Ésta fue una de las reflexiones hechas durante la reunión ‘Retos del sector educativo post-pandemia: Encuentro Universitario-Ministerial’, convocado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el que se analizó el impacto del coronavirus respecto al número de contagios y personas fallecidas, el desempleo, el aumento de la pobreza y hambre, lo que intensificará las tensiones nacionales, regionales e internacionales.
De acuerdo con el posicionamiento de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en la “dimensión regional e internacional, una economía interconectada en múltiples aspectos no podrá salir adelante sin la cooperación entre los Estados. La crisis sanitaria demuestra, con absoluta claridad, que la interconexión; en todas las direcciones y latitudes, nos incorpora en una especie de burbuja planetaria, de la cual somos parte”.
Esta compleja imbricación de países, economías y poblaciones obliga a pensar en que es la hora de combinar las responsabilidades, la solidaridad y la cooperación entre las naciones de la región latinoamericana y caribeña; a decir verdad, se trata de un reto que involucra a la humanidad entera.
Por ello, también es la hora de la compasión: de identificarnos con el sufrimiento ajeno; y es la hora de la generosidad, y de superar “el laberinto de la soledad” que sume a nuestros pueblos en el aislamiento, y de promover soluciones conjuntas que permitan visualizar soluciones a la actual crisis y una mejor vida para todas nuestras naciones y sus habitantes.
Respecto al confinamiento como una estrategia para interrumpir los contagios, se expresó que no es una decisión fácil, sobre todo porque la informalidad es una característica sobresaliente de nuestras economías y las personas deben salir a la calle a ganarse el sustento de cada día. Ante estas circunstancias, es muy importante que la población tenga tranquilidad en dos sentidos: que no dejará de recibir servicios básicos y que contará con un ingreso básico.
Frente a este escenario, rectores y rectoras de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, reunidos con los representantes de los Estados que conforman la CELAC, convocados por el secretario de Relaciones Exteriores de México, presidente pro tempore de la CELAC, frente a la crisis sanitaria, económica y humanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, manifestaron lo siguiente una serie de tópicos a atender.
Entre ellos, que los Estados tienen la responsabilidad de enfrentar la crisis con el apoyo solidario de todos los sectores sociales, acorde con el principio de progresividad, a la vez que es una tarea impostergable fortalecer los sistemas de salud, combatir el desempleo y aliviar el hambre; superar la desigualdad y buscar la justa distribución de la riqueza, así como superar la brecha digital.
Las instituciones de educación superior se comprometen a transitar hacia modalidades híbridas de enseñanza y aprendizaje; no dejar fuera de la educación superior a la población vulnerable; el trabajo docente, de investigación, innovación e incidencia social deberá estar basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estudiar problemas a partir de perspectivas interdisciplinaria o transdisciplinaria; y se fomentará el trabajo colaborativo, entre otros puntos.
Da clic en el enlace para leer el posicionamiento completo
Redacción IBERO
CELAC
-COVID-19 Universidades de AL y el Caribe proponen plan de acción
Ésta fue una de las reflexiones hechas durante la reunión ‘Retos del sector educativo post-pandemia: Encuentro Universitario-Ministerial’, convocado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en el que se analizó el impacto del coronavirus respecto al número de contagios y personas fallecidas, el desempleo, el aumento de la pobreza y hambre, lo que intensificará las tensiones nacionales, regionales e internacionales.
De acuerdo con el posicionamiento de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en la “dimensión regional e internacional, una economía interconectada en múltiples aspectos no podrá salir adelante sin la cooperación entre los Estados. La crisis sanitaria demuestra, con absoluta claridad, que la interconexión; en todas las direcciones y latitudes, nos incorpora en una especie de burbuja planetaria, de la cual somos parte”.
Esta compleja imbricación de países, economías y poblaciones obliga a pensar en que es la hora de combinar las responsabilidades, la solidaridad y la cooperación entre las naciones de la región latinoamericana y caribeña; a decir verdad, se trata de un reto que involucra a la humanidad entera.
Por ello, también es la hora de la compasión: de identificarnos con el sufrimiento ajeno; y es la hora de la generosidad, y de superar “el laberinto de la soledad” que sume a nuestros pueblos en el aislamiento, y de promover soluciones conjuntas que permitan visualizar soluciones a la actual crisis y una mejor vida para todas nuestras naciones y sus habitantes.
Respecto al confinamiento como una estrategia para interrumpir los contagios, se expresó que no es una decisión fácil, sobre todo porque la informalidad es una característica sobresaliente de nuestras economías y las personas deben salir a la calle a ganarse el sustento de cada día. Ante estas circunstancias, es muy importante que la población tenga tranquilidad en dos sentidos: que no dejará de recibir servicios básicos y que contará con un ingreso básico.
Frente a este escenario, rectores y rectoras de universidades públicas y privadas de América Latina y el Caribe, reunidos con los representantes de los Estados que conforman la CELAC, convocados por el secretario de Relaciones Exteriores de México, presidente pro tempore de la CELAC, frente a la crisis sanitaria, económica y humanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, manifestaron lo siguiente una serie de tópicos a atender.
Entre ellos, que los Estados tienen la responsabilidad de enfrentar la crisis con el apoyo solidario de todos los sectores sociales, acorde con el principio de progresividad, a la vez que es una tarea impostergable fortalecer los sistemas de salud, combatir el desempleo y aliviar el hambre; superar la desigualdad y buscar la justa distribución de la riqueza, así como superar la brecha digital.
Las instituciones de educación superior se comprometen a transitar hacia modalidades híbridas de enseñanza y aprendizaje; no dejar fuera de la educación superior a la población vulnerable; el trabajo docente, de investigación, innovación e incidencia social deberá estar basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estudiar problemas a partir de perspectivas interdisciplinaria o transdisciplinaria; y se fomentará el trabajo colaborativo, entre otros puntos.
Da clic en el enlace para leer el posicionamiento completo
Redacción IBERO
Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio T, 5to piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219
Noticias relacionadas
(UCR) El reto y los desafíos para que Costa Rica y sus ciudades sean accesibles
Movilidad activa y apropiación de los espacios públicos fueron parte de la discusión COSTA RICA, 22 de marzo 2023, UCR Con el fin de analizar
Proyectan IPN y gobierno de Oaxaca centro de innovación para Corredor Interoceánico
MÉXICO, 26 de marzo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional y el gobierno del estado de Oaxaca acordaron crear un centro de innovación para detonar
Signan convenio interinstitucional SOMEE-El Colef-UABC-IEEBC
MÉXICO, 21 de marzo 2023, El Colef En el marco del 25 aniversario de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A. C. (SOMEE), este día se
(Cinvestav) Generan soya que mitiga infestación por mosquita blanca y tolerante a sequía
MÉXICO, 27 de marzo 2023, Cinvestav La soya es un grano procedente de Asia y es una leguminosa como el frijol y las habas; por su alto contenido de aceite, es una de las principales
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram