Ciudad de México, 25 de junio de 2020
Durante la presentación virtual del número 84 de la Revista Universidades de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), titulado Reflexiones en torno a la internacionalización, su Secretario General, Roberto Escalante, lamentó el carente flujo de intercambio académico entre universidades latinoamericanas y chinas debido a diferencias políticas, o la nula existencia de relaciones diplomáticas: “Las universidades latinoamericanas y caribeñas tienen una orientación fundamentalmente europea y más acentuadamente en el caso de los Estados Unidos, lo que considero desafortunado”, señaló.
Escalante festejó que la revista Universidades dedique este ejemplar al tema de la internacionalización, ya que en América Latina se entiende como la cooperación entre las universidades latinoamericanas y caribeñas, la cual es una estrategia de la educación superior a escala global para fortalecer las competencias interculturales, evaluar y acreditar sus planes de estudio a fin de mejorar su nivel de calidad y pertinencia.
Y, como parte de uno de los objetivos de la UDUAL, el Secretario General informó que recientemente presentó a la cancillería mexicana que ocupa la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) un proyecto que busca recuperar las 6 mil becas y las 400 maestrías en temas importantes que ofreció la República Democrática China y que en un inicio no fueron aprovechadas.
La UDUAL le da voz a muchas voces pertinentes, que aportan, no sólo trabaja hoy haciendo esta revista, está contribuyendo a escribir una historia que implica una visión de la educación superior con todos los significados que eso tiene, de una manera plural, inclusiva, pertinente, concluyó Escalante.
En su intervención, Mónica Torres León habló sobre la nueva sección de la revista Universidades llamada “A distancia”, la cual busca mostrar la relevancia que ha tomado la educación a distancia y verter las experiencias de las universidades de Latinoamérica y el Caribe.
“Nos hemos propuesto que esta sección sea un referente para todas las universidades que han tomado en serio incluir la educación a distancia o híbrida en sus modelos educativos, así como apoyar a las que quieran compartir sus logros y desafíos”, afirmó.
Torres también planteó que no basta con incorporar la tecnología para considerar que se está haciendo educación a distancia. Es necesario crear un puente entre esta información, los recursos que se requieren y su público. Ejemplo de ello es la situación actual, en que la pandemia ha confirmado la necesidad de usar la tecnología en la educación, sin embargo, “ha dado paso a lo que muchos llaman educación a distancia de emergencia, pero una de las principales lecciones que debemos comprender es que la educación a distancia debe ser planeada, es imperativo definir el modelo de atención educativa acorde a las necesidades y características de sus estudiantes”, indicó.
Mónica Torres aseveró también que, en el ámbito de las universidades, es necesario que se preparen y seleccionen los recursos y se forme a los docentes, pero además tiene que estar acompañado de un cambio en el paradigma centrado en el que aprende y despojarse del enfoque centrado en el aprendizaje.
La presentación estuvo moderada por Hugo Enrique Sáez, Director de la revista Universidades. Puede consultar la revista en https://bit.ly/3dMwFD0
GDR
Asia | CELAC | China | COVID19 | Educación a distancia | Erreú | Internacionalización | Universidades
La predominante visión europea y norteamericana entorpece la internacionalización de universidades latinoamericanas con China: Roberto Escalante
Ciudad de México, 25 de junio de 2020
Durante la presentación virtual del número 84 de la Revista Universidades de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), titulado Reflexiones en torno a la internacionalización, su Secretario General, Roberto Escalante, lamentó el carente flujo de intercambio académico entre universidades latinoamericanas y chinas debido a diferencias políticas, o la nula existencia de relaciones diplomáticas: “Las universidades latinoamericanas y caribeñas tienen una orientación fundamentalmente europea y más acentuadamente en el caso de los Estados Unidos, lo que considero desafortunado”, señaló.
Escalante festejó que la revista Universidades dedique este ejemplar al tema de la internacionalización, ya que en América Latina se entiende como la cooperación entre las universidades latinoamericanas y caribeñas, la cual es una estrategia de la educación superior a escala global para fortalecer las competencias interculturales, evaluar y acreditar sus planes de estudio a fin de mejorar su nivel de calidad y pertinencia.
Y, como parte de uno de los objetivos de la UDUAL, el Secretario General informó que recientemente presentó a la cancillería mexicana que ocupa la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) un proyecto que busca recuperar las 6 mil becas y las 400 maestrías en temas importantes que ofreció la República Democrática China y que en un inicio no fueron aprovechadas.
La UDUAL le da voz a muchas voces pertinentes, que aportan, no sólo trabaja hoy haciendo esta revista, está contribuyendo a escribir una historia que implica una visión de la educación superior con todos los significados que eso tiene, de una manera plural, inclusiva, pertinente, concluyó Escalante.
En su intervención, Mónica Torres León habló sobre la nueva sección de la revista Universidades llamada “A distancia”, la cual busca mostrar la relevancia que ha tomado la educación a distancia y verter las experiencias de las universidades de Latinoamérica y el Caribe.
“Nos hemos propuesto que esta sección sea un referente para todas las universidades que han tomado en serio incluir la educación a distancia o híbrida en sus modelos educativos, así como apoyar a las que quieran compartir sus logros y desafíos”, afirmó.
Torres también planteó que no basta con incorporar la tecnología para considerar que se está haciendo educación a distancia. Es necesario crear un puente entre esta información, los recursos que se requieren y su público. Ejemplo de ello es la situación actual, en que la pandemia ha confirmado la necesidad de usar la tecnología en la educación, sin embargo, “ha dado paso a lo que muchos llaman educación a distancia de emergencia, pero una de las principales lecciones que debemos comprender es que la educación a distancia debe ser planeada, es imperativo definir el modelo de atención educativa acorde a las necesidades y características de sus estudiantes”, indicó.
Mónica Torres aseveró también que, en el ámbito de las universidades, es necesario que se preparen y seleccionen los recursos y se forme a los docentes, pero además tiene que estar acompañado de un cambio en el paradigma centrado en el que aprende y despojarse del enfoque centrado en el aprendizaje.
La presentación estuvo moderada por Hugo Enrique Sáez, Director de la revista Universidades. Puede consultar la revista en https://bit.ly/3dMwFD0
GDR
Noticias relacionadas
El primer satélite paraguayo ya está en órbita
En la mañana del 14 de marzo se concretó la puesta en órbita el primer satélite paraguayo, GuaraniSAT-1, desde la Estación Espacial Internacional (EEI). PARAGUAY, 14 de marzo 2021, Universidad
Gran repercusión ha generado creación de equipo directivo paritario en la Universidad de Valparaíso
Una importante repercusión, tanto a nivel regional como nacional, ha tenido la creación de un equipo directivo con paridad de género en la Universidad de Valparaíso, lo que constituye un
Ranking QS por temática: la UBA se ubicó en el Top 100 con nueve disciplinas
Una nueva publicación del Ranking Mundial de Universidades por Temática QS 2021, vuelve a posicionar a la UBA en la elite de instituciones de educación superior a nivel mundial. BUENOS
UNAM mide eficacia de vacunas a nivel internacional
La UNAM es la única dependencia de Latinoamérica que ingresó a este organismo internacional que busca la equidad en la distribución mundial de vacunas. 18 de marzo 2021, Gaceta UNAM
Creador de contenido
No hay creación de conocimiento ni investigación de calidad si no está sustentada en la noción de autonomía: rectores
Leer másReforma al Estatuto de la Universidad Andina Simón Bolívar consagra su institucionalidad y autonomía
Leer másConfederación de Estudiantes de Venezuela responsabiliza a Maduro por destrucción de la educación
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram