El día 21 de mayo la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS) de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentó el conversatorio entre México y Colombia. Violencias: control y dominio.
Elvia González del Pliego Dorantes, coordinadora del Programa de Género e Inclusión de la Universidad Iberoamericana (IBERO) dio inicio a la discusión planteando los elementos fundamentales para entender la desigualdad estructural que viven las mujeres en México. Destacó la vulnerabilidad que radica en los grupos de mujeres indígenas, transgénero, afro mexicanas y migrantes.
Finalmente, González señaló otras carencias en materia de Derechos Humanos como el acceso al agua e internet; que evidencian la falta de articulación de mecanismos legales para erradicar la violencia, inequidad e injusticia hacia las mujeres.
La segunda participación correspondió a Bernardo Vázquez, Maestro en saber sobre subjetividad y violencia por el Colegio de Saberes, donde habló sobre las masculinidades en relación con el sistema patriarcal. De tal modo, explicó que la violencia estructural protagonizada por el varón; no solo repercute en contra de las mujeres sino también en contra de los demás hombres y de sí mismos.
Posteriormente, el sociólogo desentrañó cuatro características de la masculinidad hegemónica que tienen lugar en la actualidad junto con sus afecciones. Por último, dio a conocer los efectos negativos del COVID-19 en la interacción humana y en la construcción de las violencias como algo normalizado. El maestro, al fin, proporcionó siete acciones para combatir los males que se viven en lo cotidiano.
Para finalizar, Gloria del Pilar Cardona Gómez, investigadora en Violencias de Género y Salud Pública de la Universidad del Bosque cerró el conversatorio, en este, destacó las particularidades del territorio colombiano, así como datos sociodemográficos para entender la dimensión de las mujeres en la cultura y la región.
En tanto que abordó los principales factores del Coronavirus que repercuten en cada individuo con enfoque de género y salud pública. Aseveró que a pesar de que Colombia cuente con las leyes suficientes para hacer valer los derechos de las mujeres es difícil su articulación y cumplimiento en todo el país.
En última instancia, la investigadora recomendó algunas medidas de prevención y atención de las violencias de género y para promocionar los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.
El Conversatorio está disponible en la página de Facebook @rugeds, consúltalo haciendo click aquí.
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Conversatorio | Género | Ibero | RUGEDS | Violencia
Voces de México y Colombia se unen en conversatorio sobre violencia de género
Ciudad de México, 22 de mayo de 2020
El día 21 de mayo la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS) de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentó el conversatorio entre México y Colombia. Violencias: control y dominio.
Elvia González del Pliego Dorantes, coordinadora del Programa de Género e Inclusión de la Universidad Iberoamericana (IBERO) dio inicio a la discusión planteando los elementos fundamentales para entender la desigualdad estructural que viven las mujeres en México. Destacó la vulnerabilidad que radica en los grupos de mujeres indígenas, transgénero, afro mexicanas y migrantes.
Finalmente, González señaló otras carencias en materia de Derechos Humanos como el acceso al agua e internet; que evidencian la falta de articulación de mecanismos legales para erradicar la violencia, inequidad e injusticia hacia las mujeres.
La segunda participación correspondió a Bernardo Vázquez, Maestro en saber sobre subjetividad y violencia por el Colegio de Saberes, donde habló sobre las masculinidades en relación con el sistema patriarcal. De tal modo, explicó que la violencia estructural protagonizada por el varón; no solo repercute en contra de las mujeres sino también en contra de los demás hombres y de sí mismos.
Posteriormente, el sociólogo desentrañó cuatro características de la masculinidad hegemónica que tienen lugar en la actualidad junto con sus afecciones. Por último, dio a conocer los efectos negativos del COVID-19 en la interacción humana y en la construcción de las violencias como algo normalizado. El maestro, al fin, proporcionó siete acciones para combatir los males que se viven en lo cotidiano.
Para finalizar, Gloria del Pilar Cardona Gómez, investigadora en Violencias de Género y Salud Pública de la Universidad del Bosque cerró el conversatorio, en este, destacó las particularidades del territorio colombiano, así como datos sociodemográficos para entender la dimensión de las mujeres en la cultura y la región.
En tanto que abordó los principales factores del Coronavirus que repercuten en cada individuo con enfoque de género y salud pública. Aseveró que a pesar de que Colombia cuente con las leyes suficientes para hacer valer los derechos de las mujeres es difícil su articulación y cumplimiento en todo el país.
En última instancia, la investigadora recomendó algunas medidas de prevención y atención de las violencias de género y para promocionar los derechos sexuales y reproductivos de la mujer.
El Conversatorio está disponible en la página de Facebook @rugeds, consúltalo haciendo click aquí.
Información: Jennifer Vásquez
Noticias relacionadas
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
(U. Valparaíso) Especialistas analizaron la reducción de la jornada laboral en seminario conjunto
CHILE, 30 de mayo 2023, Universidad de Valparaíso Con un amplio marco de público se llevó a cabo el seminario “Luces y sombras de la
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Las mesas de votación estarán el 31 de mayo y el 1 de junio en todas las sedes de la Universidad Nacional del Litoral. La
BUAP, universidad pública pionera en certificación anti-soborno
Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entrega certificaciones ISO 9001 y 37001 a 38 dependencias administrativas MÉXICO, 28 de mayo 2023, BUAP Tras lamentar que México
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram