Lanzamiento de las convocatorias Imaginerías de una lucha y Voces y votos para artistas visuales y escritores.
ARGENTINA, marzo 2021, Noticias UNQ
Este año se cumple el setenta aniversario del voto femenino en nuestro país. En las elecciones del 11 de noviembre de 1951, no sólo concurrieron a las urnas por primera vez más de 3.500.000 mujeres sino que además ocuparon casi el 30% de las bancas del Congreso Nacional. La historia de luchas, organización, militancias y debates en torno de la sanción y aplicación de la ley del sufragio femenino da cuenta de las dificultades, que aún hoy persisten, para la construcción de una sociedad con plena igualdad de derechos y oportunidades entre géneros.
El Programa de Cultura de la SEU de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) invita a celebrar durante todo este año el aniversario de aquel día histórico en que las mujeres votaron en nuestro país por primera vez.
En este marco comparte el lanzamiento de las convocatorias Imaginerías de una lucha para artistas visuales y Voces y votos para escritores. A su vez, invita a la comunidad a participar de una propuesta interdisciplinaria y participativa que también incluye proyecciones, exposiciones, charlas y talleres para encontrarnos a repensar, reivindicar y celebrar este hito en la historia de las luchas en la construcción de una sociedad más justa.
La demanda por el derecho al voto femenino comenzó en los primeros años del siglo XX, encabezada por mujeres letradas, es decir con cierta educación provenientes de clases medias o altas. El Partido Socialista, dentro del que cabe destacar la figura de la militante feminista Alicia Moreau, fue el primero en incluir la ley en su plataforma. Pero el reclamo se extendió a otros sectores no ligados a la política partidaria, especialmente encabezado por las primeras egresadas de carreras universitarias. Surgieron agrupaciones como el Partido Feminista Nacional impulsado por Julieta Lanteri o la experiencia multipartidaria de la Asociación Pro Derechos de la Mujer presidida por Elvira Rawson de Dellepiane. Si bien había desacuerdos con respecto a ley, debido a que algunas consideraban que el acceso al voto debía realizarse en etapas, para la década de 1920 las feministas reclamaban el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. En el año 1932 la ley se debatió y fue aprobada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación pero la Cámara de Senadores, con amplia mayoría conservadora, nunca la trató. Durante los años siguientes se presentó en diferentes ocasiones pero los legisladores la rechazaron sistemáticamente. El sufragio femenino fue finalmente conquistado el 23 de septiembre de 1947 durante la presidencia de Juan D. Perón. Para comprender la dimensión que tomó en este contexto la sanción de la ley, es central la figura de Evita como una de sus impulsoras pero sobre todo como generadora de espacios para la inclusión de las mujeres, y sobre todo las mujeres trabajadoras y de clases populares, en la escena política de nuestro país.
Argentina | Cono Sur | Estudios de Género | Géneros | Historia | Mujer | UNQ
A 70 años del voto femenino en Argentina
Lanzamiento de las convocatorias Imaginerías de una lucha y Voces y votos para artistas visuales y escritores.
ARGENTINA, marzo 2021, Noticias UNQ
Este año se cumple el setenta aniversario del voto femenino en nuestro país. En las elecciones del 11 de noviembre de 1951, no sólo concurrieron a las urnas por primera vez más de 3.500.000 mujeres sino que además ocuparon casi el 30% de las bancas del Congreso Nacional. La historia de luchas, organización, militancias y debates en torno de la sanción y aplicación de la ley del sufragio femenino da cuenta de las dificultades, que aún hoy persisten, para la construcción de una sociedad con plena igualdad de derechos y oportunidades entre géneros.
El Programa de Cultura de la SEU de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) invita a celebrar durante todo este año el aniversario de aquel día histórico en que las mujeres votaron en nuestro país por primera vez.
En este marco comparte el lanzamiento de las convocatorias Imaginerías de una lucha para artistas visuales y Voces y votos para escritores. A su vez, invita a la comunidad a participar de una propuesta interdisciplinaria y participativa que también incluye proyecciones, exposiciones, charlas y talleres para encontrarnos a repensar, reivindicar y celebrar este hito en la historia de las luchas en la construcción de una sociedad más justa.
La demanda por el derecho al voto femenino comenzó en los primeros años del siglo XX, encabezada por mujeres letradas, es decir con cierta educación provenientes de clases medias o altas. El Partido Socialista, dentro del que cabe destacar la figura de la militante feminista Alicia Moreau, fue el primero en incluir la ley en su plataforma. Pero el reclamo se extendió a otros sectores no ligados a la política partidaria, especialmente encabezado por las primeras egresadas de carreras universitarias. Surgieron agrupaciones como el Partido Feminista Nacional impulsado por Julieta Lanteri o la experiencia multipartidaria de la Asociación Pro Derechos de la Mujer presidida por Elvira Rawson de Dellepiane. Si bien había desacuerdos con respecto a ley, debido a que algunas consideraban que el acceso al voto debía realizarse en etapas, para la década de 1920 las feministas reclamaban el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. En el año 1932 la ley se debatió y fue aprobada en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación pero la Cámara de Senadores, con amplia mayoría conservadora, nunca la trató. Durante los años siguientes se presentó en diferentes ocasiones pero los legisladores la rechazaron sistemáticamente. El sufragio femenino fue finalmente conquistado el 23 de septiembre de 1947 durante la presidencia de Juan D. Perón. Para comprender la dimensión que tomó en este contexto la sanción de la ley, es central la figura de Evita como una de sus impulsoras pero sobre todo como generadora de espacios para la inclusión de las mujeres, y sobre todo las mujeres trabajadoras y de clases populares, en la escena política de nuestro país.
Organiza: Programa de Cultura SEU
Fuente: Noticias UNQ
Noticias relacionadas
(UAM) Gobernanza del agua requiere participación de gobierno y sociedad
Expertos de la UAM y UG coincidieron en la necesidad de una visión multidisciplinaria en la gestión del recurso MÉXICO, 22 de junio 2022, UAM
(UNAL) Transformación digital en educación superior, herramienta para la innovación pedagógica
Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado las aulas de ideación, las aulas de innovación 360° y las aulas STEAM
(UNAM) Legalizar la eutanasia, asunto de justicia social que evitaría abusos
La práctica sólo se podría llevar a cabo a petición del paciente, plantea Paulina Rivero Weber, del PUB MÉXICO, 23 de junio 2022, Gaceta UNAM
(Udelar) Consejo de rectores y rectoras de AUGM
En la Universidade Federal de Paraná, Brasil el 20 y 21 de junio la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) llevó adelante su Consejo de
Creador de contenido
Las políticas neoliberales intentan barrer los derechos conquistados: Conferencia de CLACSO 2022
Leer másRector de UdeG convoca a marcha por la autonomía universitaria
Leer más(BUAP) Aprueba Consejo Universitario el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram