ECUADOR, junio 2021, Escuela Politécnica Nacional
Unesco, Huawei Latinoamérica y Portafolio de Colombia reunieron virtualmente a diferentes audiencias de varios países de Latinoamérica para compartir ideas y sus mejores prácticas para formar talentos TIC en la región. En el futuro se espera construir un robusto ecosistema de profesionales en esta rama.
Este encuentro se suscitó a través del foro “Talentos TIC: Preparando el futuro de América Latina y el Caribe”, en el cual se dieron cita: ministros, líderes de gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, universidades y otras instituciones educativas y sus representantes, quienes expusieron las últimas en cada una de sus áreas para lograr el impulso al talento de Latinoamérica.
Se destacó la participación de la Rectora de la Escuela Politécnica Nacional, Dra. Florinella Muñoz, única invitada del Ecuador que quien se invitó por la estructuración de sistemas educativos que alientan la formación de talentos, como un camino para apoyar al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
De acuerdo a los organizadores, este debate se da en un momento del que todavía no hemos salido de la devastadora pandemia. Pero con la vacunación se ve claramente una luz al final del túnel, queda mucho para volver a los tiempos de la prepandemia y es un momento adecuado para analizar cuáles son las perspectivas y las consecuencias de la COVID–19, manifestó Emilio Sánchez, director de EFE México y Centroamérica, y moderador del evento.
“Es evidente que se han acelerado los cambios a todos los niveles y uno de ellos es la necesidad imperiosa de la transformación digital en toda la región y en todo el mundo. Cómo podríamos haber teletrabajado y mantener a flote una parte de la economía en las décadas de los 80 o 90 del siglo pasado, si no hubiéramos tenido el poder de la tecnología que tenemos hoy”, finalizó el investigador periodístico Emilio Sánchez.
La Dra. Florinella Muñoz, rectora EPN, participó en el panel con la propuesta “Talentos digitales, la clave para la recuperación sostenible”. Como representante del Ecuador, compartió ideas junto a Héctor Benítez, Director General, UNAM DGTIC, México; Carlos Marins, Director de INATEL, Brasil; Danilo Chambi, Director General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación, Bolivia; y, Guzmán Acosta y Lara, Director de DINATEL, Uruguay.
Durante su intervención la máxima autoridad de la EPN expresó que la pandemia nos puso en una situación límite, evidenció cómo las tecnologías se volvieron un tema indispensable para continuar las labores tanto de trabajo como de educación, sin lo cual no podríamos haber continuado, “Creo que eso es algo muy importante y nos ha obligado a pensar cuánto más tenemos que desarrollar la tecnología nuestra universidad”.
“Creo…”, agregó, “…que estas profesiones relacionadas con las tecnologías de la información son las grandes oportunidades para países como Ecuador, que es un país muy pequeño si los comparamos con otros países de la región como Colombia, Perú y Brasil. Y yo creo que en medio de estas economías tan grandes los países como el nuestro tienen que hacer grandes esfuerzos para poder ingresar con sus productos a mercados muy competitivos”.
“Las tecnologías de la información son las grandes oportunidades para desarrollar espacios de emprendimiento inclusivo donde puedan participar mujeres y personas con discapacidad; desde espacios que no necesariamente son los espacios de las empresas o las industrias, sino que como hemos visto pueden desarrollarse desde los espacios del hogar o desde espacios muy definidos”, concluyó la Dra. Florinella Muñoz, rectora EPN.
Este espacio de debate concluyó en que los países nos enfrentamos a nuevos desafíos y también oportunidades, se pretende responder a cómo generar nuevos talentos latinoamericanos, a nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y qué tipos de talentos necesita la región.
Conferencia | Ecuador | EPN | Región Andina | TIC
La EPN destaca en Latinoamérica por su experiencia para formar talentos TIC
ECUADOR, junio 2021, Escuela Politécnica Nacional
Unesco, Huawei Latinoamérica y Portafolio de Colombia reunieron virtualmente a diferentes audiencias de varios países de Latinoamérica para compartir ideas y sus mejores prácticas para formar talentos TIC en la región. En el futuro se espera construir un robusto ecosistema de profesionales en esta rama.
Este encuentro se suscitó a través del foro “Talentos TIC: Preparando el futuro de América Latina y el Caribe”, en el cual se dieron cita: ministros, líderes de gobiernos, organizaciones internacionales, empresas, universidades y otras instituciones educativas y sus representantes, quienes expusieron las últimas en cada una de sus áreas para lograr el impulso al talento de Latinoamérica.
Se destacó la participación de la Rectora de la Escuela Politécnica Nacional, Dra. Florinella Muñoz, única invitada del Ecuador que quien se invitó por la estructuración de sistemas educativos que alientan la formación de talentos, como un camino para apoyar al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
De acuerdo a los organizadores, este debate se da en un momento del que todavía no hemos salido de la devastadora pandemia. Pero con la vacunación se ve claramente una luz al final del túnel, queda mucho para volver a los tiempos de la prepandemia y es un momento adecuado para analizar cuáles son las perspectivas y las consecuencias de la COVID–19, manifestó Emilio Sánchez, director de EFE México y Centroamérica, y moderador del evento.
“Es evidente que se han acelerado los cambios a todos los niveles y uno de ellos es la necesidad imperiosa de la transformación digital en toda la región y en todo el mundo. Cómo podríamos haber teletrabajado y mantener a flote una parte de la economía en las décadas de los 80 o 90 del siglo pasado, si no hubiéramos tenido el poder de la tecnología que tenemos hoy”, finalizó el investigador periodístico Emilio Sánchez.
La Dra. Florinella Muñoz, rectora EPN, participó en el panel con la propuesta “Talentos digitales, la clave para la recuperación sostenible”. Como representante del Ecuador, compartió ideas junto a Héctor Benítez, Director General, UNAM DGTIC, México; Carlos Marins, Director de INATEL, Brasil; Danilo Chambi, Director General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación, Bolivia; y, Guzmán Acosta y Lara, Director de DINATEL, Uruguay.
Durante su intervención la máxima autoridad de la EPN expresó que la pandemia nos puso en una situación límite, evidenció cómo las tecnologías se volvieron un tema indispensable para continuar las labores tanto de trabajo como de educación, sin lo cual no podríamos haber continuado, “Creo que eso es algo muy importante y nos ha obligado a pensar cuánto más tenemos que desarrollar la tecnología nuestra universidad”.
“Creo…”, agregó, “…que estas profesiones relacionadas con las tecnologías de la información son las grandes oportunidades para países como Ecuador, que es un país muy pequeño si los comparamos con otros países de la región como Colombia, Perú y Brasil. Y yo creo que en medio de estas economías tan grandes los países como el nuestro tienen que hacer grandes esfuerzos para poder ingresar con sus productos a mercados muy competitivos”.
“Las tecnologías de la información son las grandes oportunidades para desarrollar espacios de emprendimiento inclusivo donde puedan participar mujeres y personas con discapacidad; desde espacios que no necesariamente son los espacios de las empresas o las industrias, sino que como hemos visto pueden desarrollarse desde los espacios del hogar o desde espacios muy definidos”, concluyó la Dra. Florinella Muñoz, rectora EPN.
Este espacio de debate concluyó en que los países nos enfrentamos a nuevos desafíos y también oportunidades, se pretende responder a cómo generar nuevos talentos latinoamericanos, a nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y qué tipos de talentos necesita la región.
Noticias relacionadas
(UAM) Gobernanza del agua requiere participación de gobierno y sociedad
Expertos de la UAM y UG coincidieron en la necesidad de una visión multidisciplinaria en la gestión del recurso MÉXICO, 22 de junio 2022, UAM
(UNAL) Transformación digital en educación superior, herramienta para la innovación pedagógica
Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado las aulas de ideación, las aulas de innovación 360° y las aulas STEAM
(UNAM) Legalizar la eutanasia, asunto de justicia social que evitaría abusos
La práctica sólo se podría llevar a cabo a petición del paciente, plantea Paulina Rivero Weber, del PUB MÉXICO, 23 de junio 2022, Gaceta UNAM
(Udelar) Consejo de rectores y rectoras de AUGM
En la Universidade Federal de Paraná, Brasil el 20 y 21 de junio la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) llevó adelante su Consejo de
Creador de contenido
Las políticas neoliberales intentan barrer los derechos conquistados: Conferencia de CLACSO 2022
Leer másRector de UdeG convoca a marcha por la autonomía universitaria
Leer más(BUAP) Aprueba Consejo Universitario el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram