NICARAGUA, 18 de marzo 2021, UNA
Estudiantes de ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía (FAGRO) expusieron ante productores del pacífico sur 27 propuestas de innovación tecnológica para el sector agropecuario y que son el resultado final del módulo Innovación de Tecnologías Agropecuarias. Desde ya, algunas propuestas gozan del interés de los productores, quienes concretarán su ejecución.
“La exposición tiene como protagonistas a los productores con la finalidad que conozcan y adopten estas tecnologías. Por ejemplo, tenemos una bomba de ariete que ellos mismos están interesados en financiar. Les gusto la innovación con una desgranadora de maíz y la cooperativa ha decido construirla, porque ya cotizaron una similar en una casa comercial y tiene un precio de $3, 600 dólares, y con el acompañamiento y asesoría de la UNA requieren una inversión de 10 mil córdobas”, reveló el máster Juan José Avelares Santos, docente principal del módulo de Innovación de Tecnologías Agropecuarias.
Justo Rosales, productor de Masatepe, en el departamento de Masaya destacó el esfuerzo de los estudiantes. “Que interesante que en un solo lugar haya tanta innovación, pero el que más me gustó fue el de la incubadora por lo accesible para pequeños productores”.
Rosales se refiere a la innovación avícola presentada por Aminta Ocón y José. Se trata de una incubadora de huevos de aves como gallinas, patos, chompipes y codornices que funciona con energía solar y tiene un sistema de volteo de los huevos automatizado. La innovación reduce costo en los productores que no tienen energía eléctrica y pueden incubar hasta 50 huevos.
Filtro artesanal para potabilizar el agua, sembradora de maíz, sistema de producción hidropónico, reciclador de cera de abeja, hornos hibrido para tostar granos; entre otras, fueron parte de las propuestas presentadas por los futuros profesionales de la agronomía. El profesor Avelares destacó que, con estas propuestas, la institución responde a su modelo educativo socio constructivista ecológico, “en el que los docentes orientamos a los estudiantes para que ellos vayan desarrollando las competencias que queremos en cada módulo”.
El comunicador y ahora productor José Trinidad Vásquez, de la comunidad Mirazul situada al este del municipio de Jinotepe en Carazo, reconoció el apoyo que ha recibido de la UNA. “Después que me jubilé me dedique a mi pequeña huerta y he aprendido muchas cosas a través de la extensión de la UNA y los felicito porque está incentivando a los productores a despertar el interés en usar tecnologías”.
Yelsin Valenzuela expuso su proyecto para perforar pozos, con torre desmontable que en casas comerciales se triplicaría. “El costo lo pueden asumir los pobladores de una comunidad y contarían con su perforadora para tener a disposición el vital líquido”, expresó Valenzuela. Otras innovaciones contribuyen a acciones de emprendimiento de estudiantes como Samantha Conrado, quien innovación un horno hibrido que va a tostar café molido y cereales que ofrecerá en los mercaditos agrarios que organiza la UNA.
Fuente: UNA
Centroamérica | Ciencia y Tecnología | Desarrollo sostenible | Nicaragua | UNA
Productores sorprendidos con innovación de estudiantes de agronomía
NICARAGUA, 18 de marzo 2021, UNA
Estudiantes de ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía (FAGRO) expusieron ante productores del pacífico sur 27 propuestas de innovación tecnológica para el sector agropecuario y que son el resultado final del módulo Innovación de Tecnologías Agropecuarias. Desde ya, algunas propuestas gozan del interés de los productores, quienes concretarán su ejecución.
“La exposición tiene como protagonistas a los productores con la finalidad que conozcan y adopten estas tecnologías. Por ejemplo, tenemos una bomba de ariete que ellos mismos están interesados en financiar. Les gusto la innovación con una desgranadora de maíz y la cooperativa ha decido construirla, porque ya cotizaron una similar en una casa comercial y tiene un precio de $3, 600 dólares, y con el acompañamiento y asesoría de la UNA requieren una inversión de 10 mil córdobas”, reveló el máster Juan José Avelares Santos, docente principal del módulo de Innovación de Tecnologías Agropecuarias.
Justo Rosales, productor de Masatepe, en el departamento de Masaya destacó el esfuerzo de los estudiantes. “Que interesante que en un solo lugar haya tanta innovación, pero el que más me gustó fue el de la incubadora por lo accesible para pequeños productores”.
Rosales se refiere a la innovación avícola presentada por Aminta Ocón y José. Se trata de una incubadora de huevos de aves como gallinas, patos, chompipes y codornices que funciona con energía solar y tiene un sistema de volteo de los huevos automatizado. La innovación reduce costo en los productores que no tienen energía eléctrica y pueden incubar hasta 50 huevos.
Filtro artesanal para potabilizar el agua, sembradora de maíz, sistema de producción hidropónico, reciclador de cera de abeja, hornos hibrido para tostar granos; entre otras, fueron parte de las propuestas presentadas por los futuros profesionales de la agronomía. El profesor Avelares destacó que, con estas propuestas, la institución responde a su modelo educativo socio constructivista ecológico, “en el que los docentes orientamos a los estudiantes para que ellos vayan desarrollando las competencias que queremos en cada módulo”.
El comunicador y ahora productor José Trinidad Vásquez, de la comunidad Mirazul situada al este del municipio de Jinotepe en Carazo, reconoció el apoyo que ha recibido de la UNA. “Después que me jubilé me dedique a mi pequeña huerta y he aprendido muchas cosas a través de la extensión de la UNA y los felicito porque está incentivando a los productores a despertar el interés en usar tecnologías”.
Yelsin Valenzuela expuso su proyecto para perforar pozos, con torre desmontable que en casas comerciales se triplicaría. “El costo lo pueden asumir los pobladores de una comunidad y contarían con su perforadora para tener a disposición el vital líquido”, expresó Valenzuela. Otras innovaciones contribuyen a acciones de emprendimiento de estudiantes como Samantha Conrado, quien innovación un horno hibrido que va a tostar café molido y cereales que ofrecerá en los mercaditos agrarios que organiza la UNA.
Fuente: UNA
Noticias relacionadas
UDUAL presente en la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022
Barcelona, España, 21 de mayo de 2022 Del 18 al 20 de mayo, en la ciudad de Barcelona, la UNESCO llevó a cabo la III
(UNAL) Nanotecnología prolonga la vida útil de frutas y verduras ¿cómo?
El diseño de empaques para conservar en fresco aguacate Hass, uchuvas, tomates y alimentos procesados como mora en polvo o snacks de piña, son algunos
(UAM) La Medalla al Mérito Universitario, un paso firme encarado con responsabilidad
Alrededor de 64 egresadas y egresados de la Unidad Cuajimalpa se hicieron acreedores a esta distinción MÉXICO, 17 de mayo 2022, Universidad Autónoma Metropolitana La
(UNAM) El Aleph: posibles soluciones para el equilibrio ecológico
El Festival de Arte y Ciencia va a Las fronteras del medio ambiente con 120 actividades artísticas y 59 académicas MÉXICO, 19 de mayo 2022,
Creador de contenido
(BUAP) Aprueba Consejo Universitario el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez
Leer más(UV) Ley General de Educación Superior apuesta por una formación crítica y solidaria
Leer másMammarella y Carrera asumieron la conducción del Rectorado de la UNL
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram