PERÚ, agosto 2021, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Conoce la historia de María Elena Inocente Díaz, egresada de la carrera de Estomatología de nuestra casa de estudios, quien ocupó el segundo lugar en el concurso Beca Generación del Bicentenario 2021 y ahora estudia becada en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, una de las mejores instituciones de educación superior en el mundo.
Su vocación se vio fortalecida gracias al ejemplo de su madre y su tía, ambas dedicadas a la odontología, quienes devolvían la sonrisa a pacientes que habían perdido la dentadura por diferentes motivos.
Desde temprana edad se trazó como meta estudiar en una de las mejores universidades del mundo y de habla inglesa. A fines del 2020, volvió a postular, esta vez a Johns Hopkins University y no solo fue admitida por la casa superior de estudios, sino que también ganó una de 150 becas que lanzó el Pronabec.
Fue en las aulas de la Facultad de Estomatología donde tuvo sus primeros acercamientos con la salud pública, específicamente en el curso de Odontología Social, que le permitió conocer las distintas realidades en las zonas urbano-marginales de Lima.
Asimismo, también cuenta su experiencia con el residentado rural que realizan nuestros estudiantes de la carrera en el último año de estudios. Cuenta que fue a un pequeño pueblo llamado San Miguel en Cajamarca. Como parte de su experiencia para impulsar la educación en salud bucal a la población san miguelina, promovió la creación del programa radial ‘Odontólogos al Aire’, donde a través de un lenguaje sencillo impartía consejos prácticos y despejaba algunos mitos sobre salud oral.
“Mi familia vive conmigo esta alegría. Conocían sobre esta meta que tenía visualizada. Ha sido un largo camino de altos y bajos para conseguir este objetivo, pero siempre mis padres han sido mi mayor soporte”, añade María Elena.
Sus clases del Master of Public Healthya iniciaron, en dos meses tendrá que viajar al país norteamericano para seguir las sesiones de forma presencial. “Los profesores son muy reconocidos a nivel mundial, justo hace algunos días nos brindó una conferencia el doctor Peter Agre, Premio Nobel de Química en el 2003. Las lecciones son en inglés y es un reto enfrentarse a una lengua que no es la tuya, pero con esfuerzo todo se puede lograr”, afirma.
Al concluir el máster, ella anhela trabajar en una institución rectora de salud del país, para así contribuir con todo lo aprendido en la mejora del sistema salud y que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a servicios de calidad. También quiere ejercer la docencia universitaria, siguiendo los pasos de su mamá, para colaborar en la formación de profesionales de salud pública con las competencias que requiere el Perú.
“Es necesario que seamos perseverantes, ya que existen retos difíciles que se van a presentar en el proceso. Y si algo no sale como uno desea, no hay que desmoralizarse, solo es cuestión de buscar otro camino para alcanzar el mismo objetivo. Nos puede ayudar a encontrar mejores resultados, como me pasó a mí”, finaliza la egresada.
Fuente: Universidad Peruana Cayetano Heredia
Estudiantes | Perú | Reconocimiento | Región Andina | Universidad Peruana Cayetano Heredia
Egresada de Cayetano gana concurso Generación del Bicentenario y ahora estudia en la universidad Johns Hopkins
PERÚ, agosto 2021, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Conoce la historia de María Elena Inocente Díaz, egresada de la carrera de Estomatología de nuestra casa de estudios, quien ocupó el segundo lugar en el concurso Beca Generación del Bicentenario 2021 y ahora estudia becada en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, una de las mejores instituciones de educación superior en el mundo.
Su vocación se vio fortalecida gracias al ejemplo de su madre y su tía, ambas dedicadas a la odontología, quienes devolvían la sonrisa a pacientes que habían perdido la dentadura por diferentes motivos.
Desde temprana edad se trazó como meta estudiar en una de las mejores universidades del mundo y de habla inglesa. A fines del 2020, volvió a postular, esta vez a Johns Hopkins University y no solo fue admitida por la casa superior de estudios, sino que también ganó una de 150 becas que lanzó el Pronabec.
Fue en las aulas de la Facultad de Estomatología donde tuvo sus primeros acercamientos con la salud pública, específicamente en el curso de Odontología Social, que le permitió conocer las distintas realidades en las zonas urbano-marginales de Lima.
Asimismo, también cuenta su experiencia con el residentado rural que realizan nuestros estudiantes de la carrera en el último año de estudios. Cuenta que fue a un pequeño pueblo llamado San Miguel en Cajamarca. Como parte de su experiencia para impulsar la educación en salud bucal a la población san miguelina, promovió la creación del programa radial ‘Odontólogos al Aire’, donde a través de un lenguaje sencillo impartía consejos prácticos y despejaba algunos mitos sobre salud oral.
“Mi familia vive conmigo esta alegría. Conocían sobre esta meta que tenía visualizada. Ha sido un largo camino de altos y bajos para conseguir este objetivo, pero siempre mis padres han sido mi mayor soporte”, añade María Elena.
Sus clases del Master of Public Healthya iniciaron, en dos meses tendrá que viajar al país norteamericano para seguir las sesiones de forma presencial. “Los profesores son muy reconocidos a nivel mundial, justo hace algunos días nos brindó una conferencia el doctor Peter Agre, Premio Nobel de Química en el 2003. Las lecciones son en inglés y es un reto enfrentarse a una lengua que no es la tuya, pero con esfuerzo todo se puede lograr”, afirma.
Al concluir el máster, ella anhela trabajar en una institución rectora de salud del país, para así contribuir con todo lo aprendido en la mejora del sistema salud y que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a servicios de calidad. También quiere ejercer la docencia universitaria, siguiendo los pasos de su mamá, para colaborar en la formación de profesionales de salud pública con las competencias que requiere el Perú.
“Es necesario que seamos perseverantes, ya que existen retos difíciles que se van a presentar en el proceso. Y si algo no sale como uno desea, no hay que desmoralizarse, solo es cuestión de buscar otro camino para alcanzar el mismo objetivo. Nos puede ayudar a encontrar mejores resultados, como me pasó a mí”, finaliza la egresada.
Fuente: Universidad Peruana Cayetano Heredia
Noticias relacionadas
UDUAL presente en la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022
Barcelona, España, 21 de mayo de 2022 Del 18 al 20 de mayo, en la ciudad de Barcelona, la UNESCO llevó a cabo la III
(UNAL) Nanotecnología prolonga la vida útil de frutas y verduras ¿cómo?
El diseño de empaques para conservar en fresco aguacate Hass, uchuvas, tomates y alimentos procesados como mora en polvo o snacks de piña, son algunos
(UAM) La Medalla al Mérito Universitario, un paso firme encarado con responsabilidad
Alrededor de 64 egresadas y egresados de la Unidad Cuajimalpa se hicieron acreedores a esta distinción MÉXICO, 17 de mayo 2022, Universidad Autónoma Metropolitana La
(UNAM) El Aleph: posibles soluciones para el equilibrio ecológico
El Festival de Arte y Ciencia va a Las fronteras del medio ambiente con 120 actividades artísticas y 59 académicas MÉXICO, 19 de mayo 2022,
Creador de contenido
(BUAP) Aprueba Consejo Universitario el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez
Leer más(UV) Ley General de Educación Superior apuesta por una formación crítica y solidaria
Leer másMammarella y Carrera asumieron la conducción del Rectorado de la UNL
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram