Ciudad de México, 17 de septiembre de 2020.- La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, en conjunto con el Campus Lagos de la Universidad de Guadalajara y el Proyecto PROFIC (Professional Development in Intercultural Competence in Higher Education Institutions), organizó la segunda sesión del ciclo de videoconferencias PROFIC sobre interculturalidad en la Educación Superior titulada “Internacionalización e interculturalidad en América Latina, una mirada desde las IES”, donde especialistas de Argentina, El Salvador y México expresaron sus experiencias.
Por parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, Iván Bigas, director de Relaciones Internacionales, aseguró que en los casi 200 años de historia de la Universidad de Buenos Aires un elemento clave es la defensa irrestricta de los principios de la universidad pública, gratuita y cogobernada, donde la internacionalización es un rasgo fundamental en el campo universitario y es transversal a todas las áreas que conforman la comunidad, por ello, es fundamental que se establezca dentro de la universidad como un nuevo paradigma que promueva políticas y una cultura institucional basada en visiones interculturales que apoye a la cooperación internacional y que contribuya a la creación de una ciudadanía global.
Señaló que es necesario crear una instancia ejecutora que regule los mecanismos y acciones del proceso de internacionalización basado en ejes estratégicos como la participación de la universidad en temas de relevancia, como actualmente sucede con la Covid-19, que regule, democratice y fortalezca la movilidad, fomente la interculturalización y propicie la creación de comunidades internacionales de investigación.
En la UB se trabaja en lograr impacto de la política de internacionalización bajo los parámetros de planificación, inversión y compromiso de los beneficiados, reglamentación y comunicación. El reto es crear conciencia para la resignificación de la internacionalización, buscar formas innovadoras para incentivarla, inculcar mayor involucramiento de los docentes y crear una identidad nacional como punto de partida de una ciudadanía global, finalizó Iván Bigas.
En su intervención, la directora de la División de Estudios de la Cultura Regional del Centro Universitario Lagos de la Universidad de Guadalajara, Rebeca García Corzo, afirmó que la pandemia también ha brindado oportunidades de fortalecer la internacionalización desde casa, desarrollar la universidad y la movilidad virtual, “además de obligarnos a buscar nuevas estrategias para realizar eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que es la segunda en importancia a nivel mundial”.
Informó que cuentan con una universidad internacional de verano donde se realizan múltiples actividades sobre distintas carreras, además de un seminario de internacionalización; y tienen la única licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras, por ello, están profundamente interesados en continuar con el proyecto PROFIC, que les ha permitido capacitar a sus académicos y personal administrativo en las competencias y habilidades interculturales.
Afirmó que se plantearon como objetivo fortalecer las relaciones interculturales de la UDG con los países del centro y Sudamérica y que, gracias a PROFIC, actualmente trabajan en varios proyectos con IES de esas regiones.
Por su parte, la directora de Relaciones Internacionales en la Universidad Tecnológica de El Salvador, Blanca Orantes de Pineda, comentó que PROFIC les permite contribuir no sólo en el desarrollo de los estudiantes de intercambio, sino también en el de la comunidad académica y administrativa al incentivar que adquieran habilidades y competencias interculturales que los preparen para un mundo laboral globalizado donde la virtualidad es ya una realidad en múltiples ámbitos.
Afirmó que uno de los retos es incorporar la interculturalidad como eje transversal en los planes de estudio y continuar con el acompañamiento y orientación a los estudiantes hasta que regresen a su lugar de origen.
Finalmente, Roberto Escalante Semerena aseveró que la UDUAL reconoce la importancia de la interculturalidad, no sólo como algo que se deba enseñar y difundir sino también como una problemática que existe dentro de las propias universidades. “El problema de la insuficiente capacidad de relación intercultural es algo vigente que lamentablemente está relacionado con las diferencias económicas, lo que muchas veces ocasiona una doble discriminación. Sin embargo, PROFIC no sólo evidencia esta situación, sino que ofrece la posibilidad de crear maneras de enseñar a nuestros estudiantes y académicos la habilidad de relacionamiento intercultural equitativo” comentó.
El secretario general de la UDUAL lamentó que en México todavía existan algunas universidades en las que se practique la exclusión racial asociada a lo económico y lo cultural. “La universidad, como institución, tiene la responsabilidad de salir a defender la igualdad intercultural y multicultural en la sociedad y dentro de las universidades”, enfatizó.
Al concluir el evento, moderado por el responsable de Comunicación Social y Medios de la UDUAL, Luis Fernando Rodríguez Díaz, Escalante Semerena agradeció a los ponentes y los felicitó por formar parte del proyecto PROFIC (Professional Development in Intercultural Competence in Higher Education Institutions), el cual tiene como objetivo general detonar en los estudiantes de movilidad sus capacidades para comprender las sociedades de los países de destino.
GDR
Competencia Intercultural | Intercultural | Interculturalidad | Internacionalización | PROFIC | UBA | UDG Lagos | UTEC
Internacionalización e interculturalidad en América Latina, temas de la videoconferencia de la UDUAL
Ciudad de México, 17 de septiembre de 2020.- La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, en conjunto con el Campus Lagos de la Universidad de Guadalajara y el Proyecto PROFIC (Professional Development in Intercultural Competence in Higher Education Institutions), organizó la segunda sesión del ciclo de videoconferencias PROFIC sobre interculturalidad en la Educación Superior titulada “Internacionalización e interculturalidad en América Latina, una mirada desde las IES”, donde especialistas de Argentina, El Salvador y México expresaron sus experiencias.
Por parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, Iván Bigas, director de Relaciones Internacionales, aseguró que en los casi 200 años de historia de la Universidad de Buenos Aires un elemento clave es la defensa irrestricta de los principios de la universidad pública, gratuita y cogobernada, donde la internacionalización es un rasgo fundamental en el campo universitario y es transversal a todas las áreas que conforman la comunidad, por ello, es fundamental que se establezca dentro de la universidad como un nuevo paradigma que promueva políticas y una cultura institucional basada en visiones interculturales que apoye a la cooperación internacional y que contribuya a la creación de una ciudadanía global.
Señaló que es necesario crear una instancia ejecutora que regule los mecanismos y acciones del proceso de internacionalización basado en ejes estratégicos como la participación de la universidad en temas de relevancia, como actualmente sucede con la Covid-19, que regule, democratice y fortalezca la movilidad, fomente la interculturalización y propicie la creación de comunidades internacionales de investigación.
En la UB se trabaja en lograr impacto de la política de internacionalización bajo los parámetros de planificación, inversión y compromiso de los beneficiados, reglamentación y comunicación. El reto es crear conciencia para la resignificación de la internacionalización, buscar formas innovadoras para incentivarla, inculcar mayor involucramiento de los docentes y crear una identidad nacional como punto de partida de una ciudadanía global, finalizó Iván Bigas.
En su intervención, la directora de la División de Estudios de la Cultura Regional del Centro Universitario Lagos de la Universidad de Guadalajara, Rebeca García Corzo, afirmó que la pandemia también ha brindado oportunidades de fortalecer la internacionalización desde casa, desarrollar la universidad y la movilidad virtual, “además de obligarnos a buscar nuevas estrategias para realizar eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que es la segunda en importancia a nivel mundial”.
Informó que cuentan con una universidad internacional de verano donde se realizan múltiples actividades sobre distintas carreras, además de un seminario de internacionalización; y tienen la única licenciatura en Lenguas y Culturas Extranjeras, por ello, están profundamente interesados en continuar con el proyecto PROFIC, que les ha permitido capacitar a sus académicos y personal administrativo en las competencias y habilidades interculturales.
Afirmó que se plantearon como objetivo fortalecer las relaciones interculturales de la UDG con los países del centro y Sudamérica y que, gracias a PROFIC, actualmente trabajan en varios proyectos con IES de esas regiones.
Por su parte, la directora de Relaciones Internacionales en la Universidad Tecnológica de El Salvador, Blanca Orantes de Pineda, comentó que PROFIC les permite contribuir no sólo en el desarrollo de los estudiantes de intercambio, sino también en el de la comunidad académica y administrativa al incentivar que adquieran habilidades y competencias interculturales que los preparen para un mundo laboral globalizado donde la virtualidad es ya una realidad en múltiples ámbitos.
Afirmó que uno de los retos es incorporar la interculturalidad como eje transversal en los planes de estudio y continuar con el acompañamiento y orientación a los estudiantes hasta que regresen a su lugar de origen.
Finalmente, Roberto Escalante Semerena aseveró que la UDUAL reconoce la importancia de la interculturalidad, no sólo como algo que se deba enseñar y difundir sino también como una problemática que existe dentro de las propias universidades. “El problema de la insuficiente capacidad de relación intercultural es algo vigente que lamentablemente está relacionado con las diferencias económicas, lo que muchas veces ocasiona una doble discriminación. Sin embargo, PROFIC no sólo evidencia esta situación, sino que ofrece la posibilidad de crear maneras de enseñar a nuestros estudiantes y académicos la habilidad de relacionamiento intercultural equitativo” comentó.
El secretario general de la UDUAL lamentó que en México todavía existan algunas universidades en las que se practique la exclusión racial asociada a lo económico y lo cultural. “La universidad, como institución, tiene la responsabilidad de salir a defender la igualdad intercultural y multicultural en la sociedad y dentro de las universidades”, enfatizó.
Al concluir el evento, moderado por el responsable de Comunicación Social y Medios de la UDUAL, Luis Fernando Rodríguez Díaz, Escalante Semerena agradeció a los ponentes y los felicitó por formar parte del proyecto PROFIC (Professional Development in Intercultural Competence in Higher Education Institutions), el cual tiene como objetivo general detonar en los estudiantes de movilidad sus capacidades para comprender las sociedades de los países de destino.
GDR
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram