Así lo estipula el Global Ranking of Academic Subject – ARWU Shangai en su versión 2021, que ubicó a esta disciplina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la posición 121 entre 500 evaluadas en el mundo.
COLOMBIA, 10 de agosto 2021, Unimedios UNAL
Junto a Medicina, también entraron en el ranking otras cuatro disciplinas: Salud Pública; Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ingeniería Química; y Ecología, las cuales además ocupan el primer lugar en el país, según los indicadores de medición y clasificación.
Las cinco áreas del conocimiento clasificadas pertenecen a Ciencias Médicas, Ingeniería y Ciencias Naturales, y ubican a la UNAL como la mejor del país por áreas temáticas y en el noveno lugar en Latinoamérica.
El ranking, que se publica desde 2017 por el Centro de Universidades de Clase Mundial (CWCU) de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (China), proporciona a estudiantes y académicos datos sobre el desempeño de las universidades en las áreas temáticas evaluadas, que son Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales.
Para clasificar en el ranking, las universidades deben presentar un cierto número de publicaciones en Web of Science (WoS) durante el periodo 2015-2019. Sin embargo, el umbral de publicación es diferente para cada una de las disciplinas evaluadas.
Logros de la UNAL
Dentro de los indicadores de medición está el de Impacto de Citación Normalizada por Categoría (CNCI), que es la relación entre las citas de artículos publicados y el promedio de citas de estos en el mismo año y en el mismo tipo de publicación de la revista, por una institución en una disciplina académica entre 2015-2019. En este indicador, tanto Medicina, como Salud Pública de la UNAL recibieron la máxima calificación posible (100 puntos).
La Colaboración Internacional (CI), otro de los indicadores que evalúa el nivel de cooperación en la productividad científica en una disciplina específica, mide el aprovechamiento de potencialidades y el interés de compartir y generar nuevo conocimiento con la participación de diferentes perfiles académicos y nacionalidades.
En este indicador se destacó el desempeño obtenido por el área de Ecología de la UNAL, que logró una puntuación de 87,6 y comprende las publicaciones relacionadas con biodiversidad, ciencias ambientales y conservación.
Otro, es el de “Artículos publicados en revistas de alto impacto”, en el cual el número de artículos en revistas influyentes es una medida importante del resultado de la investigación de las universidades en el tema correspondiente.
Un cuarto indicador corresponde al número de artículos publicados en el Top Journals in an Academic Subject para una institución durante el periodo 2015-2019. Las mejores revistas son nominadas por distinguidos académicos a través de la encuesta de excelencia académica de Shanghai Ranking, la cual nominó en 2021 a 164 revistas como las mejores.
Como quinto y último indicador en este ranking está el de “Premios destacados” que hace referencia al número total del personal académico de una institución que ha obtenido un premio significativo en una disciplina académica desde 1981.
Fuente: Unimedios UNAL
Colombia | Internacional | Medicina | Rankings | Región Andina
Medicina de la UNAL, entre las mejores 200 del mundo
Así lo estipula el Global Ranking of Academic Subject – ARWU Shangai en su versión 2021, que ubicó a esta disciplina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la posición 121 entre 500 evaluadas en el mundo.
COLOMBIA, 10 de agosto 2021, Unimedios UNAL
Junto a Medicina, también entraron en el ranking otras cuatro disciplinas: Salud Pública; Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ingeniería Química; y Ecología, las cuales además ocupan el primer lugar en el país, según los indicadores de medición y clasificación.
Las cinco áreas del conocimiento clasificadas pertenecen a Ciencias Médicas, Ingeniería y Ciencias Naturales, y ubican a la UNAL como la mejor del país por áreas temáticas y en el noveno lugar en Latinoamérica.
El ranking, que se publica desde 2017 por el Centro de Universidades de Clase Mundial (CWCU) de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái (China), proporciona a estudiantes y académicos datos sobre el desempeño de las universidades en las áreas temáticas evaluadas, que son Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales.
Para clasificar en el ranking, las universidades deben presentar un cierto número de publicaciones en Web of Science (WoS) durante el periodo 2015-2019. Sin embargo, el umbral de publicación es diferente para cada una de las disciplinas evaluadas.
Logros de la UNAL
Dentro de los indicadores de medición está el de Impacto de Citación Normalizada por Categoría (CNCI), que es la relación entre las citas de artículos publicados y el promedio de citas de estos en el mismo año y en el mismo tipo de publicación de la revista, por una institución en una disciplina académica entre 2015-2019. En este indicador, tanto Medicina, como Salud Pública de la UNAL recibieron la máxima calificación posible (100 puntos).
La Colaboración Internacional (CI), otro de los indicadores que evalúa el nivel de cooperación en la productividad científica en una disciplina específica, mide el aprovechamiento de potencialidades y el interés de compartir y generar nuevo conocimiento con la participación de diferentes perfiles académicos y nacionalidades.
En este indicador se destacó el desempeño obtenido por el área de Ecología de la UNAL, que logró una puntuación de 87,6 y comprende las publicaciones relacionadas con biodiversidad, ciencias ambientales y conservación.
Otro, es el de “Artículos publicados en revistas de alto impacto”, en el cual el número de artículos en revistas influyentes es una medida importante del resultado de la investigación de las universidades en el tema correspondiente.
Un cuarto indicador corresponde al número de artículos publicados en el Top Journals in an Academic Subject para una institución durante el periodo 2015-2019. Las mejores revistas son nominadas por distinguidos académicos a través de la encuesta de excelencia académica de Shanghai Ranking, la cual nominó en 2021 a 164 revistas como las mejores.
Como quinto y último indicador en este ranking está el de “Premios destacados” que hace referencia al número total del personal académico de una institución que ha obtenido un premio significativo en una disciplina académica desde 1981.
Fuente: Unimedios UNAL
Noticias relacionadas
(UAM) Gobernanza del agua requiere participación de gobierno y sociedad
Expertos de la UAM y UG coincidieron en la necesidad de una visión multidisciplinaria en la gestión del recurso MÉXICO, 22 de junio 2022, UAM
(UNAL) Transformación digital en educación superior, herramienta para la innovación pedagógica
Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado las aulas de ideación, las aulas de innovación 360° y las aulas STEAM
(UNAM) Legalizar la eutanasia, asunto de justicia social que evitaría abusos
La práctica sólo se podría llevar a cabo a petición del paciente, plantea Paulina Rivero Weber, del PUB MÉXICO, 23 de junio 2022, Gaceta UNAM
(Udelar) Consejo de rectores y rectoras de AUGM
En la Universidade Federal de Paraná, Brasil el 20 y 21 de junio la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) llevó adelante su Consejo de
Creador de contenido
Las políticas neoliberales intentan barrer los derechos conquistados: Conferencia de CLACSO 2022
Leer másRector de UdeG convoca a marcha por la autonomía universitaria
Leer más(BUAP) Aprueba Consejo Universitario el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram