Universidades y cámaras empresariales apuestan a la reactivación del sector Químico

ECUADOR, 12 de abril 2021, Universidad Central de Ecuador

Factores limitantes de crecimiento económico, transferencia de conocimientos, nuevos enfoques de venta, aplicaciones
digitales, son parte de los primeros resultados del diagnóstico sobre necesidades y desafíos de empresas del sector
químico, identificados en la investigación colaborativa realizada por la Universidad Central del Ecuador, Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca y Universidad Técnica Particular de Loja. Académicos y representantes industriales se convocaron para la presentación de los resultados preliminares del proyecto “Innovación en tiempos de crisis: Programa de Transferencia de Conocimiento y Tecnología para la Reactivación Económica Post COVID 19 en las Mi Pymes del Sector Químico y Servicios”, en las provincias de Azuay, Loja y Pichincha.

El objetivo de este proyecto, ganador del concurso CEPRA, realizado por CEDIA, es desarrollar un plan de transferencia de conocimientos y tecnología que permita mejorar la gestión productiva del sector químico del país, afectado por la
pandemia. El proyecto contempla el levantamiento de línea base, el desarrollo de estrategias y planes de mejoras y su
aplicación, a través de un plan piloto. Es un trabajo conjunto con las Cámaras de la Pequeña y Mediana Empresa de
Pichincha (CAPEIPI), Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (CAPIA), y Cámara de Comercio de Loja, señaló Jorge
Campoverde, Director del Proyecto y docente de la Universidad de Cuenca.

Los resultados presentados en la Universidad del Azuay, corresponden a la primera fase del proyecto que consistió en
levantar y procesar la información mediante la aplicación de encuestas para recoger datos sobre ventas, costos, número empelados, y entrevistas a gerentes de empresas sobre las necesidades y desafíos a los que se enfrentan, indicó Bertha Estrella, Directora de Investigación de la Universidad Central del Ecuador. Informó que se realizaron 100 encuestas como parte del trabajo participativo con representantes y trabajadores de las cámaras a fin de consensuar y validar los resultados.

Si bien la pandemia ocasionó crisis en sectores económicos, una de las hipótesis iniciales es que para el sector químico fue una oportunidad debido al incremento de la demanda. Sin embargo, el sector de servicios se vio afectado. Las técnicas investigadoras Katerine Coronel (U. Cuenca) y Jessica Ordoñez (UTPL) presentaron los resultados en los que se identificaron varios factores limitantes de crecimiento empresarial en el sector químicos. En Azuay, los resultados indicaron que, de acuerdo a los empresarios, su principal factor limitante es la infraestructura y la falta de tecnología; en Pichincha: incertidumbre del sector económico, competencia desleal, falta de financiamiento y falta de apoyo del gobierno.

En tanto, en el sector servicios, se mantiene la limitante de incertidumbre del entorno económico, la competencia desleal y falta de financiamiento. En Azuay, se destacó la falta de clientes; en Pichincha, la falta de financiamiento. Los resultados incluyen datos sobre la afluencia de clientes, porcentajes de reducción, financiamiento adicional, destino de financiamiento, fuentes de financiamiento entre otros.

Se consultó sobre necesidades y desafíos del sector empresarial. En Azuay, uno de los desafíos señalados es conseguir más ventas y nuevos conocimientos en el uso de aplicaciones tecnológicas. En Pichincha, las principales preocupaciones son la renegociación de deudas, nuevos enfoques en ventas y manejo de jornadas laborales adecuadas.

Fuente: Universidad Central de Ecuador

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram