El equipo costarricense obtuvo el primer lugar y la máxima calificación del jurado en la competencia internacional del IFTSA “Developing Solutions for Developing Countries”.
COSTA RICA, 27 de julio 2021, UCR
Las estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) Catalina Torres, Katherine Ruiz y Valeria Palacino ganaron el primer lugar en la competencia de desarrollo de producto “Developing Solutions for Developing Countries 2021”, organizada por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFTSA por sus siglas en inglés) en el marco de su congreso anual.
Esta competencia atrae cada año a equipos de estudiantes de prestigiosas universidades del mundo a resolver un reto con ideas innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas en países en vías de desarrollo. En esta ocasión, debían mejorar un alimento tradicional que se consume en el este de África llamado Ugali que sufre grandes problemas de deterioro por rancidez.
Para resolver el problema, las costarricenses idearon un sistema tecnológico eco-amigable que permite obtener una harina de maíz 100% grano entero para la producción de Ugali, con un perfil nutricional mejorado y menores problemas de rancidez.
A partir de la base de maíz integral, además desarrollaron tres formulaciones de productos derivados del maíz con valor agregado, utilizando materias primas locales del Este de África como insectos y tubérculos que se producen en gran cantidad e incluso se desperdician en esta región.
La investigación y la capacidad demostrada de las estudiantes de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica les permitió llegar a la final de la competencia, que se realizó este 21 de julio de manera 100% virtual, e imponerse frente a otros equipos de universidades de Indonesia, Estados Unidos y Francia: Bogor University, Cornell University, UCDavis y AgroParisTech.
Durante el proceso, las estudiantes fueron apoyadas por la Dra. Jessie Usaga, docente e investigadora de la Escuela de Tecnología de Alimentos y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), quien ha motivado y acompañado a varios equipos de estudiantes a participar en esta competencia.
“Ellas desarrollaron todo un proyecto que cambia el procesamiento del producto y además de eso crearon, a partir de esa base de maíz integral, tres productos alternativos que los ciudadanos de esta región podrían consumir”, destacó Usaga. Además, reconoció el esfuerzo, la disciplina y la dedicación demostrada por las estudiantes quienes realizaron todo el proyecto a la distancia debido a las condiciones que ha impuesto la pandemia.
El equipo conformado por Catalina, Katherine y Valeria es el tercero de la UCR en alcanzar el primer lugar en esta prestigiosa competencia, donde la Escuela de Tecnología de Alimentos viene participando desde el año 2015, demostrando una vez más la calidad de la formación que obtienen los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Solamente en el 2020, la UCR no tuvo participación debido a las limitaciones de la pandemia.
Fuente: Universidad de Costa Rica
Centroamérica | Ciencia y Tecnología | Costa Rica | Desarrollo sostenible | Ecología | UCR
Estudiantes costarricenses ganan premio por mejorar un alimento consumido en África del Este
El equipo costarricense obtuvo el primer lugar y la máxima calificación del jurado en la competencia internacional del IFTSA “Developing Solutions for Developing Countries”.
COSTA RICA, 27 de julio 2021, UCR
Las estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR) Catalina Torres, Katherine Ruiz y Valeria Palacino ganaron el primer lugar en la competencia de desarrollo de producto “Developing Solutions for Developing Countries 2021”, organizada por el Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFTSA por sus siglas en inglés) en el marco de su congreso anual.
Esta competencia atrae cada año a equipos de estudiantes de prestigiosas universidades del mundo a resolver un reto con ideas innovadoras para mejorar la calidad de vida de las personas en países en vías de desarrollo. En esta ocasión, debían mejorar un alimento tradicional que se consume en el este de África llamado Ugali que sufre grandes problemas de deterioro por rancidez.
Para resolver el problema, las costarricenses idearon un sistema tecnológico eco-amigable que permite obtener una harina de maíz 100% grano entero para la producción de Ugali, con un perfil nutricional mejorado y menores problemas de rancidez.
A partir de la base de maíz integral, además desarrollaron tres formulaciones de productos derivados del maíz con valor agregado, utilizando materias primas locales del Este de África como insectos y tubérculos que se producen en gran cantidad e incluso se desperdician en esta región.
La investigación y la capacidad demostrada de las estudiantes de la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica les permitió llegar a la final de la competencia, que se realizó este 21 de julio de manera 100% virtual, e imponerse frente a otros equipos de universidades de Indonesia, Estados Unidos y Francia: Bogor University, Cornell University, UCDavis y AgroParisTech.
Durante el proceso, las estudiantes fueron apoyadas por la Dra. Jessie Usaga, docente e investigadora de la Escuela de Tecnología de Alimentos y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), quien ha motivado y acompañado a varios equipos de estudiantes a participar en esta competencia.
“Ellas desarrollaron todo un proyecto que cambia el procesamiento del producto y además de eso crearon, a partir de esa base de maíz integral, tres productos alternativos que los ciudadanos de esta región podrían consumir”, destacó Usaga. Además, reconoció el esfuerzo, la disciplina y la dedicación demostrada por las estudiantes quienes realizaron todo el proyecto a la distancia debido a las condiciones que ha impuesto la pandemia.
El equipo conformado por Catalina, Katherine y Valeria es el tercero de la UCR en alcanzar el primer lugar en esta prestigiosa competencia, donde la Escuela de Tecnología de Alimentos viene participando desde el año 2015, demostrando una vez más la calidad de la formación que obtienen los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Solamente en el 2020, la UCR no tuvo participación debido a las limitaciones de la pandemia.
Fuente: Universidad de Costa Rica
Noticias relacionadas
El IFA continúa liderando la importante tarea de rescatar y poner en valor la historia astronómica del país
CHILE, 31 de mayo 2023, U. de Valparaíso En el marco de los 180 años de la fundación del primer observatorio astronómico chileno y del
Alumna de la UNC ganó concurso internacional de suficiencia de idioma y cultura china
Manuela Muñoz ocupó el primer lugar del certamen “Puente Chino” para estudiantes universitarios que se realizó en el Instituto Confucio de la UBA. Ella representará
UPDS fue galardona con el Premio Anual de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz
La Vicepresidenta del Directorio UPDS reafirmó el compromiso de nuestra Universidad para seguir promoviendo y difundiendo la cultura y la literatura. BOLIVIA, 6 de junio
16ª Conferencia de la Red Internacional de Campus Sustentables (ISCN)
Ciudad de México, 7 de junio de 2023. En la Unidad de Seminarios “Ignacio Chávez” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se lleva
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram