En su participación mencionó dos casos de violencia política por cuestiones de género
MÉXICO, 8 de junio 2021, UACJ
“Es un hecho de que a medida que las mujeres han ocupado cargos públicos, ha aumentado la violencia política en contra de ellas”, dijo la magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua Roxana García Moreno en la conferencia que impartió sobre justicia electoral y paridad de género.
La plática de la magistrada fue organizada por el Programa de Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.
En su participación, la magistrada mencionó unos casos de violencia política por cuestiones de género, uno ocurrido en un municipio de Oaxaca, en el que el presidente municipal emprendió acciones en contra de la síndica para que no pudiera ejercer el cargo.
Otro de los casos que señaló ocurrió en un municipio de San Luis Potosí, en el que un regidor emprendió acciones contra la alcaldesa por su apariencia y vestimenta, e incluso la amenazó de muerte.
En la conferencia, que fue transmitida por las páginas de Facebook del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ, del Programa de Derecho y de El Colegio de la Frontera Norte, la magistrada García Moreno mencionó que la violencia política de género tiene diversas manifestaciones, como es la desacreditación de la vida privada de la mujer, haciéndola pública (situación que no viven los varones); la minimización de sus opiniones, exclusión de juntas y consensos, el condicionamiento de recursos públicos, la realización de juicios sobre su apariencia física, de su forma de vestir o de sus relaciones personales y desmeritar su participación.
Dijo también que la violencia política de género se puede realizar antes, durante y después de las campañas políticas, o sea que se perpetúa en el desempeño de los cargos de elección popular.
En otra parte de la conferencia, la magistrada García Moreno citó a Janine Otálora, magistrada de la Sala Superior del Poder Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien dijo que la violencia política de género no es la enfermedad sino el síntoma de la desigualdad económica y social que hay entre hombres y mujeres.
Al inicio de su participación, la magistrada se refirió a actos de discriminación contra las mujeres durante los siglos XIV, XVI y XVII, y dijo también que, aunque en el siglo XX se le otorgó a la mujer el derecho de ciudadanía y por consiguiente a votar y a ser votada, ha sido hasta el siglo XXI cuando se han realizado actos para hacer efectivo este derecho.
Fuente: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Conferencia | Igualdad | México | UACJ | Violencia de género
Magistrada imparte conferencia en UACJ sobre justicia electoral y paridad de género
En su participación mencionó dos casos de violencia política por cuestiones de género
MÉXICO, 8 de junio 2021, UACJ
“Es un hecho de que a medida que las mujeres han ocupado cargos públicos, ha aumentado la violencia política en contra de ellas”, dijo la magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua Roxana García Moreno en la conferencia que impartió sobre justicia electoral y paridad de género.
La plática de la magistrada fue organizada por el Programa de Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.
En su participación, la magistrada mencionó unos casos de violencia política por cuestiones de género, uno ocurrido en un municipio de Oaxaca, en el que el presidente municipal emprendió acciones en contra de la síndica para que no pudiera ejercer el cargo.
Otro de los casos que señaló ocurrió en un municipio de San Luis Potosí, en el que un regidor emprendió acciones contra la alcaldesa por su apariencia y vestimenta, e incluso la amenazó de muerte.
En la conferencia, que fue transmitida por las páginas de Facebook del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ, del Programa de Derecho y de El Colegio de la Frontera Norte, la magistrada García Moreno mencionó que la violencia política de género tiene diversas manifestaciones, como es la desacreditación de la vida privada de la mujer, haciéndola pública (situación que no viven los varones); la minimización de sus opiniones, exclusión de juntas y consensos, el condicionamiento de recursos públicos, la realización de juicios sobre su apariencia física, de su forma de vestir o de sus relaciones personales y desmeritar su participación.
Dijo también que la violencia política de género se puede realizar antes, durante y después de las campañas políticas, o sea que se perpetúa en el desempeño de los cargos de elección popular.
En otra parte de la conferencia, la magistrada García Moreno citó a Janine Otálora, magistrada de la Sala Superior del Poder Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien dijo que la violencia política de género no es la enfermedad sino el síntoma de la desigualdad económica y social que hay entre hombres y mujeres.
Al inicio de su participación, la magistrada se refirió a actos de discriminación contra las mujeres durante los siglos XIV, XVI y XVII, y dijo también que, aunque en el siglo XX se le otorgó a la mujer el derecho de ciudadanía y por consiguiente a votar y a ser votada, ha sido hasta el siglo XXI cuando se han realizado actos para hacer efectivo este derecho.
Fuente: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram