ECUADOR, julio 2021, Escuela Politécnica Nacional
La academia y la comunidad se unieron para trabajar de manera conjunta en acciones de protección de la Bioregión del Chocó Adino, evento realizado en Nanegalito, al suroccidente de Quito.
En el Auditorio de la Delegación Noroccidental de la zona La Delicia del Municipio de Quito, localizado en la parroquia Nanegalito, se celebró la firma de la Carta de Intención entre la Mancomunidad de la Bioregión del Chocó Andino (MCA) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN), el 11 de junio de 2021.
El objetivo del convenio es establecer mecanismos de cooperación interinstitucional para apoyar los esfuerzos de la MCA en los ejes: saneamiento, agua y residuos, mediante proyectos de titulación, investigación y vinculación.
A esta cita asistieron los presidentes de las seis parroquias de la MCA: Calacalí, Gualea, Nanegalito, Nanegal, Nono y Pacto, autoridades de la EPN, así como profesores y estudiantes que ya están desarrollando trabajos de titulación.
La Dra. Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional, entre otras cosas, destacó el valor que tiene esta región en el país y aseguró que debe ser conservada.
Expuso, además, los trabajos de titulación que se llevan adelante en la comunidad y el compromiso de la institución de proponer proyectos específicos de interés mutuo.
“Tenemos la responsabilidad de dejar un legado a las futuras generaciones, más ahora que hemos vivido una etapa muy dificil, como la pandemia, que nos ha enseñado que tenemos que cuidar otros aspectos como lo social, lo natural, las convivencias”, expresó.
Oscar Armijos, presidente de la Mancomunidad del Chocó Andino, agradeció el aporte de la academia. “Estoy seguro que la Escuela Politécnica realizará un excelente trabajo en nuestro territorio, ustedes tienen a los mejores ingenieros y eso nos da la seguridad de unir esfuerzos y trabajar en conjunto”.
En este contexto, Byron Acosta, director de Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, insistió en que todas estas iniciativas son importantes para que pueda darse la transferencia de conocimiento desde la academia, pues la idea es que a través del conocimiento científico se pueda solucionar los problemas de la comunidad, en este caso del MCA.
En la MCA, a través del apoyo de la academia, se promoverán los vínculos sociales y ambientales positivos sin dejar de lado su importante biodiversidad y el bienestar de los habitantes que la conforman.
La Escuela Politécnica Nacional es una universidad comprometida con el desarrollo de la sociedad y pone al servicio sus capacidades en este territorio, junto con el trabajo conjunto de las autoridades, de los profesores y de los estudiantes.
Mishell Fernández, estudiante de la carrera de Agua y Saneamiento Ambiental, de la Escuela de Formación de Tecnólogos, manifestó que la participación de los estudiantes politécnicos en los proyectos complementará los conocimientos teóricos con los prácticos, en beneficio de su formación académica, de su crecimiento personal y del desarrollo sostenible del país.
Fuente: EPN
Biodiversidad y cambio climático | Convenio | Ecuador | EPN | Región Andina | Responsabilidad social
La EPN es un aliado estratégico para la mancomunidad de la bio región del Chocó Andino
ECUADOR, julio 2021, Escuela Politécnica Nacional
La academia y la comunidad se unieron para trabajar de manera conjunta en acciones de protección de la Bioregión del Chocó Adino, evento realizado en Nanegalito, al suroccidente de Quito.
En el Auditorio de la Delegación Noroccidental de la zona La Delicia del Municipio de Quito, localizado en la parroquia Nanegalito, se celebró la firma de la Carta de Intención entre la Mancomunidad de la Bioregión del Chocó Andino (MCA) y la Escuela Politécnica Nacional (EPN), el 11 de junio de 2021.
El objetivo del convenio es establecer mecanismos de cooperación interinstitucional para apoyar los esfuerzos de la MCA en los ejes: saneamiento, agua y residuos, mediante proyectos de titulación, investigación y vinculación.
A esta cita asistieron los presidentes de las seis parroquias de la MCA: Calacalí, Gualea, Nanegalito, Nanegal, Nono y Pacto, autoridades de la EPN, así como profesores y estudiantes que ya están desarrollando trabajos de titulación.
La Dra. Florinella Muñoz, rectora de la Escuela Politécnica Nacional, entre otras cosas, destacó el valor que tiene esta región en el país y aseguró que debe ser conservada.
Expuso, además, los trabajos de titulación que se llevan adelante en la comunidad y el compromiso de la institución de proponer proyectos específicos de interés mutuo.
“Tenemos la responsabilidad de dejar un legado a las futuras generaciones, más ahora que hemos vivido una etapa muy dificil, como la pandemia, que nos ha enseñado que tenemos que cuidar otros aspectos como lo social, lo natural, las convivencias”, expresó.
Oscar Armijos, presidente de la Mancomunidad del Chocó Andino, agradeció el aporte de la academia. “Estoy seguro que la Escuela Politécnica realizará un excelente trabajo en nuestro territorio, ustedes tienen a los mejores ingenieros y eso nos da la seguridad de unir esfuerzos y trabajar en conjunto”.
En este contexto, Byron Acosta, director de Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, insistió en que todas estas iniciativas son importantes para que pueda darse la transferencia de conocimiento desde la academia, pues la idea es que a través del conocimiento científico se pueda solucionar los problemas de la comunidad, en este caso del MCA.
En la MCA, a través del apoyo de la academia, se promoverán los vínculos sociales y ambientales positivos sin dejar de lado su importante biodiversidad y el bienestar de los habitantes que la conforman.
La Escuela Politécnica Nacional es una universidad comprometida con el desarrollo de la sociedad y pone al servicio sus capacidades en este territorio, junto con el trabajo conjunto de las autoridades, de los profesores y de los estudiantes.
Mishell Fernández, estudiante de la carrera de Agua y Saneamiento Ambiental, de la Escuela de Formación de Tecnólogos, manifestó que la participación de los estudiantes politécnicos en los proyectos complementará los conocimientos teóricos con los prácticos, en beneficio de su formación académica, de su crecimiento personal y del desarrollo sostenible del país.
Fuente: EPN
Noticias relacionadas
(Ulima) Por un acceso libre al conocimiento y a la ciencia
PERÚ, 1 de junio 2023, Ulima Con el fin de dialogar y reflexionar sobre el fomento del acceso abierto, un nuevo enfoque que promueve la
Universidad de Cuenca fortalece vínculos internacionales en el X Foro Mundial de Mujeres Rectoras de Universidades
ECUADOR, 29 de mayo 2023, UCuenca En representación de la Universidad de Cuenca y de la Organización Universitaria Interamericana, OUI-IOHE, la rectora María Augusta Hermida
Se suma IPN a Ideathon para transitar a un futuro de energías limpias
El proyecto permitirá incluir a jóvenes creadores y experimentados investigadores: Claudia Sheinbaum Pardo MÉXICO, 29 de mayo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se
UV celebró el 1er Festival Internacional de la Interculturalidad
“La Universidad Veracruzana asume la interculturalidad con un enfoque transversal en sus programas educativos”: Liliana Cuervo López, vicerrectora MÉXICO, 30 de mayo 2023, UV La Facultad
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram