III Encuentro CELAC de Rectores: Innovación y Patentes

Ciudad de México 6 de agosto de 2020

Generar una mayor cantidad de patentes y acelerar su proceso de registro en América Latina y el Caribe fueron los ejes de la discusión del “III Encuentro CELAC de rectores: Innovación y patentes”, llevado a cabo de manera virtual y organizado por la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE).

La delegación diplomática mexicana, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard y por Efraín Guadarrama, coordinador nacional de México ante la CELAC, lideró el encuentro, con la moderación de Javier López Casarín, presidente honorario del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). Por la UDUAL, participaron su presidente, Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y Roberto Escalante en su calidad de secretario general. 

Marcelo Ebrard subrayó la necesidad de incorporar en la agenda pública la generación de patentes en América Latina y el Caribe. Enfatizó, asimismo, que las universidades son las primeras instancias en mostrar avances en lo que concierne a vacunas y desarrollo de patentes que, en muchos casos, “son poco conocidas fuera del ámbito universitario”.

El canciller mexicano convocó a las instancias organizadoras de los foros CELAC-UDUAL a desarrollar una oficina que acelere los procesos de innovación tecnológica, registro de patentes e incluso de comercialización, que se incorpore a la agenda política de los Estados y de sus cancillerías. Ebrard aseguró que “a mayor capacidad de producción científica-tecnológica, tendremos mayor posibilidad de reducir la pobreza y de que América Latina salga, junto con el Caribe, de la situación actual”.

La agenda del encuentro incluyó la intervención de rectoras, rectores y representantes de universidades de Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y México, quienes fueron convocados a exponer tres de las patentes más sobresalientes que sus respectivas casas de estudio han desarrollado, así como los procesos por medio de los cuales promueven la generación de innovaciones y articulan la vinculación con los sectores productivos locales.

Los funcionarios universitarios coincidieron en la necesidad de los estados de invertir en generación de patentes con el objetivo de dinamizar las economías locales, a través de la transferencia tecnológica y la incubación de empresas de tipo spin off. Asimismo, para lograr que se creen cadenas productivas con valor agregado, es necesaria la articulación entre universidades, gobiernos y el sector productivo.

Durante su exposición, la presidente de la UDUAL, Dolly Montoya, resaltó la importancia de las universidades en el desarrollo de los países mediante la creación de conocimiento que se comparta a escala regional y dé proyección hacia otros continentes. También señaló que, como universidad pública, la UNAL valora el desarrollo de patentes, las publicaciones en revistas y la necesidad de la inversión del PIB, lo cual incide en el desarrollo de capacidades.

Por su parte, Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apoyó la iniciativa del canciller mexicano, y propuso que, a través de la UDUAL, se creara una “oficina permanente latinoamericana de transferencia de conocimiento y patentamiento”, a fin de tener una “aceleradora de negocios” para este tipo de patentes y que se trabaje con los distintos gobiernos de la región.

En el marco de este encuentro, el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Juan Lozano, dictó la ponencia “Centros Universitarios de Innovación y Patentes”, cuyo eje fue la relación entre los centros de investigación e innovación, las universidades y el desarrollo económico.

Acelerar el registro de patentes es política de Estado, pero también responsabilidad de las oficinas de Propiedad Intelectual, las cuales buscan hacer más eficiente el trabajo a través de servicios electrónicos y asesoría jurídica a los creadores para que se les brinde certidumbre, concluyó Lozano.

Finalmente, a manera de conclusión, Efraín Guadarrama y Roberto Escalante destacaron la necesidad de una colaboración más estrecha entre las principales IES latinoamericanas, las cuales realizan la mayor investigación, que se traduce en generación de patentes y transferencia tecnológica.

El secretario general de la UDUAL aceptó el reto de establecer mejores esquemas de cooperación en América Latina y el Caribe a través de una oficina que coordine la generación de patentes, proporcione información y vincule a las universidades latinoamericanas con la CELAC.

LFRD

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram