Teletrabajo, transacciones, cursos y reuniones online son algunos de los procesos digitales que tomaron relevancia con la pandemia y que se adaptan a una era digital.
ECUADOR, mayo 2021, UTPL
Desde el inicio de la pandemia, el confinamiento trajo consigo muchos efectos y transformaciones en la vida cotidiana de las personas; lo que hoy llamamos nueva normalidad, nos obliga a pensar que conceptos como la comunicación estratégica, multidisciplinaria por naturaleza, haya marcado una disrupción en la nueva concepción de la comunicación.
Si vemos a la pandemia como la causa y a la disrupción de la comunicación como un efecto, debemos comenzar a asimilar que hay procesos apalancados en la tecnología que llegaron para quedarse y esto involucra avances tecnológicos como el teletrabajo. Otro, es la obtención de certificados de cursos de manera digital, mediante un modelo de educación virtual y por último, los pagos o transacciones online utilizados cada vez de forma recurrente.
Asimismo, la aceleración al máximo de una sociedad conectada o hiperconectada por medio de las conversaciones o interacciones a través de pantallas trastocó positiva y negativamente la calidad de relacionamiento de las personas. Se acortaba las brechas de distancia y se ejercía seguridad, pero también se perdió el contacto físico entre personas.
En el caso de los datos digitales, la propagación de una cantidad excesiva de información originó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llame a este suceso “Infodemia”, un término que se refiere a la dificultad de que las personas encuentren fuentes confiables para informarse. La OMS advierte del término, básicamente porque entre sus efectos causa desconfianza, amenaza e imaginación, construyendo una percepción del riesgo con base en dudas sobre los contenidos que se emiten.
Ante la aparición de la infodemia, la relevancia de un buen manejo de la comunicación estratégica principalmente en empresas u organizaciones que se dirigen a sus diversos públicos e influyen en ellos, es importante reducir estos efectos ayudados del discurso. “Este es el momento en donde ingresa la comunicación externa para mostrar la personalidad real de la empresa al mundo, por medio de los valores humanos” afirma Isaac Maroto, Investigador Predoctoral FPI de la Universidad de Santiago de Compostela.
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Ecuador | Pandemia | Región Andina | Tecnología Educativa | UTPL
(UTPL) Causa y efecto: la pandemia como disrupción de la comunicación estratégica
Teletrabajo, transacciones, cursos y reuniones online son algunos de los procesos digitales que tomaron relevancia con la pandemia y que se adaptan a una era digital.
ECUADOR, mayo 2021, UTPL
Desde el inicio de la pandemia, el confinamiento trajo consigo muchos efectos y transformaciones en la vida cotidiana de las personas; lo que hoy llamamos nueva normalidad, nos obliga a pensar que conceptos como la comunicación estratégica, multidisciplinaria por naturaleza, haya marcado una disrupción en la nueva concepción de la comunicación.
Si vemos a la pandemia como la causa y a la disrupción de la comunicación como un efecto, debemos comenzar a asimilar que hay procesos apalancados en la tecnología que llegaron para quedarse y esto involucra avances tecnológicos como el teletrabajo. Otro, es la obtención de certificados de cursos de manera digital, mediante un modelo de educación virtual y por último, los pagos o transacciones online utilizados cada vez de forma recurrente.
Asimismo, la aceleración al máximo de una sociedad conectada o hiperconectada por medio de las conversaciones o interacciones a través de pantallas trastocó positiva y negativamente la calidad de relacionamiento de las personas. Se acortaba las brechas de distancia y se ejercía seguridad, pero también se perdió el contacto físico entre personas.
En el caso de los datos digitales, la propagación de una cantidad excesiva de información originó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llame a este suceso “Infodemia”, un término que se refiere a la dificultad de que las personas encuentren fuentes confiables para informarse. La OMS advierte del término, básicamente porque entre sus efectos causa desconfianza, amenaza e imaginación, construyendo una percepción del riesgo con base en dudas sobre los contenidos que se emiten.
Ante la aparición de la infodemia, la relevancia de un buen manejo de la comunicación estratégica principalmente en empresas u organizaciones que se dirigen a sus diversos públicos e influyen en ellos, es importante reducir estos efectos ayudados del discurso. “Este es el momento en donde ingresa la comunicación externa para mostrar la personalidad real de la empresa al mundo, por medio de los valores humanos” afirma Isaac Maroto, Investigador Predoctoral FPI de la Universidad de Santiago de Compostela.
Leer más
Fuente: UTPL
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram