CELAC es el primer organismo en armar el portafolio de vacunas en América Latina y el Caribe, incluido Brasil, país no miembro de la Comunidad
Durante el encuentro los países de América Latina y el Caribe y sus investigadores se comprometieron a privilegiar las solicitudes de compra de América Latina y el Caribe
La CEPAL realiza un Plan Integral para la Autosuficiencia Sanitaria, específicamente enfocado en el fortalecimiento de capacidades de producción y distribución de vacunas y medicamentos en la región
En el marco de la presidencia pro tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ostentada por México, el día de hoy se llevó a cabo la reunión virtual “Desarrollo Tecnológico de vacunas CELAC contra COVID-19”, evento que, por primera vez, reunió a los ocho centros de investigación que desarrollan las vacunas más avanzadas de la región, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México.
El evento estuvo encabezado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, quien en la sesión inaugural estuvo acompañado por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena Ibarra; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers; el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne; el presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos, de la Organización Mundial de la Salud, Alejandro Cravioto Quintana, y el coordinador nacional de México ante la CELAC, Efraín Guadarrama Pérez.
Durante su intervención, el canciller Ebrard agradeció la colaboración y el seguimiento que le han dado todos los involucrados a este tema y destacó que la perspectiva de contar exitosamente con vacunas contra COVID-19 desarrolladas por la región de América Latina y el Caribe crece día con día. Esto reducirá drásticamente la dependencia del exterior en los próximos meses, “lo cual nos alegra mucho y es un motivo de entusiasmo, de esperanza, de expectativa, porque demuestra que sí podemos”, aseguró.
Asimismo, señaló que México dará preferencia a las vacunas que se desarrollen exitosamente en la región para los siguientes ciclos de vacunación, pues afirmó que “no es algo deseable solamente, sino indispensable para garantizar la protección adecuada de los intereses, en este caso de la salud de nuestros países, de nuestras sociedades”.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló que, a solicitud de la PPT de la CELAC, su oficina se encuentra realizando el Plan Integral para la Autosuficiencia Sanitaria, específicamente enfocado en el fortalecimiento de capacidades de producción y distribución de vacunas y medicamentos en la región de la CELAC.
Las instituciones que presentaron sus iniciativas de vacunas fueron las siguientes: la Universidad de San Martín, de Argentina; el Instituto Butantan y la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil; la Universidad Católica de Chile; Biocubafarma, de Cuba; y AVIMEX, la UNAM y el IPN, de México.
La reunión posicionó a la CELAC como un mecanismo para apoyar los proyectos en curso más sólidos de la región y así obtener, en el menor tiempo posible, la capacidad e infraestructura necesarias para producir vacunas contra COVID-19 en laboratorios de América Latina y el Caribe, y reducir al mínimo la dependencia de insumos extrarregionales.
Richard J. Hatchett, director ejecutivo de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés) señaló que la aparición de nuevas variantes de COVID-19 muestra claramente la necesidad de que sigamos invirtiendo en la investigación y el desarrollo de vacunas para estar un paso por delante del virus, específicamente en lo que respecta a las vacunas candidatas de nueva generación.
El evento fue clausurado por el coordinador nacional, Efraín Guadarrama, y Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, quienes resaltaron la importancia de asegurar la autosuficiencia farmacéutica que nos permita, a través del desarrollo de medicamentos, vacunas y material y equipo médico, así como reducir sustancialmente la dependencia de otras regiones.
La CELAC es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe, y surgió con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un equilibrio entre la unidad y las diversidades política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. México ostentó la PPT del mecanismo durante el año 2020 y fue reelecto para 2021.
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
CELAC | COVID19 | Desarrollo | IPN | UNAM | Vacunas
México y CELAC impulsan la autosuficiencia de vacunas en América Latina y el Caribe
En el marco de la presidencia pro tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), ostentada por México, el día de hoy se llevó a cabo la reunión virtual “Desarrollo Tecnológico de vacunas CELAC contra COVID-19”, evento que, por primera vez, reunió a los ocho centros de investigación que desarrollan las vacunas más avanzadas de la región, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México.
El evento estuvo encabezado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, quien en la sesión inaugural estuvo acompañado por la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena Ibarra; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers; el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne; el presidente del Grupo Asesor Estratégico de Expertos, de la Organización Mundial de la Salud, Alejandro Cravioto Quintana, y el coordinador nacional de México ante la CELAC, Efraín Guadarrama Pérez.
Durante su intervención, el canciller Ebrard agradeció la colaboración y el seguimiento que le han dado todos los involucrados a este tema y destacó que la perspectiva de contar exitosamente con vacunas contra COVID-19 desarrolladas por la región de América Latina y el Caribe crece día con día. Esto reducirá drásticamente la dependencia del exterior en los próximos meses, “lo cual nos alegra mucho y es un motivo de entusiasmo, de esperanza, de expectativa, porque demuestra que sí podemos”, aseguró.
Asimismo, señaló que México dará preferencia a las vacunas que se desarrollen exitosamente en la región para los siguientes ciclos de vacunación, pues afirmó que “no es algo deseable solamente, sino indispensable para garantizar la protección adecuada de los intereses, en este caso de la salud de nuestros países, de nuestras sociedades”.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, señaló que, a solicitud de la PPT de la CELAC, su oficina se encuentra realizando el Plan Integral para la Autosuficiencia Sanitaria, específicamente enfocado en el fortalecimiento de capacidades de producción y distribución de vacunas y medicamentos en la región de la CELAC.
Las instituciones que presentaron sus iniciativas de vacunas fueron las siguientes: la Universidad de San Martín, de Argentina; el Instituto Butantan y la Fundación Oswaldo Cruz, de Brasil; la Universidad Católica de Chile; Biocubafarma, de Cuba; y AVIMEX, la UNAM y el IPN, de México.
La reunión posicionó a la CELAC como un mecanismo para apoyar los proyectos en curso más sólidos de la región y así obtener, en el menor tiempo posible, la capacidad e infraestructura necesarias para producir vacunas contra COVID-19 en laboratorios de América Latina y el Caribe, y reducir al mínimo la dependencia de insumos extrarregionales.
Richard J. Hatchett, director ejecutivo de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés) señaló que la aparición de nuevas variantes de COVID-19 muestra claramente la necesidad de que sigamos invirtiendo en la investigación y el desarrollo de vacunas para estar un paso por delante del virus, específicamente en lo que respecta a las vacunas candidatas de nueva generación.
El evento fue clausurado por el coordinador nacional, Efraín Guadarrama, y Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, quienes resaltaron la importancia de asegurar la autosuficiencia farmacéutica que nos permita, a través del desarrollo de medicamentos, vacunas y material y equipo médico, así como reducir sustancialmente la dependencia de otras regiones.
La CELAC es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe, y surgió con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un equilibrio entre la unidad y las diversidades política, económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. México ostentó la PPT del mecanismo durante el año 2020 y fue reelecto para 2021.
Fuente: Secretaría de Relaciones Exteriores
Noticias relacionadas
(UCR) El reto y los desafíos para que Costa Rica y sus ciudades sean accesibles
Movilidad activa y apropiación de los espacios públicos fueron parte de la discusión COSTA RICA, 22 de marzo 2023, UCR Con el fin de analizar
Proyectan IPN y gobierno de Oaxaca centro de innovación para Corredor Interoceánico
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
Signan convenio interinstitucional SOMEE-El Colef-UABC-IEEBC
MÉXICO, 21 de marzo 2023, El Colef En el marco del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (SOMEE), este día se
(Cinvestav) Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram