EL SALVADOR, julio 2021, UES
Las autoridades de la Universidad de El Salvador presentaron el 15 de julio ante la Comisión Ad-Hoc que analiza la Ley de Recursos Hídricos, presentada por el Ejecutivo, una serie de propuestas realizadas por un grupo de expertos en jurisprudencia, economía y agronomía.
A la Comisión asistió el Rector de la UES, Msc. Roger Arias, la Decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Phd. Evelyn Farfán, y el experto en derecho ambiental de esta facultad, Msc. Francisco Oporto.
La UES, a través de sus expertos, recomienda al Comisión Ad-Hoc incluir dentro de esta Propuesta de Ley la consideración de una remuneración por el usufructo de este recurso, que deberá hacer distinción entre las empresas y las poblaciones vulnerables, que históricamente han tenido un acceso mínimo al vital líquido.
Por un lado, la propuesta también sugiere que dentro de la Asociación Salvadoreña del Agua (ASA) se incluya al Ministerio de Economía y que exista dentro de esta entidad una representación de las universidades privadas y una de la Universidad de El Salvador.
El Rector Arias justificó esta propuesta con la premisa que la UES es la única universidad del país con un abanico de carreras de pregrado y posgrados (maestrías y doctorado), así como institutos de investigación que están vinculadas directamente con el manejo de este recurso natural.
“La UES va a garantizar poner al servicio de la ASA su experticia y su experiencia en este tema”, recalcó Arias.
Por otra parte, la UES pide, con estas propuesta, reducir de 15 a 5 años los permisos a empresas privadas para la explotación del recurso hídrico.
En general, la UES brinda al agua una calidad de recurso vivo, con derechos también. “Hablamos de un enfoque eminentemente de gestión integral de recurso hídrico planteándonos el principio básico de sustentabilidad, es decir, ese derecho debe ser también priorizando el consumo humano y priorizando a los seres humanos más vulnerables”, detalló el funcionario.
Arias aseguró que las recomendaciones realizadas por la UES priorizan la utilización del vital líquido para uso humano y cuestiones básicas en el hogar como para el uso industrial, vinculado asimismo a la contribución económica que cada sector brindará.
Por su parte, la Decana Farfán aseguró que además los expertos de la UES han solicitado transversalizar dentro de la norma jurídica y su sentido el enfoque de género, así como también impulsar la Reforma Constitucional para que se garantice y reconozca el derecho humano al agua.
Esta propuesta fue elaborada por el Ing. Carlos Villalta, Dra. Marcia de Calderón, Dr. José Miguel Vásquez, Dr. Raúl Moreno, Ing. Efraín Rodríguez, Msc. Francisco Oporto, y la decana Phd. Evelyn Farfán, quien coordinó la comisión.
Desde 2018, la UES ha apoyado la lucha contra la privatización del agua, que fue impulsada en un principio por los partidos que dominaban la Asamblea Legislativa en el período pasado.
Estudiantes, docentes, trabajadores y autoridades se articularon con el Movimiento Social y la Iglesia Católica para frenar estos intentos; desde entonces la UES ha realizado diferentes iniciativas socio políticas y académicas para brindar propuestas al Estado para fortalecer el acceso del vital líquido.
Centroamérica | Economía | El Salvador | Proyecto de desarrollo
UES presenta recomendaciones y propuestas al anteproyecto de Ley de Recursos Hídricos ante Asamblea Legislativa
EL SALVADOR, julio 2021, UES
Las autoridades de la Universidad de El Salvador presentaron el 15 de julio ante la Comisión Ad-Hoc que analiza la Ley de Recursos Hídricos, presentada por el Ejecutivo, una serie de propuestas realizadas por un grupo de expertos en jurisprudencia, economía y agronomía.
A la Comisión asistió el Rector de la UES, Msc. Roger Arias, la Decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Phd. Evelyn Farfán, y el experto en derecho ambiental de esta facultad, Msc. Francisco Oporto.
La UES, a través de sus expertos, recomienda al Comisión Ad-Hoc incluir dentro de esta Propuesta de Ley la consideración de una remuneración por el usufructo de este recurso, que deberá hacer distinción entre las empresas y las poblaciones vulnerables, que históricamente han tenido un acceso mínimo al vital líquido.
Por un lado, la propuesta también sugiere que dentro de la Asociación Salvadoreña del Agua (ASA) se incluya al Ministerio de Economía y que exista dentro de esta entidad una representación de las universidades privadas y una de la Universidad de El Salvador.
El Rector Arias justificó esta propuesta con la premisa que la UES es la única universidad del país con un abanico de carreras de pregrado y posgrados (maestrías y doctorado), así como institutos de investigación que están vinculadas directamente con el manejo de este recurso natural.
“La UES va a garantizar poner al servicio de la ASA su experticia y su experiencia en este tema”, recalcó Arias.
Por otra parte, la UES pide, con estas propuesta, reducir de 15 a 5 años los permisos a empresas privadas para la explotación del recurso hídrico.
En general, la UES brinda al agua una calidad de recurso vivo, con derechos también. “Hablamos de un enfoque eminentemente de gestión integral de recurso hídrico planteándonos el principio básico de sustentabilidad, es decir, ese derecho debe ser también priorizando el consumo humano y priorizando a los seres humanos más vulnerables”, detalló el funcionario.
Arias aseguró que las recomendaciones realizadas por la UES priorizan la utilización del vital líquido para uso humano y cuestiones básicas en el hogar como para el uso industrial, vinculado asimismo a la contribución económica que cada sector brindará.
Por su parte, la Decana Farfán aseguró que además los expertos de la UES han solicitado transversalizar dentro de la norma jurídica y su sentido el enfoque de género, así como también impulsar la Reforma Constitucional para que se garantice y reconozca el derecho humano al agua.
Esta propuesta fue elaborada por el Ing. Carlos Villalta, Dra. Marcia de Calderón, Dr. José Miguel Vásquez, Dr. Raúl Moreno, Ing. Efraín Rodríguez, Msc. Francisco Oporto, y la decana Phd. Evelyn Farfán, quien coordinó la comisión.
Desde 2018, la UES ha apoyado la lucha contra la privatización del agua, que fue impulsada en un principio por los partidos que dominaban la Asamblea Legislativa en el período pasado.
Estudiantes, docentes, trabajadores y autoridades se articularon con el Movimiento Social y la Iglesia Católica para frenar estos intentos; desde entonces la UES ha realizado diferentes iniciativas socio políticas y académicas para brindar propuestas al Estado para fortalecer el acceso del vital líquido.
Noticias relacionadas
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
(U. Valparaíso) Especialistas analizaron la reducción de la jornada laboral en seminario conjunto
CHILE, 30 de mayo 2023, Universidad de Valparaíso Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario “Luces y sombras de la
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Las mesas de votación estarán el 31 de mayo y el 1 de junio en todas las sedes de la Universidad Nacional del Litoral. La
BUAP, universidad pública pionera en certificación anti-soborno
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram