Desde el Instituto de Investigación Masira de la Universidad de Santander, Udes, se desarrolla un estudio clínico para identificar posibles tratamientos que sean efectivos contra la COVID-19.
Una valiosa investigación, que analiza medicamentos con potencial contra la COVID-19, se adelanta en la Universidad de Santander, UDES.
Lunes 28 de diciembre de 2020.- Se trata de un estudio clínico, aprobado por el Invima, que se conoce como: ‘Anti-Coronavirus Terapia-ACT’.
La idea es identificar varios tratamientos con medicamentos que actúan sobre el coronavirus en diferentes momentos de su desarrollo.
Así lo informó Patricio López Jaramillo, director científico del Instituto de Investigación Masira, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud del centro de educación.
Según él, “este estudio clínico estará dirigido a pacientes con enfermedad leve, moderada y grave”.
Para ello, “se utilizarán fármacos ampliamente disponibles, solos y en combinación, los cuales potencialmente reducen la carga viral, la inflamación y previenen la trombosis”.
El profesional dijo que este estudio, en el que participa la UDES, fue diseñado y conducido por la Universidad de McMaster de Canadá, con soportes financieros del Instituto Canadiense para la Investigación Médica.
Para el caso de Latinoamérica participan Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, a través de diferentes universidades que conforman la red de conocimiento que viene trabajando en colaboración desde hace más de 20 años en investigación epidemiológica y clínica.
Según el director científico de la UDES, “en caso de demostrarse que la administración combinada de estos medicamentos es eficaz y segura, se estará contribuyendo a mejorar el conocimiento de cómo mejorar esta enfermedad, que al momento no tiene demostraciones contundentes de un manejo terapéutico efectivo para evitar la progresión de la COVID-19”.
“Una vez los investigadores determinen que alguno de los tratamientos del estudio es más efectivo que otro o que no existe ningún efecto beneficioso, los resultados serán difundidos para la toma de las respectivas recomendaciones terapéuticas”, precisó.
“Como no se está probando ningún medicamento nuevo con posibilidad de mercadeo futuro, sino medicamentos que están fuera de patente y son económicos y de fácil acceso, no existe financiamiento de las empresas farmacéuticas”, precisó el experto.
Dato: El Instituto de Investigaciones Masira de la UDES, junto con la Asociación Colombiana de Cuidados Intensivos, realiza gestiones para obtener en donación los medicamentos que se utilizaran en el estudio.
Fuente: La Vanguardia
COVID19 | Investigación | UDES
En la UDES analizan medicamentos con potencial contra el coronavirus
Desde el Instituto de Investigación Masira de la Universidad de Santander, Udes, se desarrolla un estudio clínico para identificar posibles tratamientos que sean efectivos contra la COVID-19.
Una valiosa investigación, que analiza medicamentos con potencial contra la COVID-19, se adelanta en la Universidad de Santander, UDES.
Lunes 28 de diciembre de 2020.- Se trata de un estudio clínico, aprobado por el Invima, que se conoce como: ‘Anti-Coronavirus Terapia-ACT’.
La idea es identificar varios tratamientos con medicamentos que actúan sobre el coronavirus en diferentes momentos de su desarrollo.
Así lo informó Patricio López Jaramillo, director científico del Instituto de Investigación Masira, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud del centro de educación.
Según él, “este estudio clínico estará dirigido a pacientes con enfermedad leve, moderada y grave”.
Para ello, “se utilizarán fármacos ampliamente disponibles, solos y en combinación, los cuales potencialmente reducen la carga viral, la inflamación y previenen la trombosis”.
El profesional dijo que este estudio, en el que participa la UDES, fue diseñado y conducido por la Universidad de McMaster de Canadá, con soportes financieros del Instituto Canadiense para la Investigación Médica.
Para el caso de Latinoamérica participan Colombia, Argentina, Brasil, Chile y Ecuador, a través de diferentes universidades que conforman la red de conocimiento que viene trabajando en colaboración desde hace más de 20 años en investigación epidemiológica y clínica.
Según el director científico de la UDES, “en caso de demostrarse que la administración combinada de estos medicamentos es eficaz y segura, se estará contribuyendo a mejorar el conocimiento de cómo mejorar esta enfermedad, que al momento no tiene demostraciones contundentes de un manejo terapéutico efectivo para evitar la progresión de la COVID-19”.
“Una vez los investigadores determinen que alguno de los tratamientos del estudio es más efectivo que otro o que no existe ningún efecto beneficioso, los resultados serán difundidos para la toma de las respectivas recomendaciones terapéuticas”, precisó.
“Como no se está probando ningún medicamento nuevo con posibilidad de mercadeo futuro, sino medicamentos que están fuera de patente y son económicos y de fácil acceso, no existe financiamiento de las empresas farmacéuticas”, precisó el experto.
Dato: El Instituto de Investigaciones Masira de la UDES, junto con la Asociación Colombiana de Cuidados Intensivos, realiza gestiones para obtener en donación los medicamentos que se utilizaran en el estudio.
Fuente: La Vanguardia
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram