saber qué desean, qué piensan y qué cuestionan. Cómo es la universidad que imaginan.”
Este espacio compartido inicia sus transmisiones el domingo 3 de octubre por las frecuencias de Radio UNAM (96.1 de FM y 860 de AM). Para Rita Abreu, locutora, autora, periodista cultural y primera invitada al programa, “dondequiera que esté Alaíde Foppa, debe sentirse muy orgullosa de haber logrado que esos micrófonos los usáramos todas.”
Esta reflexión encapsula el compromiso de todo el equipo de Violeta y Oro: continuar por la senda que han allanado los feminismos, las diversidades y disidencias sexuales. También quieren abrir nuevos caminos y amplificar voces.
Como dice Sandra Lorenzano, conductora de Violeta y Oro, “la radio es memoria y homenaje a quienes nos precedieron. Son muchas las voces que nos acompañan desde la historia y a ellas queremos honrarlas en este espacio. Y a la vez queremos abrir el espacio para las voces más jóvenes. Para que podamos escucharlas y conocerlas, para que podamos entenderlas.”
“Lo harán a través de las palabras, porque -dicen- la lengua es nuestra piedra angular. Pero la nuestra es una lengua abierta a la heterografía, a la inclusión y a la eufonía. Por eso es que también trabajaremos con esa lingua franca que se habla con vibraciones: el sonido”.
Violeta y Oro se transmitirá los domingos a las 11 de la mañana por Radio UNAM, y la producción es de Sara Herrera Landeros, responsable del proyecto radiofónico de la CIGU.
La conducción es de Sandra Lorenzano.
Fuente: Gaceta UNAM
Noticias relacionadas
Proyectan IPN y gobierno de Oaxaca centro de innovación para Corredor Interoceánico
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
Signan convenio interinstitucional SOMEE-El Colef-UABC-IEEBC
MÉXICO, 21 de marzo 2023, El Colef En el marco del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (SOMEE), este día se
(Cinvestav) Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram