En su participación mencionó dos casos de violencia política por cuestiones de género
MÉXICO, 8 de junio 2021, UACJ
“Es un hecho de que a medida que las mujeres han ocupado cargos públicos, ha aumentado la violencia política en contra de ellas”, dijo la magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua Roxana García Moreno en la conferencia que impartió sobre justicia electoral y paridad de género.
La plática de la magistrada fue organizada por el Programa de Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.
En su participación, la magistrada mencionó unos casos de violencia política por cuestiones de género, uno ocurrido en un municipio de Oaxaca, en el que el presidente municipal emprendió acciones en contra de la síndica para que no pudiera ejercer el cargo.
Otro de los casos que señaló ocurrió en un municipio de San Luis Potosí, en el que un regidor emprendió acciones contra la alcaldesa por su apariencia y vestimenta, e incluso la amenazó de muerte.
En la conferencia, que fue transmitida por las páginas de Facebook del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ, del Programa de Derecho y de El Colegio de la Frontera Norte, la magistrada García Moreno mencionó que la violencia política de género tiene diversas manifestaciones, como es la desacreditación de la vida privada de la mujer, haciéndola pública (situación que no viven los varones); la minimización de sus opiniones, exclusión de juntas y consensos, el condicionamiento de recursos públicos, la realización de juicios sobre su apariencia física, de su forma de vestir o de sus relaciones personales y desmeritar su participación.
Dijo también que la violencia política de género se puede realizar antes, durante y después de las campañas políticas, o sea que se perpetúa en el desempeño de los cargos de elección popular.
En otra parte de la conferencia, la magistrada García Moreno citó a Janine Otálora, magistrada de la Sala Superior del Poder Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien dijo que la violencia política de género no es la enfermedad sino el síntoma de la desigualdad económica y social que hay entre hombres y mujeres.
Al inicio de su participación, la magistrada se refirió a actos de discriminación contra las mujeres durante los siglos XIV, XVI y XVII, y dijo también que, aunque en el siglo XX se le otorgó a la mujer el derecho de ciudadanía y por consiguiente a votar y a ser votada, ha sido hasta el siglo XXI cuando se han realizado actos para hacer efectivo este derecho.
Fuente: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Conferencia | Igualdad | México | UACJ | Violencia de género
Magistrada imparte conferencia en UACJ sobre justicia electoral y paridad de género
En su participación mencionó dos casos de violencia política por cuestiones de género
MÉXICO, 8 de junio 2021, UACJ
“Es un hecho de que a medida que las mujeres han ocupado cargos públicos, ha aumentado la violencia política en contra de ellas”, dijo la magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua Roxana García Moreno en la conferencia que impartió sobre justicia electoral y paridad de género.
La plática de la magistrada fue organizada por el Programa de Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.
En su participación, la magistrada mencionó unos casos de violencia política por cuestiones de género, uno ocurrido en un municipio de Oaxaca, en el que el presidente municipal emprendió acciones en contra de la síndica para que no pudiera ejercer el cargo.
Otro de los casos que señaló ocurrió en un municipio de San Luis Potosí, en el que un regidor emprendió acciones contra la alcaldesa por su apariencia y vestimenta, e incluso la amenazó de muerte.
En la conferencia, que fue transmitida por las páginas de Facebook del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UACJ, del Programa de Derecho y de El Colegio de la Frontera Norte, la magistrada García Moreno mencionó que la violencia política de género tiene diversas manifestaciones, como es la desacreditación de la vida privada de la mujer, haciéndola pública (situación que no viven los varones); la minimización de sus opiniones, exclusión de juntas y consensos, el condicionamiento de recursos públicos, la realización de juicios sobre su apariencia física, de su forma de vestir o de sus relaciones personales y desmeritar su participación.
Dijo también que la violencia política de género se puede realizar antes, durante y después de las campañas políticas, o sea que se perpetúa en el desempeño de los cargos de elección popular.
En otra parte de la conferencia, la magistrada García Moreno citó a Janine Otálora, magistrada de la Sala Superior del Poder Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien dijo que la violencia política de género no es la enfermedad sino el síntoma de la desigualdad económica y social que hay entre hombres y mujeres.
Al inicio de su participación, la magistrada se refirió a actos de discriminación contra las mujeres durante los siglos XIV, XVI y XVII, y dijo también que, aunque en el siglo XX se le otorgó a la mujer el derecho de ciudadanía y por consiguiente a votar y a ser votada, ha sido hasta el siglo XXI cuando se han realizado actos para hacer efectivo este derecho.
Fuente: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Noticias relacionadas
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
(UAM) Emojis, stickers y memes no hacen comprender mejor el mundo
Las imágenes son la nueva forma de comercio electrónico, señala académico de la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 23 de marzo 2023, UAM La ficción de las
(UNAM) Necesario, investigar científica e integralmente el agua subterránea
Constituye 97 por ciento del agua dulce continental y físicamente accesible; hay suficiente para satisfacer las necesidades de la población del planeta MÉXICO, 23 de
(Udelar) Arim recorrió sedes del interior y dialogó con estudiantes de nuevas carreras
El rector Rodrigo Arim visitó las sedes universitarias de Maldonado, Tacuarembó, Salto y Paysandú entre el 17 y el 21 de marzo. Allí intercambió con
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram