En la mañana del 14 de marzo se concretó la puesta en órbita el primer satélite paraguayo, GuaraniSAT-1, desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
PARAGUAY, 14 de marzo 2021, Universidad Nacional de Asunción
El evento, que marca un hito para la ciencia en Paraguay, fue seguido en nuestro país desde el segmento terrestre del GuaraniSat-1, ubicado en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). En la ocasión estuvieron presentes la Rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, el Decano de la Facultad Politécnica, Prof. Ing. Teodoro Salas, el Director de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), Cnel. DEM (R) Liduvino Vielma, la Embajadora de Japón en Paraguay, S.E. Yoshie Otsuka, Directores Generales de la UNA, miembros de la Mesa Directiva de la AEP, y en forma telemática, el Embajador de Paraguay en Japón, S.E. Raúl Florentín, la Rectora de la Universidad Metropolitana de Asunción, Prof. Dra. María Liz García de Arnold, así como otros representantes de las instituciones parte y de diferentes medios de comunicación.
La puesta en órbita fue coordinada con la Estación Espacial Internacional desde la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), pues el satélite fue lanzado desde el módulo japonés KIBO.
GuaraniSat-1
El satélite GuaraniSat-1 es un proyecto que forma parte de las iniciativas del plan “Paraguay al Espacio”, que tiene como objetivo principal la inclusión del país en un programa internacional de formación de capacidades.
GuaraniSat-1 fue diseñado, desarrollado, probado e integrado por profesionales paraguayos de la AEP, vinculados a la UNA y otras universidades, en el marco de la cuarta edición del Proyecto BIRDS, que consiste en una serie de proyectos satelitales que inician en octubre de cada año en el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) de Japón.
El satélite fue puesto en órbita exitosamente junto con otros satélites de Japón y Filipinas, y el sector terrestre del GuaraniSAT-1 pudo conectarse con el mismo y así corroborar su funcionamiento.
Principalmente el GuaraniSat-1 será utilizado en diferentes investigaciones por la amplia gama de oportunidades que ofrece, como un receptor de datos e informaciones del clima, enfermedades, y otros puntos importantes para la sociedad.
Inicio de la era espacial de nuestro país
El Cnel. Vielma, Director de la AEP, afirmó que la puesta en órbita del primer satélite paraguayo marca el inicio de la era espacial en nuestro país. El Director fue el encargado de dar la orden de puesta en órbita a la JAXA para que esta la retransmita los astronautas de la EEI.
Vielma manifestó que “el Estado paraguayo está en un proceso constante de innovación y la AEP y la UNA son pilares de ese proceso”. “Proyecto Paraguay al Espacio demuestra a propios y extraños la capacidad de los profesionales paraguayos y que hay motivaciones para hacer ciencia en nuestro país”, afirmó.
Por su parte, la Rectora de la UNA calificó el hecho de histórico y agradeció a todos los que colaboraron en este proyecto sin precedentes en la historia del país. Destacó el rol de los jóvenes científicos paraguayos involucrados en este proyecto como son Aníbal Mendoza y Adolfo Jara. La Rectora recibió de parte de la AEP una réplica del satélite.
Así también el Decano de la FP-UNA valoró el esfuerzo conjunto que hizo posible el logro histórico para el país, que hasta hace un tiempo parecía imposible y hoy abre la puertas a nuevos emprendimientos.
La Embajadora de Japón en Paraguay se manifestó entusiasmada de ser testigo de este acontecimiento histórico para país y afirmó que este evento abre una nueva página en el campo de cooperación y amistad que une a los dos pueblos hace más de 100 años.
De la misma forma se expresó el Embajador Raúl Florentín, al coincidir en la importancia de este hito para la ciencia en Paraguay.
Ciencia | Ciencia y Tecnología | Cono Sur | Historia | Innovación | Paraguay
El primer satélite paraguayo ya está en órbita
En la mañana del 14 de marzo se concretó la puesta en órbita el primer satélite paraguayo, GuaraniSAT-1, desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
PARAGUAY, 14 de marzo 2021, Universidad Nacional de Asunción
El evento, que marca un hito para la ciencia en Paraguay, fue seguido en nuestro país desde el segmento terrestre del GuaraniSat-1, ubicado en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). En la ocasión estuvieron presentes la Rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, el Decano de la Facultad Politécnica, Prof. Ing. Teodoro Salas, el Director de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), Cnel. DEM (R) Liduvino Vielma, la Embajadora de Japón en Paraguay, S.E. Yoshie Otsuka, Directores Generales de la UNA, miembros de la Mesa Directiva de la AEP, y en forma telemática, el Embajador de Paraguay en Japón, S.E. Raúl Florentín, la Rectora de la Universidad Metropolitana de Asunción, Prof. Dra. María Liz García de Arnold, así como otros representantes de las instituciones parte y de diferentes medios de comunicación.
La puesta en órbita fue coordinada con la Estación Espacial Internacional desde la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), pues el satélite fue lanzado desde el módulo japonés KIBO.
GuaraniSat-1
El satélite GuaraniSat-1 es un proyecto que forma parte de las iniciativas del plan “Paraguay al Espacio”, que tiene como objetivo principal la inclusión del país en un programa internacional de formación de capacidades.
GuaraniSat-1 fue diseñado, desarrollado, probado e integrado por profesionales paraguayos de la AEP, vinculados a la UNA y otras universidades, en el marco de la cuarta edición del Proyecto BIRDS, que consiste en una serie de proyectos satelitales que inician en octubre de cada año en el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) de Japón.
El satélite fue puesto en órbita exitosamente junto con otros satélites de Japón y Filipinas, y el sector terrestre del GuaraniSAT-1 pudo conectarse con el mismo y así corroborar su funcionamiento.
Principalmente el GuaraniSat-1 será utilizado en diferentes investigaciones por la amplia gama de oportunidades que ofrece, como un receptor de datos e informaciones del clima, enfermedades, y otros puntos importantes para la sociedad.
Inicio de la era espacial de nuestro país
El Cnel. Vielma, Director de la AEP, afirmó que la puesta en órbita del primer satélite paraguayo marca el inicio de la era espacial en nuestro país. El Director fue el encargado de dar la orden de puesta en órbita a la JAXA para que esta la retransmita los astronautas de la EEI.
Vielma manifestó que “el Estado paraguayo está en un proceso constante de innovación y la AEP y la UNA son pilares de ese proceso”. “Proyecto Paraguay al Espacio demuestra a propios y extraños la capacidad de los profesionales paraguayos y que hay motivaciones para hacer ciencia en nuestro país”, afirmó.
Por su parte, la Rectora de la UNA calificó el hecho de histórico y agradeció a todos los que colaboraron en este proyecto sin precedentes en la historia del país. Destacó el rol de los jóvenes científicos paraguayos involucrados en este proyecto como son Aníbal Mendoza y Adolfo Jara. La Rectora recibió de parte de la AEP una réplica del satélite.
Así también el Decano de la FP-UNA valoró el esfuerzo conjunto que hizo posible el logro histórico para el país, que hasta hace un tiempo parecía imposible y hoy abre la puertas a nuevos emprendimientos.
La Embajadora de Japón en Paraguay se manifestó entusiasmada de ser testigo de este acontecimiento histórico para país y afirmó que este evento abre una nueva página en el campo de cooperación y amistad que une a los dos pueblos hace más de 100 años.
De la misma forma se expresó el Embajador Raúl Florentín, al coincidir en la importancia de este hito para la ciencia en Paraguay.
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram