El ministerio de Salud de la Nación fue el encargado de aceptar la solicitud realizada por la casa de estudios. Forman parte de la iniciativa investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Exactas.
ARGENTINA, 27 de abril 2021, Investiga. Ciencia y Tecnología UNLP
La Universidad Nacional de La Plata ya cuenta con la aprobación del ministerio de Salud de la Nación, para desarrollar el cultivo de cannabis con fines de investigación del uso medicinal. La iniciativa Involucra a Investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Exactas; además participarán miembros de asociaciones vinculadas al cultivo con fines terapéuticos y profesionales de la salud.
La aprobación se da en el marco de la Ley N° 27.350 que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados. La misma contempla el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos No Convencionales dependiente de la secretaría de Acceso a la Salud de la cartera sanitaria.
En este sentido, y tomando como referencia legislaciones y reglamentaciones de países como Canadá, Israel y Países Bajos, la UNLP presentó un proyecto sobre el cultivo de cannabis, que tiene por finalidad la producción de un producto de calidad y estabilizado, con fines de investigación.
Cristian Weber, prosecretario de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNLP, detalló que “se desarrollará un proceso estandarizado de producción de material vegetal que estará enmarcada en los principios de las buenas prácticas agronómicas y con estrictos controles de calidad que garanticen su inocuidad una vez implementados en la terapéutica”.
Las variedades utilizadas en este proyecto -germoplasma de Colombia y Uruguay- son el punto de partida para el desarrollo del cannabis en nuestra región a través del trabajo en conjunto y multidisciplinario que “ubica una vez más a la UNLP al servicio de los más necesitados, generando conocimiento para ser transferido de la mejor manera a la población”, agregó Weber.
El sistema de producción de plantas de cannabis propuesto permitirá a los profesionales de la salud y pacientes, tener un control sobre el origen de los aceites usados, así como la certidumbre a la hora de ser incorporados en el tratamiento.
Con respecto al control de calidad del material vegetal y los productos finales, se realizará en convenio con el programa de Salud y Medicamentos Dr. Ramón Carrillo (PSM) de la Facultad de Ciencias Exactas y la asociación civil Indecann.
Todos los muestreos y análisis para el control de calidad del producto final del cultivo serán realizados bajo normas de calidad, que se ajusten a las Buenas Prácticas de Laboratorio de acuerdo con la reglamentación ANMAT aplicada a las formulaciones oficiales y a los laboratorios bioanalíticos para cada caso. Los resultados de la evaluación se analizarán en función de las disposiciones legales en la Argentina, aunque en la actualidad no existe una guía técnica que sirva de apoyo para este sistema, se apoyará en las disposiciones técnicas existentes en otros países, como la versión más actual publicada por la American Herbal Pharmacopeia (AHP), como así también en las disposiciones legales de la European Pharmacopoeia (Ph.Eur) en lo concerniente a la regulación de productos herbales para uso terapéutico. Además se tendrá en cuenta la experiencia en la temática de los grupos que integran el proyecto.
Desde la UNLP informaron que las prácticas agronómicas relacionadas al cultivo, cosecha, acondicionamiento y secado se realizarán en invernaderos ubicados en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, mientras que las determinaciones de laboratorio se harán en las unidades de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas.
Vale recordar que la ley 27.350 se promulgó como resultado de un intenso trabajo de usuarios del aceite de Cannabis para uso terapéutico en el tratamiento de diferentes patologías, como la epilepsia refractaria infantil, autismo, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, entre otras; e incluso para el tratamiento de cuadros asociados a adicciones y depresión. Esta ley ya cuenta con una reglamentación y se delimitaron los aspectos relacionados con el cultivo de cualquier variedad de cannabis en el territorio nacional.
Fuente: Investiga. Ciencia y Tecnología UNLP.
Argentina | Ciencia y Tecnología | Cono Sur | Investigación | Salud | UNLP
La UNLP cuenta con la aprobación para cultivar cannabis con fines científicos
El ministerio de Salud de la Nación fue el encargado de aceptar la solicitud realizada por la casa de estudios. Forman parte de la iniciativa investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Exactas.
ARGENTINA, 27 de abril 2021, Investiga. Ciencia y Tecnología UNLP
La Universidad Nacional de La Plata ya cuenta con la aprobación del ministerio de Salud de la Nación, para desarrollar el cultivo de cannabis con fines de investigación del uso medicinal. La iniciativa Involucra a Investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Exactas; además participarán miembros de asociaciones vinculadas al cultivo con fines terapéuticos y profesionales de la salud.
La aprobación se da en el marco de la Ley N° 27.350 que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados. La misma contempla el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos No Convencionales dependiente de la secretaría de Acceso a la Salud de la cartera sanitaria.
En este sentido, y tomando como referencia legislaciones y reglamentaciones de países como Canadá, Israel y Países Bajos, la UNLP presentó un proyecto sobre el cultivo de cannabis, que tiene por finalidad la producción de un producto de calidad y estabilizado, con fines de investigación.
Cristian Weber, prosecretario de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNLP, detalló que “se desarrollará un proceso estandarizado de producción de material vegetal que estará enmarcada en los principios de las buenas prácticas agronómicas y con estrictos controles de calidad que garanticen su inocuidad una vez implementados en la terapéutica”.
Las variedades utilizadas en este proyecto -germoplasma de Colombia y Uruguay- son el punto de partida para el desarrollo del cannabis en nuestra región a través del trabajo en conjunto y multidisciplinario que “ubica una vez más a la UNLP al servicio de los más necesitados, generando conocimiento para ser transferido de la mejor manera a la población”, agregó Weber.
El sistema de producción de plantas de cannabis propuesto permitirá a los profesionales de la salud y pacientes, tener un control sobre el origen de los aceites usados, así como la certidumbre a la hora de ser incorporados en el tratamiento.
Con respecto al control de calidad del material vegetal y los productos finales, se realizará en convenio con el programa de Salud y Medicamentos Dr. Ramón Carrillo (PSM) de la Facultad de Ciencias Exactas y la asociación civil Indecann.
Todos los muestreos y análisis para el control de calidad del producto final del cultivo serán realizados bajo normas de calidad, que se ajusten a las Buenas Prácticas de Laboratorio de acuerdo con la reglamentación ANMAT aplicada a las formulaciones oficiales y a los laboratorios bioanalíticos para cada caso. Los resultados de la evaluación se analizarán en función de las disposiciones legales en la Argentina, aunque en la actualidad no existe una guía técnica que sirva de apoyo para este sistema, se apoyará en las disposiciones técnicas existentes en otros países, como la versión más actual publicada por la American Herbal Pharmacopeia (AHP), como así también en las disposiciones legales de la European Pharmacopoeia (Ph.Eur) en lo concerniente a la regulación de productos herbales para uso terapéutico. Además se tendrá en cuenta la experiencia en la temática de los grupos que integran el proyecto.
Desde la UNLP informaron que las prácticas agronómicas relacionadas al cultivo, cosecha, acondicionamiento y secado se realizarán en invernaderos ubicados en la Estación Experimental Julio Hirschhorn, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, mientras que las determinaciones de laboratorio se harán en las unidades de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas.
Vale recordar que la ley 27.350 se promulgó como resultado de un intenso trabajo de usuarios del aceite de Cannabis para uso terapéutico en el tratamiento de diferentes patologías, como la epilepsia refractaria infantil, autismo, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, entre otras; e incluso para el tratamiento de cuadros asociados a adicciones y depresión. Esta ley ya cuenta con una reglamentación y se delimitaron los aspectos relacionados con el cultivo de cualquier variedad de cannabis en el territorio nacional.
Fuente: Investiga. Ciencia y Tecnología UNLP.
Noticias relacionadas
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
(U. Valparaíso) Especialistas analizaron la reducción de la jornada laboral en seminario conjunto
CHILE, 30 de mayo 2023, Universidad de Valparaíso Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario “Luces y sombras de la
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Las mesas de votación estarán el 31 de mayo y el 1 de junio en todas las sedes de la Universidad Nacional del Litoral. La
BUAP, universidad pública pionera en certificación anti-soborno
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram