La pandemia demostró la fragmentación y desigualdad de los sistemas de salud de ALC: Expertos

Ciudad de México, 10 de marzo de 2021.- La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevaron a cabo la primera mesa del seminario internacional “Pandemia, recesión económica y políticas”.  

Durante la inauguración del evento, que se llevó a cabo por teleconferencia, el secretario general de la UDUAL, Dr. Roberto Escalante, agradeció a todos los participantes y afirmó que este ejercicio crítico es un esfuerzo compartido que busca convocar a expertos en diferentes áreas para abordar el tema de la pandemia y poner a disposición del público sus reflexiones y análisis.

El Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, en representación del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, aseguró que el seminario aborda uno de los grandes temas de nuestro tiempo, a la luz de los desafíos de los países que se aún se encuentran en desarrollo. “Sin lugar a dudas la calidad, la cobertura y la facilidad de acceso a los sistemas públicos de salud en todo el mundo han sido las principales variables para explicar la diferencia con la cual se ha podido hacer frente a esta emergencia sanitaria”.

Lomelí Vanegas indicó que el hecho de que algunos países hayan tenido un mejor manejo de la crisis es gracias a una fortaleza institucional construida con antelación, “en cambio, en México contamos con un sistema de salud segmentado que no cubre a toda la población, que tiene programas con prestaciones muy distintas para la población asegurada y la población abierta”.

Comentó que la situación actual revela que la inversión en salud no solamente es uno de los grandes igualadores de toda la sociedad, sino un derecho humano, tener capacidad de acceder a un sistema público de salud que ofrezca prestaciones homogéneas para toda la población, con independencia de la situación laboral de las personas, es un reclamo que requiere modificaciones fiscales.

“La pandemia nos obliga a reconocer que es en situaciones de crisis como esta cuando la falta de acceso a la salud se vuelve uno de los grandes reproductores de la desigualdad y de la exclusión en nuestras sociedades. La salud es una de las principales variables que determinarán el curso y política social de los estados en el mundo entero”, concluyó el también secretario general de la UNAM.

Durante la mesa de discusión Situación actual de los sistemas de salud. ¿Cómo respondieron ante la pandemia por SARS-COV-2/COVID-19?, la Dra. Arantxa Colchero Aragonés del INSP señaló que el sistema de salud mexicano es fragmentado, ya que el acceso depende de la condición de empleo y que, además tiene recursos insuficientes, lo que representa un reto importante ante la nueva reforma, que busca mayor cobertura. Por otro lado, con base en un estudio del INSP, informó que el 56 % de la población derechohabiente que estuvo enferma de Covid19 no acudió al sector público para atenderse y, de esa cifra, el 11 % no lo hizo por temor a contagiarse.

En su intervención, la Dra. Ruth Jimbo, de la PUCE, explicó que el sistema nacional de salud en Ecuador se compone de una red pública y una red complementaria (privada) e indicó que, al igual que en México, el sistema de salud es muy fragmentado, con un enfoque biologista, con inequidad en el acceso al servicio de salud y bajo presupuesto.

Aseguró que la falta de planificación de cobertura hacia otras patologías complicó la atención a la población, puesto que no hubo la preparación necesaria para atender la pandemia. En Ecuador se falló en la vigilancia epidemiológica debido al acceso de las pruebas, además del ineficiente control de las enfermedades crónicas. “Desde ahora existen problemas en América Latina en el tema de vacunación, ya que no hay un acceso amplio ni un plan transparente y equitativo, debido a los temas de desigualdad e inequidad de salud”, indicó Jimbo.

En materia de cooperación en ALC, Roberto Escalante, moderador de la mesa, señaló que el asunto es la falta de una sincronización de laboratorios de investigación biológica o biomédica que nos permitiera generar nuestras propias vacunas para resolver problemas como la pandemia en lugar de enfrentar a la “big farma”. El secretario general de la UDUAL subrayó la necesidad de tener un centro de virología latinoamericano y caribeño, “ya que la coyuntura ha demostrado que la ciencia es fundamental y las universidades tienen un papel muy importante”.

Finalmente, el Dr. Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía de la UNAM, afirmó que la pandemia puso a prueba la capacidad y compromiso de respuesta de los sistemas de salud en ALC, además de los rasgos económicos e institucionales de cada nación, e impactó adversamente la economía nacional, debido al imprescindible resguardo domiciliario.

“Hoy día tenemos más pobres, entre otras razones, porque el sistema de salud pública en México está diseñado en la segmentación institucional de sus servicios, ya que, al ampliarse el desempleo, los derechohabientes se quedan sin cobertura, al tiempo que ha crecido la privatización de los seguros y servicios de salud asociados a la capacidad de pago de las personas y familias” comentó Vega López.

Concluyó afirmando que “no puede haber desarrollo económico y social sin un sistema de salud pública con cobertura universal e integrado, ningún Estado debiera eludir su responsabilidad pública con la provisión garantizada y de buena calidad del bien público primordial que es la salud de la población. Paradójicamente estamos ante la oportunidad irrepetible de un cambio sustancial de política fiscal, reorganización económica y del sistema de salud pública”.

GDR

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram