Defensa de la autonomía universitaria, tema central de la 5ª Reunión Brasil-Cono Sur de la UDUAL

Campinas, Brasil, 9 de octubre de 2020

Durante el evento de inauguración de la V Reunión Brasil-Cono Sur de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), el rector de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Marcelo Knobel; el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina y vicepresidente de la entidad para el Cono Sur de la UDUAL, Hugo Juri; la presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, Delfina Veiravé y el presidente de Asociación Nacional de Directores de Instituciones Federales de Educación Superior (ANDIFES), Edward Madureira,  coincidieron en lamentar la complicada situación que se vive en Brasil respecto a la autonomía universitaria, se solidarizaron con las universidades brasileñas federales e indicaron que es necesario defender la educación pública como un derecho social y universal.

Ante ello, Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, subrayó la pertinencia de la reunión debido al enorme reto que afrontan las universidades por la falta de respeto a la autonomía universitaria, que es un derecho considerado en las constituciones de la mayoría de los países para que las universidades tengan libertad de pensamiento y de crítica a fin de aportar a la sociedad la creación de nuevo conocimiento y la solución de los problemas.

Conferencia magistral

Como parte de los trabajos de la reunión internacional, se efectuó la conferencia magistral “Autonomía universitaria en Brasil: Retos y amenazas permanentes a la Educación Superior Pública”, moderada por Marcelo Knobel, rector de la UNICAMP; donde el destacado investigador de la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), Paulo Speller afirmó que el tema del respeto a la autonomía universitaria en Brasil es prioritario y es noticia principal en el país (el  nombramiento de un rector, el presupuesto de las universidades), lo que permite avanzar y profundizar en el tema.

Explicó que la autonomía de las universidades nace con la creación de las mismas, en la edad media, para que tengan el poder de autoadministrarse, sin embargo, la autonomía ha cambiado, con el paso del tiempo y en muchas universidades del mundo lo único que se les otorga es la capacidad de administrar su presupuesto.

Celebró que en San Paulo, Brasil, se lograra determinar la forma de administración de las universidades estatales y que el Estado no se apropie de sus súper hábit, los cuales normalmente se utilizan como fondo de reserva para situaciones de crisis como la que se está atravesando actualmente.

Speller especificó que Brasil es un caso único, debido a su idioma y el proceso histórico de colonización, lo que también se refleja en la autonomía universitaria, ya que es el presidente de la República quien nombra al rector de las universidades, mientras que en otros países de ALC es la misma universidad quien selecciona a su rector.

“En otros países se busca establecer parámetros para que la universidad asuma su papel estratégico para la sociedad, ejemplo de ello son los organismos regionales, como la UDUAL, que son fundamentales en este tema para lograr e intercambiar experiencias, para establecer qué es la autonomía universitaria, qué queremos y cuál es el papel que le toca a las universidades en situaciones de crisis como la pandemia”, sentenció.

Afirmó que se habla mucho respecto a la nueva normalidad, la cual no podrá ser igual a la de antes, pero vemos que Brasil vive una situación de coyuntura diferente a la de otras partes del mundo. “Cuando la sociedad reconoce el papel fundamental de las universidades las apoya para que realicen su función y se reafirma su autonomía”, aseguró el exrector dela UFMT.

“Ejercer la autonomía en tiempos de pandemia requiere preservar a la universidad, pero ir más allá en la investigación, la universidad no está para servir a un gobernante sino a la sociedad, la autonomía es la base de la reinvención de las universidades y hay mucho más que se puede hacer tanto en Brasil como en ALC, no podemos estar tan contentos por la situación que se vive en Brasil, pero ahora somos parte de los países caribeños”, concluyó.

Panel de discusión

En el panel de discusión titulado “Desarrollo de habilidades docentes hacia la virtualización de la Educación Superior en el escenario post-pandémico”, el rector de la Universidad Internacional de La Rioja en México, Francisco Cervantes; la directora del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, Alma Herrera; Manuir José Mentges del Grupo Coimbra de Universidades Brasileñas y el director del Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI) de la UDUAL, Orlando Delgado, compartieron sus puntos de vista.

Francisco Cervantes afirmó que los temas de la autonomía son antiguos pero vigentes; el futuro siempre está en el presente y la educación es un proceso contínuo en el que importa la calidad, no las modalidades, a fin de ofrecer servicios de calidad que contribuyan a que las personas alcancen el bienestar. “La educación es un proceso continuo y los docentes tenemos que trabajar con perfiles académicos diversos, por ello, debemos conocer a nuestros estudiantes -de la misma forma en que los estudiantes tienen que saber lo que se espera de ellos- para ser no sólo inclusivos sino incluyentes y darle a cada uno lo que necesita”, indicó.

Cervantes afirmó también que la Revolución industrial 4.0 ocurre a una velocidad exponencial sin precedente, que ha impactado en todos los sectores y en todos los países, transformando radicalmente los sistemas de producción, gestión y gobierno al combinar lo biológico con lo físico y lo digital.

“En el 2019 ya se veía la entrada al modelo educativo mixto, pero con la pandemia se aceleró, ahora es necesario que las instituciones educativas se transformen digitalmente que efectúen una innovación no sólo curricular sino en los procesos educativos, administrativos y tecnológicos, a fin de que la educación esté centrada en las capacidades desarrolladas por el estudiante y que disminuya la desigualdad en el acceso a la educación, además de mejorar la integración digital, la retención y eficacia terminal y la protección de la privacidad de los datos”, indicó.

Aseguró que los profesores necesitan organizar su tiempo para capacitarse, acceso a internet, usar la tecnología para fortalecer una práctica docente innovadora y responsabilizarse de su propia formación, ya que el contexto actual en ALC exige que transiten hacia una cultura digital. “El uso apropiado de los recursos digitales no es la panacea, pero sí contribuye a mejorar y fortalecer la educación”, concluyó Cervantes.

En su intervención, Alma Herrera, aseguró que el personaje clave para el éxito de las universidades es el docente, el cual tiene que confiar en que el estudiante quiere aprender. “Estamos frente a una discontinuidad multidimensional que nos obliga a reflexionar hasta dónde el quehacer que hemos hecho puede continuar. El cambio de era nos obliga a pensar de una forma distinta para poder conectar con modos sustentables de impacto que redefinan nuestro quehacer y, ya que las nuevas generaciones están conectadas a los dispositivos móviles, nos imponen nuevos desafíos, lamentablemente tenemos programas educativos del siglo XIX y perfiles docentes del XX que ameritan una revisión obligada,” sentenció.

Comentó que, en el contexto de la pandemia, “en ALC de un mes a otro tuvimos a 156 millones de estudiantes que ya no pudieron acudir a las escuelas, usando alguna plataforma digital educativa pero también los perfiles docentes tuvieron que transformarse, se empezó a hablar del teletrabajo y a afrontar las propias limitaciones digitales. Se manifestaron los enormes problemas de inequidad tecnológica y de conectividad que, junto con el desafía tecnológico, enfrentamos un reto pedagógico porque no existe una pedagogía digital crítica”.

“Lo que se requiere es la construcción de comunidades académicas que establezcan redes de conocimiento para distribuir socialmente el conocimiento que ha sido creado. La virtualidad plantea nuevas formas de aprender, la hipertextualidad para establecer vínculos con contextos, con redes donde es el estudiante quien lleva el aprendizaje, lo que no ocurre en la educación presencial. Por ello, la pedagogía digital trata de incentivar habilidades de diseño de aprendizaje pedagógico, hacer diseño tecnológico a fin de elegir la tecnología que debe utilizarse para el aprendizaje, sin olvidar el diseño editorial”, concluyó.

Mientras que, Orlando Delgado aseguró que las universidades no estaban preparadas para afrontar la pandemia, la cual fue un escenario de retos académicos para los profesores debido a que el cierre de planteles educativos y de investigación sumieron a los estudiantes en una nueva cotidianidad doméstica con actividades virtuales y el abrupto paso de la presencialidad a la virtualidad ocasionó la pérdida de contenidos y el deterioro de la calidad de las clases. “Las clases fueron malas e incompletas y se afectaron las exigencias planteadas en la calificación pues se privilegió el esfuerzo en lugar del conocimiento”, lamentó.

Indicó que el paso a la virtualidad supuso la pérdida del 12 al 15 por ciento de estudiantes y los que permanecieron en contacto carecían de equipo o conectividad, lo que dificultó el trabajo académico. “Todo ello afectará las posibilidades de los estudiantes para incorporarse al mercado laboral. La desigualdad se exacerbará”, aseguró.

Delgado aseguró que, para los profesores atender sesiones virtuales continuas ha sido complicado, a lo que se añade la situación contractual y el aumento de la matrícula en las clases virtuales que, a su vez, incrementa la carga laboral para el docente mientras la calidad de la educación disminuye.

Afirmó que la evaluación, a ocho meses de la pandemia, es que se debe revisar las actividades de los profesores para conocer las mejores prácticas como las que realizan las universidades en línea, a fin de que los grandes profesores presenciales sean tan eficaces en la virtualidad.

Por último, Manuir José Mentges, del Grupo Coimbra de Universidades Brasileiras, comentó que somos impactados, como individuos e instituciones, frente a las mega tendencias globales por las aceleradas evoluciones tecnológicas y científicas, a lo que se le añade el impacto actual de la pandemia, la cual dejó como lecciones la empatía, la colaboración, el aprendizaje continuo, la apropiación tecnológica y la flexibilidad.

GRD

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram