CUBA, 15 de junio 2021, Universidad de La Habana
En la mañana de hoy, martes 15 de junio del 2021, el Salón 290 del Edificio Varona de la Universidad de La Habana (UH) acogió la inauguración de la XIV Edición del Taller Internacional de Investigación Operacional (IWOR).
Hicieron acto de presencia el Dr. Raúl Ginovart Díaz, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH y presidente del Comité Organizador de esta edición; además, profesoras que comparten la presidencia del Comité Internacional de Programa de este evento: Dra. Marie Cottrell -Profesora Emeritus de Université Paris-, Panteon Sorbonne -Dra. Honoris Causa de la UH- y Dra. Sira Allende Alonso -profesora titular de la UH.
El Taller tiene como objetivo servir de plataforma a la discusión de descubrimientos teórico-prácticos en el área de IO que puedan ser utilizados para la resolución de problemáticas asociadas a la COVID-19. Significativas serán las contribuciones de métodos matemáticos; la gestión de big data e inteligencia empresarial relacionados con la salud humana, la economía, el medio ambiente, desarrollo regional y las experiencias sobre educación en quirófano en las nuevas circunstancias. Las diferentes temáticas abarcan Inteligencia artificial, Bioinformática, Biomatemáticas, Bioestadística, Big data e inteligencia empresarial, Ciencias de la gestión, Aplicación en la economía y Toma de decisiones multicriterio. Además de Análisis numéricos, Mejoramiento, Aplicaciones en Medicina, Educación en investigación de operaciones, Probabilidades y estadísticas y Transporte y Logística.
Dada la situación epidemiológica, los tópicos serán abordadas por sesiones especiales, donde los participantes realizarán sus ponencias vía online (a través de la plataforma http://iworcuba.cubagrouplanner.com(link is external)).
Las palabras de apertura del acto, estuvieron a cargo de la Dra. Sira María Allende: «(…) Queridos participantes, sean todos bienvenidos a la XIV Edición del Taller Internacional de Investigación Operacional (IWOR) (…) debido a la pandemia, no podemos reunirnos como es usual acá en la Ciudad de La Habana, pero podemos hacerlo online. (…) El mundo está viviendo una experiencia muy dura, y los científicos de muchos países están trabajando para encarar este virus y sus consecuencias; los matemáticos y los científicos de la computación, toman parte también de este esfuerzo. Resultados de su trabajo son las aplicaciones de los modelos matemáticos para los procesos de transmisión de la pandemia, la predicción de los valores de los parámetros que la caracterizan, el análisis de sus factores de riesgo, de los síntomas, de los tratamientos, de la secuela de la enfermedad; también de su impacto económico y social (…)»
Caribe | Cuba | Investigación | Taller | Universidad de La Habana
Inauguración de la XIV Edición del Taller Internacional de Investigación Operacional (IWOR)
CUBA, 15 de junio 2021, Universidad de La Habana
En la mañana de hoy, martes 15 de junio del 2021, el Salón 290 del Edificio Varona de la Universidad de La Habana (UH) acogió la inauguración de la XIV Edición del Taller Internacional de Investigación Operacional (IWOR).
Hicieron acto de presencia el Dr. Raúl Ginovart Díaz, Decano de la Facultad de Matemática y Computación de la UH y presidente del Comité Organizador de esta edición; además, profesoras que comparten la presidencia del Comité Internacional de Programa de este evento: Dra. Marie Cottrell -Profesora Emeritus de Université Paris-, Panteon Sorbonne -Dra. Honoris Causa de la UH- y Dra. Sira Allende Alonso -profesora titular de la UH.
El Taller tiene como objetivo servir de plataforma a la discusión de descubrimientos teórico-prácticos en el área de IO que puedan ser utilizados para la resolución de problemáticas asociadas a la COVID-19. Significativas serán las contribuciones de métodos matemáticos; la gestión de big data e inteligencia empresarial relacionados con la salud humana, la economía, el medio ambiente, desarrollo regional y las experiencias sobre educación en quirófano en las nuevas circunstancias. Las diferentes temáticas abarcan Inteligencia artificial, Bioinformática, Biomatemáticas, Bioestadística, Big data e inteligencia empresarial, Ciencias de la gestión, Aplicación en la economía y Toma de decisiones multicriterio. Además de Análisis numéricos, Mejoramiento, Aplicaciones en Medicina, Educación en investigación de operaciones, Probabilidades y estadísticas y Transporte y Logística.
Dada la situación epidemiológica, los tópicos serán abordadas por sesiones especiales, donde los participantes realizarán sus ponencias vía online (a través de la plataforma http://iworcuba.cubagrouplanner.com(link is external)).
Las palabras de apertura del acto, estuvieron a cargo de la Dra. Sira María Allende: «(…) Queridos participantes, sean todos bienvenidos a la XIV Edición del Taller Internacional de Investigación Operacional (IWOR) (…) debido a la pandemia, no podemos reunirnos como es usual acá en la Ciudad de La Habana, pero podemos hacerlo online. (…) El mundo está viviendo una experiencia muy dura, y los científicos de muchos países están trabajando para encarar este virus y sus consecuencias; los matemáticos y los científicos de la computación, toman parte también de este esfuerzo. Resultados de su trabajo son las aplicaciones de los modelos matemáticos para los procesos de transmisión de la pandemia, la predicción de los valores de los parámetros que la caracterizan, el análisis de sus factores de riesgo, de los síntomas, de los tratamientos, de la secuela de la enfermedad; también de su impacto económico y social (…)»
Noticias relacionadas
Proyectan IPN y gobierno de Oaxaca centro de innovación para Corredor Interoceánico
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
Signan convenio interinstitucional SOMEE-El Colef-UABC-IEEBC
MÉXICO, 21 de marzo 2023, El Colef En el marco del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (SOMEE), este día se
(Cinvestav) Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram