Contendrá las especificaciones técnicas de 91 patentes vigentes en áreas altamente especializadas.
MÉXICO, 2 de junio 2021, UAM
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se une con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) para crear el primer Banco de Patentes que podrá ser consultado de manera gratuita por este organismo que representa los intereses de todo el sector industrial en el país y sus integrantes (1.2 millones de empresas) para el análisis y la evaluación de aquellas que puedan tener interés de explotación comercial.
Mediante la firma virtual de un convenio específico de colaboración efectuada hoy “se sumarán esfuerzos para cumplir con nuestras funciones, potenciar nuestras capacidades y optimizar el uso de los recursos, en especial ante escenarios globales que como nunca antes demandan procesos productivos más eficientes y sustentables”, aseguró el doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la Casa abierta al tiempo.
El Banco de Patentes UAM contendrá las especificaciones técnicas de 91 patentes vigentes en áreas altamente especializadas que van de la electrónica, la energía, la hidráulica y la ingeniería de materiales, a la física, la biotecnología y las ciencias de la salud, pasando por avanzados procesos y técnicas de realización en arquitectura.
A esta cifra se sumarán –conforme se vayan otorgando– las 31 que la Universidad tiene en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), así como los cerca de 40 diseños industriales y modelos de utilidad vigentes.
El doctor Peñalosa Castro extendió una invitación a todas y todos los representantes de las cámaras nacionales regionales y genéricas, así como a las asociaciones que integran la Concamin con el fin de que consideren a la UAM como un aliado estratégico para atender las demandas de los sectores industriales en materia de eficiencia y eficacia, problemas para los cuales la única solución es la innovación.
“En 47 años de funciones se ha distinguido por su capacidad de evolucionar a la par de las necesidades sociales, económicas y productivas como institución de educación superior de carácter federal y su prestigio se ha afincado en buena medida en la búsqueda por solventar los requerimientos del entorno, por lo que varios de nuestros procesos derivados de proyectos de investigación se dirigen hacia la generación de ciencia aplicada y desarrollo tecnológico”.
Francisco Alberto Cervantes Díaz, presidente de la Concamin, destacó que esta colaboración supondrá la reducción de la brecha entre los mecanismos de incubación de lo intangible ligado a lo tangible para el uso de los industriales.
“Además, representa el triunfante modelo por el que la Confederación siempre ha apostado: la unión de la academia con la industria y el gobierno, en esta triple hélice que ahora es más necesaria que nunca para lograr una exitosa recuperación ante la pandemia”.
Cervantes Díaz explicó que México es el primer socio comercial de Estados Unidos y ocupa el lugar número siete a nivel mundial en manufactura, al contar con más de 40 productos en el Top Ten mucho más que el vecino país del norte y casi igual que China.
“Hay una numeralia muy importante de los manufactureros de México y por eso ir de la mano con la academia nos fortalece enormemente, sobre todo trabajar en los centros de innovación y en contacto con los jóvenes”.
El ingeniero Netzahualcóyotl Salvatierra López, vicepresidente de la Concamin, señaló que si bien México se encuentra en el lugar número 12 en solicitudes de patentes, más de 90 por ciento son de extranjeros, y aun cuando en los últimos tres años se profundizó el modelo económico fincado en la evolución de interacciones comerciales con el mundo, aún no hay resultados significativos en cuanto a crecimiento de generación de valor agregado y desarrollo tecnológico.
Ante dicho panorama y reconociendo la labor de investigación y desarrollo que realiza la Casa abierta al tiempo, al ser una de las diez instituciones de nivel superior con mayor número de patentes, es que se busca establecer y desplegar un ecosistema de vinculación y desarrollo entre esta Institución y el sector productivo, expresó.
La intención es crear las condiciones que permitan el fortalecimiento de círculos virtuosos que coadyuven a mejorar las técnicas de producción y los procesos industriales para generar crecimiento y progreso económico, pero también para buscar que escuelas y facultades sean capaces de propiciar mecanismos de financiamiento para ser autosustentables en el mediano plazo.
El ingeniero Guillermo Funes Rodríguez, coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, expresó que esta alianza permite diseñar de manera conjunta visiones complementarias, lo que significaría la solución de problemas relacionados con la propiedad industrial y la intelectual.
“Este convenio permite dar pasos acelerados para poder utilizar el expertise de la inteligencia artificial o de todas las nuevas tecnologías que se desarrollan en los diferentes campos dentro de la UAM, junto con las necesidades que tiene la industria para emplearlas en beneficio de una mayor competitividad, producción y generación de riqueza”.
En el acto –moderado por el licenciado Manuel Pérez Cárdenas, jefe de la oficina de la presidencia de la Concamin– también estuvieron presentes el diputado Alejandro Viedma Velázquez y el doctor Joaquín Flores Méndez, coordinador General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM.
Fuente: Boletines UAM
Ciencia y Tecnología | México | Patentes | Proyecto de desarrollo | UAM
La UAM y la Concamin crean el primer banco de patentes
Contendrá las especificaciones técnicas de 91 patentes vigentes en áreas altamente especializadas.
MÉXICO, 2 de junio 2021, UAM
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se une con la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) para crear el primer Banco de Patentes que podrá ser consultado de manera gratuita por este organismo que representa los intereses de todo el sector industrial en el país y sus integrantes (1.2 millones de empresas) para el análisis y la evaluación de aquellas que puedan tener interés de explotación comercial.
Mediante la firma virtual de un convenio específico de colaboración efectuada hoy “se sumarán esfuerzos para cumplir con nuestras funciones, potenciar nuestras capacidades y optimizar el uso de los recursos, en especial ante escenarios globales que como nunca antes demandan procesos productivos más eficientes y sustentables”, aseguró el doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la Casa abierta al tiempo.
El Banco de Patentes UAM contendrá las especificaciones técnicas de 91 patentes vigentes en áreas altamente especializadas que van de la electrónica, la energía, la hidráulica y la ingeniería de materiales, a la física, la biotecnología y las ciencias de la salud, pasando por avanzados procesos y técnicas de realización en arquitectura.
A esta cifra se sumarán –conforme se vayan otorgando– las 31 que la Universidad tiene en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), así como los cerca de 40 diseños industriales y modelos de utilidad vigentes.
El doctor Peñalosa Castro extendió una invitación a todas y todos los representantes de las cámaras nacionales regionales y genéricas, así como a las asociaciones que integran la Concamin con el fin de que consideren a la UAM como un aliado estratégico para atender las demandas de los sectores industriales en materia de eficiencia y eficacia, problemas para los cuales la única solución es la innovación.
“En 47 años de funciones se ha distinguido por su capacidad de evolucionar a la par de las necesidades sociales, económicas y productivas como institución de educación superior de carácter federal y su prestigio se ha afincado en buena medida en la búsqueda por solventar los requerimientos del entorno, por lo que varios de nuestros procesos derivados de proyectos de investigación se dirigen hacia la generación de ciencia aplicada y desarrollo tecnológico”.
Francisco Alberto Cervantes Díaz, presidente de la Concamin, destacó que esta colaboración supondrá la reducción de la brecha entre los mecanismos de incubación de lo intangible ligado a lo tangible para el uso de los industriales.
“Además, representa el triunfante modelo por el que la Confederación siempre ha apostado: la unión de la academia con la industria y el gobierno, en esta triple hélice que ahora es más necesaria que nunca para lograr una exitosa recuperación ante la pandemia”.
Cervantes Díaz explicó que México es el primer socio comercial de Estados Unidos y ocupa el lugar número siete a nivel mundial en manufactura, al contar con más de 40 productos en el Top Ten mucho más que el vecino país del norte y casi igual que China.
“Hay una numeralia muy importante de los manufactureros de México y por eso ir de la mano con la academia nos fortalece enormemente, sobre todo trabajar en los centros de innovación y en contacto con los jóvenes”.
El ingeniero Netzahualcóyotl Salvatierra López, vicepresidente de la Concamin, señaló que si bien México se encuentra en el lugar número 12 en solicitudes de patentes, más de 90 por ciento son de extranjeros, y aun cuando en los últimos tres años se profundizó el modelo económico fincado en la evolución de interacciones comerciales con el mundo, aún no hay resultados significativos en cuanto a crecimiento de generación de valor agregado y desarrollo tecnológico.
Ante dicho panorama y reconociendo la labor de investigación y desarrollo que realiza la Casa abierta al tiempo, al ser una de las diez instituciones de nivel superior con mayor número de patentes, es que se busca establecer y desplegar un ecosistema de vinculación y desarrollo entre esta Institución y el sector productivo, expresó.
La intención es crear las condiciones que permitan el fortalecimiento de círculos virtuosos que coadyuven a mejorar las técnicas de producción y los procesos industriales para generar crecimiento y progreso económico, pero también para buscar que escuelas y facultades sean capaces de propiciar mecanismos de financiamiento para ser autosustentables en el mediano plazo.
El ingeniero Guillermo Funes Rodríguez, coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, expresó que esta alianza permite diseñar de manera conjunta visiones complementarias, lo que significaría la solución de problemas relacionados con la propiedad industrial y la intelectual.
“Este convenio permite dar pasos acelerados para poder utilizar el expertise de la inteligencia artificial o de todas las nuevas tecnologías que se desarrollan en los diferentes campos dentro de la UAM, junto con las necesidades que tiene la industria para emplearlas en beneficio de una mayor competitividad, producción y generación de riqueza”.
En el acto –moderado por el licenciado Manuel Pérez Cárdenas, jefe de la oficina de la presidencia de la Concamin– también estuvieron presentes el diputado Alejandro Viedma Velázquez y el doctor Joaquín Flores Méndez, coordinador General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM.
Fuente: Boletines UAM
Noticias relacionadas
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
(U. Valparaíso) Especialistas analizaron la reducción de la jornada laboral en seminario conjunto
CHILE, 30 de mayo 2023, Universidad de Valparaíso Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario “Luces y sombras de la
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Las mesas de votación estarán el 31 de mayo y el 1 de junio en todas las sedes de la Universidad Nacional del Litoral. La
BUAP, universidad pública pionera en certificación anti-soborno
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram