CUBA, 6 de junio 2021, UCLV
Decía Albert Einstein que «El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen mal sino por aquellos que no hacen nada para evitarlo». Si hablamos de Medio Ambiente podemos afirmar que la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas actúa con fuerza y dedicación.
La búsqueda de soluciones a las problemáticas ambientales transversaliza casi toda la producción científica en la UCLV, pero existen líneas específicas para ello. Un ejemplo lo constituye la Línea Científica de Protección Ambiental para el Desarrollo Sostenible (PADS) en la UCLV.
Históricamente, el trabajo de la línea ha estado dirigido a la preservación, el saneamiento, la educación ambiental y la reforestación, en favor del desarrollo sostenible de acuerdo a los objetivos declarados en la agenda 2030.
Y sí, ya sabemos que el Día del Medio Ambiente fue ayer, pero el interés por su conservación debe ser diario. Para conocer sobre sus principales características y resultados conversamos con la Dra. C. Elena Rosa Domínguez, jefa de esta línea de investigación.
«Esta es una línea de carácter universitario enfocada a la protección del medio ambiente, y en la que participan especialistas de todas las áreas agrupados fundamentalmente en diferentes objetivos de trabajo como son el tratamiento de residuales sólidos y gaseosos, la contaminación atmosférica, la Gestión Ambiental y todo lo que tiene que ver con producciones más limpias, y análisis de riesgo».
Proyectos
«Estamos trabajando en un proyecto internacional del GEF/PNUD sobre la valoración económica de bienes y servicios ambientales. Y es que tuvimos la suerte de ser seleccionados por el Centro Nacional de Áreas Protegidas para participar en Ecovalor, un proyecto nacional que involucra seis provincias y seis universidades, y que está muy relacionado con la Tarea Vida».
«A nosotros como universidad se nos ha dado la importante tarea de la capacitación, con la participación de estudiantes de diploma y maestría en las actividades. Este proyecto es de vital importancia para la provincia porque tenemos muchos sitios de intervención, sobre todo en la costa norte, en Isabela de Sagua y Caibarién, donde se está desarrollando todo un proceso de ordenamiento ambiental».
Destaca además, el análisis de sustentabilidad del cemento de bajo carbono LC3, la caracterización de gases y el proyecto Resiliencia. En esta línea de investigación participa el grupo Ecorazón, formado por estudiantes que se interesan por los temas medioambientales.
En el 2020, PADS recibió dos Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y tres premios de la rectora. Y, este año, ha mantenido su participación en eventos como el III Congreso Iberoamericano sobre Educación Ambiental para la Sustentabilidad (de 25 al 29 de enero de 2021), y CILCA 2021, IX Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica (del 31 de mayo al 4 de junio).
Gracias al trabajo diario de los científicos, académicos, estudiantes e investigadores que forman parte de esta línea multidisciplinaria, se avanza en materia de protección ambiental. Pero es una tarea de todos.
Recuerda, el planeta es nuestra casa, y no hay más que una, ¡CUÍDALO!
Fuente: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Caribe | Cuba | Medio Ambiente | Protección ambiental | Sustentabilidad | Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
(UCLV) Los aportes de PADS
CUBA, 6 de junio 2021, UCLV
Decía Albert Einstein que «El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen mal sino por aquellos que no hacen nada para evitarlo». Si hablamos de Medio Ambiente podemos afirmar que la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas actúa con fuerza y dedicación.
La búsqueda de soluciones a las problemáticas ambientales transversaliza casi toda la producción científica en la UCLV, pero existen líneas específicas para ello. Un ejemplo lo constituye la Línea Científica de Protección Ambiental para el Desarrollo Sostenible (PADS) en la UCLV.
Históricamente, el trabajo de la línea ha estado dirigido a la preservación, el saneamiento, la educación ambiental y la reforestación, en favor del desarrollo sostenible de acuerdo a los objetivos declarados en la agenda 2030.
Y sí, ya sabemos que el Día del Medio Ambiente fue ayer, pero el interés por su conservación debe ser diario. Para conocer sobre sus principales características y resultados conversamos con la Dra. C. Elena Rosa Domínguez, jefa de esta línea de investigación.
«Esta es una línea de carácter universitario enfocada a la protección del medio ambiente, y en la que participan especialistas de todas las áreas agrupados fundamentalmente en diferentes objetivos de trabajo como son el tratamiento de residuales sólidos y gaseosos, la contaminación atmosférica, la Gestión Ambiental y todo lo que tiene que ver con producciones más limpias, y análisis de riesgo».
Proyectos
«Estamos trabajando en un proyecto internacional del GEF/PNUD sobre la valoración económica de bienes y servicios ambientales. Y es que tuvimos la suerte de ser seleccionados por el Centro Nacional de Áreas Protegidas para participar en Ecovalor, un proyecto nacional que involucra seis provincias y seis universidades, y que está muy relacionado con la Tarea Vida».
«A nosotros como universidad se nos ha dado la importante tarea de la capacitación, con la participación de estudiantes de diploma y maestría en las actividades. Este proyecto es de vital importancia para la provincia porque tenemos muchos sitios de intervención, sobre todo en la costa norte, en Isabela de Sagua y Caibarién, donde se está desarrollando todo un proceso de ordenamiento ambiental».
Destaca además, el análisis de sustentabilidad del cemento de bajo carbono LC3, la caracterización de gases y el proyecto Resiliencia. En esta línea de investigación participa el grupo Ecorazón, formado por estudiantes que se interesan por los temas medioambientales.
En el 2020, PADS recibió dos Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y tres premios de la rectora. Y, este año, ha mantenido su participación en eventos como el III Congreso Iberoamericano sobre Educación Ambiental para la Sustentabilidad (de 25 al 29 de enero de 2021), y CILCA 2021, IX Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica (del 31 de mayo al 4 de junio).
Gracias al trabajo diario de los científicos, académicos, estudiantes e investigadores que forman parte de esta línea multidisciplinaria, se avanza en materia de protección ambiental. Pero es una tarea de todos.
Recuerda, el planeta es nuestra casa, y no hay más que una, ¡CUÍDALO!
Fuente: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Noticias relacionadas
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
(U. Valparaíso) Especialistas analizaron la reducción de la jornada laboral en seminario conjunto
CHILE, 30 de mayo 2023, Universidad de Valparaíso Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario “Luces y sombras de la
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Las mesas de votación estarán el 31 de mayo y el 1 de junio en todas las sedes de la Universidad Nacional del Litoral. La
BUAP, universidad pública pionera en certificación anti-soborno
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram