- La pandemia retrasó el cumplimiento de los ODS: expertos
- Las universidades son fundamentales para responder a los desafíos de los ODS
Bogotá, Colombia.- Por primera vez desde su creación, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) celebró de manera virtual la Asamblea Regional Andina, que reúne a las más destacadas Instituciones de Educación Superior de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, donde uno de los temas centrales fue el efecto de la pandemia de COVID-19 en la atención y abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como estrategia preponderante en el quehacer de las universidades.
Durante la inauguración, la presidente de la UDUAL y rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Dolly Montoya Castaño, agradeció la participación de todos y afirmó que el liderazgo de las universidades es fundamental para aplicar el conocimiento, con sustento en la colaboración y la cooperación social.
Luego, la rectora de la Universidad El Bosque (Unibosque), María Clara Rangel, enumeró las acciones que su institución realiza en el manejo y control de virus COVID-19, además de crear una cartera abierta de Objetivos de Desarrollo Sostenible para que éstos pasen de ser algo intangible e inalcanzable a un tema primordial en la vida diaria. Por su parte, Germán Anzola Montero, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) en Colombia, subrayó la necesidad de fortalecer la autonomía universitaria e impulsar la investigación.
El secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, afirmó que el problema sanitario ha reflejado un abanico de conflictos y los ODS son el marco holístico en el que podemos entender todas las grandes complejidades, pues la COVID-19 se relaciona con todas las manifestaciones humanas. “Hoy más que nunca la humanidad necesita cooperar, hacer alianzas y escuchar a las universidades”.
Después, como parte de las actividades, expertos internacionales participaron en el panel virtual “Retos de las universidades andinas frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible-Agenda 2030 durante el periodo post-pandémico”, donde coincidieron en que la pandemia de COVID19 retrasó significativamente en América Latina el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenido (ODS) establecidos por Naciones Unidas.
Javier Pérez Burgos, representante adjunto en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, informó que, según los datos, el índice de desarrollo humano refleja un retroceso sin precedentes en educación, ingresos y esperanza de vida. “En el caso colombiano, el retroceso en el combate a la pobreza es de 8 a 10 años, lo que ocasiona que las brechas de desigualdad se incrementen. La pandemia afecta de manera diferente a los distintos tipos de población, en las áreas rurales la pobreza es casi 3 veces superior a las zonas urbanas”.
“La educación superior es el principal potencializador de la innovación y la investigación, por ello, es necesario reconocer que tiene un rol para crear el fortalecimiento de capacidades y personas para responder a los desafíos de los ODS”, afirmó.
Indicó que, para alcanzar la agenda 2030, se requiere de un cambio en las competencias formativas de los estudiantes para que sean capaces de contribuir al desarrollo humano sostenible y de aportar soluciones innovadoras a las problemáticas y desafíos actuales que ha dejado la Covid-19.
En su intervención, el director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, Felipe Castro, explicó que entre las acciones que han efectuado para alcanzar las metas planteadas en la Agenda 2030 está la creación de una red de instituciones académicas aliadas en la región a fin de generar seminarios para producir investigación enfocada en los principales retos de los ODS y una serie especial de la Revista Desarrollo y Sociedad en las que se abordan todas las investigaciones que se han realizado. Además, lanzaron un curso virtual Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de acceso público, lo que dio pie a un segundo curso llamado Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para las empresas.
“Somos una de las regiones más desiguales del mundo y nuestra recuperación va a ser más lenta en comparación de los países asiáticos y a este ritmo cumpliremos los objetivos en 50 años”. Castro aclaró que aunque es cierto que la pandemia ha generado un claro retroceso también está ayudando a que contaminemos menos, “el reto será revertir estos aspectos negativos y mantener los positivos para cumplir con el objetivo de la agenda 2030”.
Por su parte, María Eugenia Rinaudo Mannucci, coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad EAN, aseveró que es necesario crear caminos adaptables de tránsito que correspondan a la realidad para cumplir los ODS, replantear algunas de sus metas y estar abiertos a la incertidumbre de la vida. Detalló que, ante ese escenario, la Universidad EAN creó un documento estratégico en políticas de sostenibilidad y emprendimiento sostenible que reúne diez años de trabajo y presenta una visión a futuro alineada con los ODS, el cual, además, recoge los procesos de gobernanza y construye procesos productivos.
Mientras que Santiago Martin Gallo, especialista de la Universidad de São Paulo, Brasil, sentenció que la coyuntura que enfrentamos reafirma la necesidad de considerar a la universidad como un actor fundamental de desarrollo, por ello, las alianzas son fundamentales y la necesidad de que la sociedad civil y los agentes económicos y políticos reconozcan la importancia del sector universitario para evaluar, crear diagnósticos y generar cambios. “En Brasil y Argentina el reto más significativo ha sido llevar a cabo programas eficientes que posibiliten la apropiación por parte de profesores para crear asignaturas y proyectos que posibiliten el trabajo conjunto con la gobernanza”, comentó.
Por último, el profesor-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Miguel Galindo, aseguró que con esta situación de desarrollo global es necesario incrementar la convergencia de estudios que atiendan las necesidades de transformación y realizar cambios estructurales a nuestro actual estilo. Además, construir carreras que vinculen la parte económica con la social y ambiental.
El economista presentó datos que indican que el aumento de recursos en la población de América Latina provoca un aumento en el gasto de gasolina, servicios de salud y alimentos, lo que demuestra la inconformidad de la población en los servicios que reciben por parte de los gobiernos.
“Para cumplir los ODS necesitamos modificar el actual destino de desarrollo. Se requieren transformaciones de gran envergadura en los distintos ámbitos económicos y las universidades debemos tomar un compromiso más activo y formar a nuestros estudiantes para que tengan las capacidades disruptivas para lograr los objetivos” concluyó.
GDR
Agenda 2030 | Andina | Asamblea | ODS 2030 | Reunión | UDCA | UNAL | UniBosque | URP
Celebra UDUAL de manera virtual la X Asamblea Regional Andina
Bogotá, Colombia.- Por primera vez desde su creación, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) celebró de manera virtual la Asamblea Regional Andina, que reúne a las más destacadas Instituciones de Educación Superior de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, donde uno de los temas centrales fue el efecto de la pandemia de COVID-19 en la atención y abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como estrategia preponderante en el quehacer de las universidades.
Durante la inauguración, la presidente de la UDUAL y rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Dolly Montoya Castaño, agradeció la participación de todos y afirmó que el liderazgo de las universidades es fundamental para aplicar el conocimiento, con sustento en la colaboración y la cooperación social.
Luego, la rectora de la Universidad El Bosque (Unibosque), María Clara Rangel, enumeró las acciones que su institución realiza en el manejo y control de virus COVID-19, además de crear una cartera abierta de Objetivos de Desarrollo Sostenible para que éstos pasen de ser algo intangible e inalcanzable a un tema primordial en la vida diaria. Por su parte, Germán Anzola Montero, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) en Colombia, subrayó la necesidad de fortalecer la autonomía universitaria e impulsar la investigación.
El secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, afirmó que el problema sanitario ha reflejado un abanico de conflictos y los ODS son el marco holístico en el que podemos entender todas las grandes complejidades, pues la COVID-19 se relaciona con todas las manifestaciones humanas. “Hoy más que nunca la humanidad necesita cooperar, hacer alianzas y escuchar a las universidades”.
Después, como parte de las actividades, expertos internacionales participaron en el panel virtual “Retos de las universidades andinas frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible-Agenda 2030 durante el periodo post-pandémico”, donde coincidieron en que la pandemia de COVID19 retrasó significativamente en América Latina el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenido (ODS) establecidos por Naciones Unidas.
Javier Pérez Burgos, representante adjunto en Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, informó que, según los datos, el índice de desarrollo humano refleja un retroceso sin precedentes en educación, ingresos y esperanza de vida. “En el caso colombiano, el retroceso en el combate a la pobreza es de 8 a 10 años, lo que ocasiona que las brechas de desigualdad se incrementen. La pandemia afecta de manera diferente a los distintos tipos de población, en las áreas rurales la pobreza es casi 3 veces superior a las zonas urbanas”.
“La educación superior es el principal potencializador de la innovación y la investigación, por ello, es necesario reconocer que tiene un rol para crear el fortalecimiento de capacidades y personas para responder a los desafíos de los ODS”, afirmó.
Indicó que, para alcanzar la agenda 2030, se requiere de un cambio en las competencias formativas de los estudiantes para que sean capaces de contribuir al desarrollo humano sostenible y de aportar soluciones innovadoras a las problemáticas y desafíos actuales que ha dejado la Covid-19.
En su intervención, el director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina, Felipe Castro, explicó que entre las acciones que han efectuado para alcanzar las metas planteadas en la Agenda 2030 está la creación de una red de instituciones académicas aliadas en la región a fin de generar seminarios para producir investigación enfocada en los principales retos de los ODS y una serie especial de la Revista Desarrollo y Sociedad en las que se abordan todas las investigaciones que se han realizado. Además, lanzaron un curso virtual Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de acceso público, lo que dio pie a un segundo curso llamado Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para las empresas.
“Somos una de las regiones más desiguales del mundo y nuestra recuperación va a ser más lenta en comparación de los países asiáticos y a este ritmo cumpliremos los objetivos en 50 años”. Castro aclaró que aunque es cierto que la pandemia ha generado un claro retroceso también está ayudando a que contaminemos menos, “el reto será revertir estos aspectos negativos y mantener los positivos para cumplir con el objetivo de la agenda 2030”.
Por su parte, María Eugenia Rinaudo Mannucci, coordinadora de Sostenibilidad de la Universidad EAN, aseveró que es necesario crear caminos adaptables de tránsito que correspondan a la realidad para cumplir los ODS, replantear algunas de sus metas y estar abiertos a la incertidumbre de la vida. Detalló que, ante ese escenario, la Universidad EAN creó un documento estratégico en políticas de sostenibilidad y emprendimiento sostenible que reúne diez años de trabajo y presenta una visión a futuro alineada con los ODS, el cual, además, recoge los procesos de gobernanza y construye procesos productivos.
Mientras que Santiago Martin Gallo, especialista de la Universidad de São Paulo, Brasil, sentenció que la coyuntura que enfrentamos reafirma la necesidad de considerar a la universidad como un actor fundamental de desarrollo, por ello, las alianzas son fundamentales y la necesidad de que la sociedad civil y los agentes económicos y políticos reconozcan la importancia del sector universitario para evaluar, crear diagnósticos y generar cambios. “En Brasil y Argentina el reto más significativo ha sido llevar a cabo programas eficientes que posibiliten la apropiación por parte de profesores para crear asignaturas y proyectos que posibiliten el trabajo conjunto con la gobernanza”, comentó.
Por último, el profesor-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Miguel Galindo, aseguró que con esta situación de desarrollo global es necesario incrementar la convergencia de estudios que atiendan las necesidades de transformación y realizar cambios estructurales a nuestro actual estilo. Además, construir carreras que vinculen la parte económica con la social y ambiental.
El economista presentó datos que indican que el aumento de recursos en la población de América Latina provoca un aumento en el gasto de gasolina, servicios de salud y alimentos, lo que demuestra la inconformidad de la población en los servicios que reciben por parte de los gobiernos.
“Para cumplir los ODS necesitamos modificar el actual destino de desarrollo. Se requieren transformaciones de gran envergadura en los distintos ámbitos económicos y las universidades debemos tomar un compromiso más activo y formar a nuestros estudiantes para que tengan las capacidades disruptivas para lograr los objetivos” concluyó.
GDR
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram