La única forma de alcanzar estrategias efectivas de solución al prolongado paro nacional es adelantar un diálogo descentralizado en las regiones, con la gente del pueblo, pues “es ahí donde se conocen los verdaderos problemas que requieren soluciones prioritarias”.
COLOMBIA, 4 de junio 2021, Unimedios UNAL
Esta es una de las conclusiones del conversatorio “¿Qué ha pasado y hacia dónde vamos? Una mirada regional sobre el paro nacional”, organizado por el Observatorio de Frontera Territorio y Paz (OFTP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, con el fin de ampliar el panorama sobre las exigencias, los retos y las dificultades de esta jornada de protesta social que se cumple en todo el territorio colombiano.
En el evento se abordó –desde una perspectiva social y política– la realidad del país, con un análisis desde la región que apunta a visibilizar los futuros escenarios que se vienen en este contexto.
Todos los participantes en el conversatorio resaltaron el hecho de que la pandemia agudizó la crisis nacional y dejó al descubierto las falencias que tiene el Estado frente a la cobertura de necesidades básica del pueblo colombiano, problemática que antes no se hacía tan visible pues el porcentaje de la población la que se pronunciaba era un menor.
También se destacó la alta participación de jóvenes que se han volcado a las calles a manifestarse como una forma de pedir auxilio para su futuro, porque la crisis que se vive hoy en el país está obligando a la población juvenil a migrar a otros países en búsqueda de oportunidades que mejoren su calidad de vida.
Escasez y carestía
En la región de la Orinoquia este paro se ha presentado de forma tan crítica que ha llegado a escasear la gasolina en todas las estaciones de servicio, al igual que el gas, que en este sector del país solo se puede proveer a través de cilindros. Esto sin contar el aumento excesivo en los costos de la carne o la falta de huevos en las diferentes tiendas.
Esto llevó a que los jóvenes, las comunidades indígenas, diferentes agremiaciones sindicales, organizaciones sociales y comunidad en general asumieran un papel preponderante en el escenario de las protestas. El cierre de las vías en los departamentos de Casanare y Arauca, sumado a las movilizaciones masivas, son el reflejo del descontento de la comunidad orinoquense.
El conversatorio, moderado por el coordinador del OFTP, Bladimir Rojas Ríos, contó con la participación de invitados como la profesora Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la UNAL Sede Orinoquia; Sonia Milena López, representante de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra; Jhonatan Ballesteros Méndez, miembro del OFTP y egresado Peama de la Sede Orinoquia, y Yidis Gahona Rodríguez, también egresado Peama de esta Sede y miembro del colectivo Actuemos.
Diálogo inclusivo
Por su parte el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la UNAL Sede Orinoquia, resaltó la participación de los jóvenes Peama en la generación de propuestas que lleven al diálogo inclusivo y a la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar la realidad del país, que después se lleven al OFTP y la Red de Paz de la UNAL para analizarlas en el marco de las 7 mesas de trabajo propuestas en desarrollo de la campaña “Convergencia por Colombia, ideas desde la universidad para diálogos constructivos”.
Este conversatorio se desarrolló en 4 momentos: el primero permitió la intervención individual de cada uno de los invitados, el segundo se centró en 4 preguntas fundamentales que se respondieron aleatoriamente; una de ellas es ¿Qué ha movido este paro nacional que los anteriores no?
Al respecto, la profesora Vanessa Ortiz inició su intervención calificando este paro como un hecho eminentemente histórico por 3 variables: la primera obedece a la duración en el tiempo, que en comparación con otras manifestaciones se hace mucho más prolongado y relevante; la segunda, que se refleja en la presencia de nuevos actores sociales como los jóvenes, que en esta oportunidad desempeñan un papel más representativo dentro de la coyuntura nacional, y la tercera, que estos movimientos sociales emergentes cuentan con nuevos repertorios de acción.
En un tercer momento se abordó otra ronda de preguntas, que dio paso a un análisis crítico y propositivo por parte de los invitados, y por último se dio un espacio para recoger comentarios y preguntas del público.
Al cierre del evento, Jhonatan Ballesteros consideró fundamental un diálogo descentralizado en las regiones para conocer los verdaderos problemas que requieren soluciones prioritarias.
Fuente: Unimedios UNAL
Colombia | Conversatorio | Diálogo | Región Andina | UNAL
Diálogo descentralizado, propuesta de la UNAL Sede Orinoquia
La única forma de alcanzar estrategias efectivas de solución al prolongado paro nacional es adelantar un diálogo descentralizado en las regiones, con la gente del pueblo, pues “es ahí donde se conocen los verdaderos problemas que requieren soluciones prioritarias”.
COLOMBIA, 4 de junio 2021, Unimedios UNAL
Esta es una de las conclusiones del conversatorio “¿Qué ha pasado y hacia dónde vamos? Una mirada regional sobre el paro nacional”, organizado por el Observatorio de Frontera Territorio y Paz (OFTP) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia, con el fin de ampliar el panorama sobre las exigencias, los retos y las dificultades de esta jornada de protesta social que se cumple en todo el territorio colombiano.
En el evento se abordó –desde una perspectiva social y política– la realidad del país, con un análisis desde la región que apunta a visibilizar los futuros escenarios que se vienen en este contexto.
Todos los participantes en el conversatorio resaltaron el hecho de que la pandemia agudizó la crisis nacional y dejó al descubierto las falencias que tiene el Estado frente a la cobertura de necesidades básica del pueblo colombiano, problemática que antes no se hacía tan visible pues el porcentaje de la población la que se pronunciaba era un menor.
También se destacó la alta participación de jóvenes que se han volcado a las calles a manifestarse como una forma de pedir auxilio para su futuro, porque la crisis que se vive hoy en el país está obligando a la población juvenil a migrar a otros países en búsqueda de oportunidades que mejoren su calidad de vida.
Escasez y carestía
En la región de la Orinoquia este paro se ha presentado de forma tan crítica que ha llegado a escasear la gasolina en todas las estaciones de servicio, al igual que el gas, que en este sector del país solo se puede proveer a través de cilindros. Esto sin contar el aumento excesivo en los costos de la carne o la falta de huevos en las diferentes tiendas.
Esto llevó a que los jóvenes, las comunidades indígenas, diferentes agremiaciones sindicales, organizaciones sociales y comunidad en general asumieran un papel preponderante en el escenario de las protestas. El cierre de las vías en los departamentos de Casanare y Arauca, sumado a las movilizaciones masivas, son el reflejo del descontento de la comunidad orinoquense.
El conversatorio, moderado por el coordinador del OFTP, Bladimir Rojas Ríos, contó con la participación de invitados como la profesora Vanessa Ortiz Piedrahíta, de la UNAL Sede Orinoquia; Sonia Milena López, representante de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra; Jhonatan Ballesteros Méndez, miembro del OFTP y egresado Peama de la Sede Orinoquia, y Yidis Gahona Rodríguez, también egresado Peama de esta Sede y miembro del colectivo Actuemos.
Diálogo inclusivo
Por su parte el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la UNAL Sede Orinoquia, resaltó la participación de los jóvenes Peama en la generación de propuestas que lleven al diálogo inclusivo y a la búsqueda de soluciones que contribuyan a mejorar la realidad del país, que después se lleven al OFTP y la Red de Paz de la UNAL para analizarlas en el marco de las 7 mesas de trabajo propuestas en desarrollo de la campaña “Convergencia por Colombia, ideas desde la universidad para diálogos constructivos”.
Este conversatorio se desarrolló en 4 momentos: el primero permitió la intervención individual de cada uno de los invitados, el segundo se centró en 4 preguntas fundamentales que se respondieron aleatoriamente; una de ellas es ¿Qué ha movido este paro nacional que los anteriores no?
Al respecto, la profesora Vanessa Ortiz inició su intervención calificando este paro como un hecho eminentemente histórico por 3 variables: la primera obedece a la duración en el tiempo, que en comparación con otras manifestaciones se hace mucho más prolongado y relevante; la segunda, que se refleja en la presencia de nuevos actores sociales como los jóvenes, que en esta oportunidad desempeñan un papel más representativo dentro de la coyuntura nacional, y la tercera, que estos movimientos sociales emergentes cuentan con nuevos repertorios de acción.
En un tercer momento se abordó otra ronda de preguntas, que dio paso a un análisis crítico y propositivo por parte de los invitados, y por último se dio un espacio para recoger comentarios y preguntas del público.
Al cierre del evento, Jhonatan Ballesteros consideró fundamental un diálogo descentralizado en las regiones para conocer los verdaderos problemas que requieren soluciones prioritarias.
Fuente: Unimedios UNAL
Noticias relacionadas
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
(UAM) La tecnología y la música ofrecen experiencias innovadoras
El Rector General de la UAM inauguró la International Conference on New Interfaces for Musical Expression MÉXICO, 31 de mayo 2023, UAM Entre los aspectos
(UNAL) Ahorro del consumo energético en Colombia se podría dar antes de 2050
En los últimos años el Gobierno nacional ha tomado la iniciativa de mitigar la contaminación ambiental, especialmente de las industrias, que por ejemplo en 2021
(UNAM) La Universidad se viste de cine con el FICUNAM
Celebrará su decimotercera edición del 1 al 11 de junio con cinco retrospectivas y más de 150 títulos, provenientes de 48 países MÉXICO, 1 de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram