Udelar participó de actividades por el Día de las luchas de las personas en situación de calle

El jueves19 de agosto se llevó a cabo en Montevideo la tercera conmemoración en Uruguay del «Día de las luchas de las personas en situación de calle en América Latina y el Caribe» y la segunda en el marco del día nacional. En la fecha se realizó una jornada organizada por la Universidad de la República (Udelar), la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay (FESUR), el colectivo «Ni Todo Está Perdido» (NITEP), que nuclea a personas en situación de calle y el Municipio b de Montevideo.

URUGUAY, 24 de agosto, Udelar

En la jornada, el Municipio b, la Udelar, FESUR y NITEP firmaron un acuerdo de trabajo conjunto de complementación interinstitucional. Este acuerdo facilitará a NITEP la realización de un mapeo participativo para la identificación de necesidades (servicios, infraestructuras) asociadas a las trayectorias vitales de las personas en situación de calle en el territorio del Municipio b. Para la realización de este mapeo, la Udelar se encargará el diseño metodológico y la puesta en marcha de la propuesta técnica y FESUR aportará la financiación para este trabajo. Para dicha puesta en marcha, se conformará un equipo de investigación integrado por académicos de la Facultad de Ciencias Sociales e integrantes de NITEP. El Municipio b por su parte tendrá a su cargo el seguimiento del proceso participativo, la realización de un audiovisual sobre el proceso y la producción de una guía de recursos, siempre en conjunto con NITEP. Esta forma de trabajo conjunta coincide con algunas de las consignas de NITEP, entre ellas, «nada sobre nosotres sin nosotres» y «si somos parte del problema también tenemos que ser parte de la solución». En declaraciones al Informativo Carve Fin de Semana, Gustavo de Pena, integrante de NITEP, manifestó que para conocer la problemática de las personas en situación de calle, «hay que hacer estudios mirando para adentro. No mirándose el ombligo. Mirando al otro, que está al lado, comprendiendo al otro que está al lado». «Aceptando la sociedad que somos, no la que creemos que somos», añadió.

En conmemoración de la fecha se realizó también el conversatorio «Desigualdades y conflictos en el Día de las Luchas de las Personas en Situación de Calle», organizado por el equipo del proyecto «Trayectorias Integrales: Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle». Este proyecto, que es financiado por el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), está integrado por docentes de varios servicios de la Udelar, de Sociología y de Trabajo social de la Facultad de Ciencias Sociales, de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de SCEAM y por el Colectivo NITEP. La actividad contó con una primera parte de exposición de ponencias breves de Fiorella Ciapessoni, Sandra Leopold, Marcelo Rossal (docentes del equipo del proyecto Trayectorias Integrales Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle), Horacio Ávila (colectivo de personas en situación de calle Proyecto 7, Argentina) y Jorgelina Di Iorio de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El colectivo NITEP tiene ya casi tres años de existencia, en los que ha logrado colocar en la agenda pública la problemática de las personas en situación de calle. En una entrevista que los docentes del Proyecto de la Udelar, «Trayectorias Integrales: Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle», Leticia Pérez y Marcelo Rossal, y el integrante de NITEP, Eduardo Cabrera, dieran al Portal de la Udelar en junio de 2021, Rossal sostuvo que «cuando la situación de calle se empezó a pensar en colectivo, pudieron entender y mostrar que no son una etiqueta, que son un colectivo de personas que tienen ideas propias de las cosas, que no quieren ser tuteladas, y que aspiran a lo mismo que cualquier ciudadano, tener una vida digna, un techo, un trabajo».

En cuanto a las causas que llevan a las personas a la situación de calle, en la entrevista al Portal Pérez sostuvo que «la diversidad de experiencias, de daños por violencias institucionales, familiares, que hacen que la persona finalmente termine en calle, son infinitas».

En este sentido, en la entrevista al informativo de radio Carve Pena afirmó que, «cuanto uno más se acerca a estudiar el tema, más se asombra». Señaló que viven en situación de calle personas «de clase media inferior» y también «de clase media alta». «Un mal negocio, una fractura de la estructura familiar –que podría ser por una herencia o esas cosas que pasan- y alguien termina en la calle», señaló el integrante de Nitep en la entrevista. Cabrera en la nota al Portal de la Udelar expresó:  «vivir en calle te lleva a poder morir en el intento, que es como una telaraña que te tiene inmerso y atrapado en ese circuito que no te deja salir»

El «Día de las luchas de las personas en situación de calle en América Latina y el Caribe» se origina a partir del 19 de agosto de 2004, cuando un grupo de 15 personas en situación de calle fueron atacadas brutalmente en Brasil, en la Praça da Sé, en San Pablo. Siete personas fueron asesinadas y otras ocho fueron heridas de gravedad.

Fuente: Udelar

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram