La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentó de manera virtual el número 10 de su colección de Cuadernos de Universidades: “Del mosaico exótico a la convivencia democrática: Aspectos antropológicos”. El autor de esta edición, Esteban Krotz, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán, explicó que la intención es mostrar cómo la antropología tiene elementos para presentar una problemática política, educativa e institucional y promover el respeto a la diversidad cultural en las universidades sin que sea un relativismo total.
“En todas de nuestras sociedades tenemos experiencias actuales terribles de una convivencia donde el elemento predominante es la violencia, la violencia económica, la violencia sanitaria y la violencia física; en este sentido hay que agradecer a personas como Trump y Putin lo que están haciendo, porque muestran que el problema de la democracia no es, como muchas veces se dice, un problema de América Latina, es un problema general de cómo organizar la convivencia a partir de las diferencias y no en contra de las diferencias y eso nos lleva directamente a las universidades”, aseguró Esteban Krotz.
En el evento, moderado por el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, participaron Sonia Comboni, investigadora y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, y Jorge Enrique González, académico e investigador de la Universidad Nacional de Colombia. Cátedra UNESCO.
Sonia Comboni afirmó que “este texto parte del momento actual de la pandemia y nuestras respuestas ante ella, que nos atañe a todos, y nos muestra la diversidad de formas de plantear las respuestas a las situaciones vividas, que se hayan marcadas por las tradiciones, costumbres y creencias vigentes en las poblaciones afectadas. Podría decirse que se ve claramente cómo las respuestas locales al fenómeno global se hayan culturalmente prefiguradas o, mejor dicho, que siempre hay rasgos culturales y estructurales típicos que predefinen las respuestas sociales frente a un fenómeno global”.
La académica resaltó que la convivencia basada en principios de tolerancia sin discriminación necesita de un segundo proceso de aprendizaje que, en principio, admita una cierta gama de puntos de vista diferentes, es decir, acepte la multiculturalidad e interactuar con sus portadores.
Entre los aportes más importantes, señala Comboni, es la agenda que propone para repensar el ámbito de las instituciones de educación superior con la participación de organizaciones de los pueblos indígenas y de los grupos de las comunidades negras nacionales o regionales, “cuestión muy importante e inédita; es un texto que nos interpela, nos hace reflexionar y nos llama a buscar acciones que permitan un cambio profundo en nuestra práctica y en todos los espacios”, concluyó.
En su intervención, Jorge Enrique González indicó que “Del mosaico exótico a la convivencia democrática: Aspectos antropológicos” ofrece un argumento central de plena relevancia en la actualidad, los aspectos antropológicos de una mutación cultural importante en la que se ha verificado un tránsito desde la mirada, en apariencia ingenua de lo que el autor denomina “un mosaico exótico”, para transitar por los caminos de la convivencia democracia escrita en un lenguaje de derechos fundamentales.
Aseveró que existe una ampliación de la noción del concepto de ciudadanía que ha traído consigo condiciones básicas para que se expresen en el ámbito de lo público otros procesos identitarios que van desde las orientaciones sexuales, pasando por las identidades juveniles, hasta las identidades por motivos religiosos o por condición de discapacidad, por sólo mencionar algunas.
“La convivencia democrática que permite la expresión de la diversidad cultural y su respectivo reconocimiento como generadora de derechos requiere de condiciones mínimas que no siempre podemos encontrar en nuestras frágiles democracias en América Latina y el Caribe, con algunas contadas excepciones”, lamentó González.
“Esteban Krotz nos ofrece en su escrito una serie de interrogantes respecto a los compromisos de las instituciones de educación superior, en particular la que nos invita a pensar en los enormes retos que trae consigo la interculturalidad. No tengo dudas que la respuesta a las preguntas que plantea está incluida en la misma interrogante sobre el papel que tienen las universidades en la profundización de la democracia desde una perspectiva intercultural”, aseguró el investigador.
“Sólo quiero añadir que esta labor se llevará a cabo de una mejor forma si logramos identificar grandes retos de nuestra época para contribuir desde la investigación, la docencia y la extensión universitaria a su solución, como el desarrollo sostenible, y que sean las universidades de ALC las que asuman estos retos tiene que ver con el aporte del diálogo intercultural en esa agenda mundial que es de gran valor estratégico en la medida en que la sostenibilidad y el desarrollo económico y social debe pasar por el diálogo de saberes, entre el conocimiento científico con los conocimientos ancestrales de diversas comunidades culturales que nos aportan una sabiduría práctica dotada de la indispensable prudencia para el uso racional de los recursos naturales no renovables nos deben servir de inspiración para desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión”, concluyó Jorge Enrique González.
Por último, Roberto Escalante agradeció el optimismo que Esteban Krotz transmite en su texto al referirse a la gran dificultad de vivir en armonía, entendimiento y respeto mutuo, e indicó se debería encontrar en las universidades el mejor espacio para su recreación y práctica.
El número 10 de la colección de Cuadernos de Universidades: “Del mosaico exótico a la convivencia democrática: Aspectos antropológicos” está disponible en https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2021/01/cuaderno10_krotz_pdf_interactivo_isbn.pdf?fbclid=IwAR3ZVlm8erYTagvQWvu7mhJMV_PyVLOG7v-v2kmTUe4biSbsu6tcB9CCaMM
Cuadernos | Diversidad | Interculturalidad | Internacionalización | Multiculturalismo | UNAM | UNESCO | Universidades
Es en las universidades donde las culturas tienen que dialogar para crear acuerdos de convivencia: Esteban Krotz
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentó de manera virtual el número 10 de su colección de Cuadernos de Universidades: “Del mosaico exótico a la convivencia democrática: Aspectos antropológicos”. El autor de esta edición, Esteban Krotz, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán, explicó que la intención es mostrar cómo la antropología tiene elementos para presentar una problemática política, educativa e institucional y promover el respeto a la diversidad cultural en las universidades sin que sea un relativismo total.
“En todas de nuestras sociedades tenemos experiencias actuales terribles de una convivencia donde el elemento predominante es la violencia, la violencia económica, la violencia sanitaria y la violencia física; en este sentido hay que agradecer a personas como Trump y Putin lo que están haciendo, porque muestran que el problema de la democracia no es, como muchas veces se dice, un problema de América Latina, es un problema general de cómo organizar la convivencia a partir de las diferencias y no en contra de las diferencias y eso nos lleva directamente a las universidades”, aseguró Esteban Krotz.
En el evento, moderado por el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, participaron Sonia Comboni, investigadora y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, y Jorge Enrique González, académico e investigador de la Universidad Nacional de Colombia. Cátedra UNESCO.
Sonia Comboni afirmó que “este texto parte del momento actual de la pandemia y nuestras respuestas ante ella, que nos atañe a todos, y nos muestra la diversidad de formas de plantear las respuestas a las situaciones vividas, que se hayan marcadas por las tradiciones, costumbres y creencias vigentes en las poblaciones afectadas. Podría decirse que se ve claramente cómo las respuestas locales al fenómeno global se hayan culturalmente prefiguradas o, mejor dicho, que siempre hay rasgos culturales y estructurales típicos que predefinen las respuestas sociales frente a un fenómeno global”.
La académica resaltó que la convivencia basada en principios de tolerancia sin discriminación necesita de un segundo proceso de aprendizaje que, en principio, admita una cierta gama de puntos de vista diferentes, es decir, acepte la multiculturalidad e interactuar con sus portadores.
Entre los aportes más importantes, señala Comboni, es la agenda que propone para repensar el ámbito de las instituciones de educación superior con la participación de organizaciones de los pueblos indígenas y de los grupos de las comunidades negras nacionales o regionales, “cuestión muy importante e inédita; es un texto que nos interpela, nos hace reflexionar y nos llama a buscar acciones que permitan un cambio profundo en nuestra práctica y en todos los espacios”, concluyó.
En su intervención, Jorge Enrique González indicó que “Del mosaico exótico a la convivencia democrática: Aspectos antropológicos” ofrece un argumento central de plena relevancia en la actualidad, los aspectos antropológicos de una mutación cultural importante en la que se ha verificado un tránsito desde la mirada, en apariencia ingenua de lo que el autor denomina “un mosaico exótico”, para transitar por los caminos de la convivencia democracia escrita en un lenguaje de derechos fundamentales.
Aseveró que existe una ampliación de la noción del concepto de ciudadanía que ha traído consigo condiciones básicas para que se expresen en el ámbito de lo público otros procesos identitarios que van desde las orientaciones sexuales, pasando por las identidades juveniles, hasta las identidades por motivos religiosos o por condición de discapacidad, por sólo mencionar algunas.
“La convivencia democrática que permite la expresión de la diversidad cultural y su respectivo reconocimiento como generadora de derechos requiere de condiciones mínimas que no siempre podemos encontrar en nuestras frágiles democracias en América Latina y el Caribe, con algunas contadas excepciones”, lamentó González.
“Esteban Krotz nos ofrece en su escrito una serie de interrogantes respecto a los compromisos de las instituciones de educación superior, en particular la que nos invita a pensar en los enormes retos que trae consigo la interculturalidad. No tengo dudas que la respuesta a las preguntas que plantea está incluida en la misma interrogante sobre el papel que tienen las universidades en la profundización de la democracia desde una perspectiva intercultural”, aseguró el investigador.
“Sólo quiero añadir que esta labor se llevará a cabo de una mejor forma si logramos identificar grandes retos de nuestra época para contribuir desde la investigación, la docencia y la extensión universitaria a su solución, como el desarrollo sostenible, y que sean las universidades de ALC las que asuman estos retos tiene que ver con el aporte del diálogo intercultural en esa agenda mundial que es de gran valor estratégico en la medida en que la sostenibilidad y el desarrollo económico y social debe pasar por el diálogo de saberes, entre el conocimiento científico con los conocimientos ancestrales de diversas comunidades culturales que nos aportan una sabiduría práctica dotada de la indispensable prudencia para el uso racional de los recursos naturales no renovables nos deben servir de inspiración para desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión”, concluyó Jorge Enrique González.
Por último, Roberto Escalante agradeció el optimismo que Esteban Krotz transmite en su texto al referirse a la gran dificultad de vivir en armonía, entendimiento y respeto mutuo, e indicó se debería encontrar en las universidades el mejor espacio para su recreación y práctica.
El número 10 de la colección de Cuadernos de Universidades: “Del mosaico exótico a la convivencia democrática: Aspectos antropológicos” está disponible en https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2021/01/cuaderno10_krotz_pdf_interactivo_isbn.pdf?fbclid=IwAR3ZVlm8erYTagvQWvu7mhJMV_PyVLOG7v-v2kmTUe4biSbsu6tcB9CCaMM
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram