Una mirada a la educación superior venezolana: conversación virtual con Claudio Rama*

Ciudad de México, 10 de junio de 2020

En la realidad venezolana existía una ausencia de información, más allá del nivel de complejidad y su visión trágica externa, por lo que era necesario promover un mayor conocimiento y difundir la situación de la educación superior en el país, afirmó el catedrático e investigador Claudio Rama, durante la presentación virtual del número 83 de la revista Universidades de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

En el dossier titulado “Mirada a la educación superior en Venezuela”, Claudio Rama analiza y delimita las fases que caracterizan a la educación superior en Venezuela e indica que “en uno de los escenarios  de  estos  futuribles,  la  continuación  del  decrecimiento  económico,  la caída del empleo privado, las restricciones al empleo público y la inseguridad permiten visualizar un escenario de continuación y agravamiento de  la  crisis  universitaria  con  impactos  en  el  proceso  de  emigración”. 

Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, agradeció a Claudio Rama por la coordinación del número, destacando la importancia de realizar la edición con especialistas que examinan y revelan la realidad de la educación superior venezolana. “La iniciativa de Claudio Rama era una obligación inaplazable para levantar la voz respecto a la situación que vive Venezuela y construir la posibilidad de que los especialistas brinden una aportación analítica desde la izquierda, porque hay visiones que hablan de manera muy crítica desde la oposición, con fundamentos y argumentos”, sentenció Roberto Escalante.

Rama, por su parte, lamentó la ausencia de estos académicos en eventos sustanciales para la educación en América Latina y el Caribe ya que, “de manera histórica, la universidad venezolana ha tenido una presencia fundamental y, de repente, fue borrada del espacio de discusión y análisis latinoamericano”, afirmó.

Escalante aseveró que el tema de la autonomía es un derecho social que toda comunidad debe poseer, entendido como un espacio de análisis, discusión y compromiso. “Las universidades tienen que entrar a la arena social a dar su versión de las cosas, defender sus argumentos y negociar con los actores, incluidos el gobierno, la sociedad civil y la empresa, decir lo que saben acerca de los problemas, sin embargo, en Venezuela esto es impensable, aunque desde la academia ha habido una defensa férrea de este derecho, para el gobierno son inaceptables estas visiones”, subrayó.

Durante la conversación, Iris Santacruz, secretaria académica de la UDUAL y moderadora del encuentro, presentó tres videos donde tres autores comparten la reseña de su colaboración en Universidades. El primero, Tulio Ramírez, con un artículo intitulado La universidad autónoma venezolana y su lucha por sobrevivir al socialismo del Siglo XXI. Cinco propuestas para su rescate; el segundo, Leonardo Carvajal, con Hacia la necesaria superación de algunos mitos de la universidad venezolana; y por último, Elizabeth Marín Hernández, con Agarrados de las manos. Datos para un somero panorama actual del arte plástico en Venezuela, en el cual expone sobre la plástica que ilustra el número 83.

Al comentar cada uno de ellos, Claudio Rama señaló que se trata de una crónica anunciada de la destrucción, por ello, en el sistema universitario es imprescindible el intercambio de impresiones y la solidaridad para reconstruir en el futuro un sistema de educación en América Latina, cuya caída está impactando a toda la región”, destacó Rama. Asimismo, reconoció que lo expresado por los académicos es el resultado de 20 años de cercenar la autonomía de las universidades, limitar la educación privada, controlar paulatinamente los salarios y los ingresos de las universidades para después crear, en paralelo, una universidad de menor calidad que acapara el mercado laboral.

Una de las grandes fortalezas de la universidad latinoamericana es su visión crítica y propositiva de transformación, no obstante, Venezuela no sólo ha perdido 20 años en su desarrollo sino que ha ido decreciendo, “el sistema de educación necesita modernizarse tecnológicamente y recuperar el capital humano que se ha perdido, lo que es trágico porque esa dinámica en crisis absoluta, como resultado, ha expulsado a su capital humano y ellos son la palanca para reconstruir al país”, lamentó Rama.

Respecto a la obra plástica, Claudio Rama explicó que las perreras son enormes camiones de varios pisos que trasportan a las personas y se les da ese nombre porque los usuarios van hacinado como canes, “la realidad es que se vive como perros; Venezuela es un país con altos índices de homicidios y desapariciones, se ha creado una sociedad violenta, la pobreza llegó a niveles exorbitantes, podríamos decir que es parte de una telenovela de una vida de perros”, concluyó.

La edición completa del número 83 de la revista Universidades se puede consultar en http://udualerreu.org/index.php/universidades/issue/view/6

*Claudio Rama es Doctor en Ciencias de la Educación y en Derecho. Profesor, investigador y Consultor Universitario. Fue decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa (UDE), ex-Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).

Gisela Díaz y Luis Fernando Rodríguez

Foto: Archivo

Noticias relacionadas

Creador de contenido
Observatorio de la Autonomía
Agenda Universitaria
Temas de interés

Your browser doesn't support the HTML5 CANVAS tag.

Insta UDUAL

Síguenos en Instagram