El 14 de mayo pasado finalizó “La pandemia vista desde las humanidades”, ciclo de videoconferencias organizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el tema de: Pandemias y enfermedades en la Ciudad de México, una perspectiva histórica.
Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recorrió la historia de la Ciudad de México, desde su fundación hasta nuestros días, a través de una selección visual de códices, grabados y pinturas de castas que estamparon diversos momentos de la sociedad novohispana.
Fernández inició su intervención especificando las características de aquellas epidemias que llegaron a México en la época Virreinal. Mencionó que la viruela fue la primera en 1520 y, posteriormente, tuvieron lugar el sarampión y el tifus. Estos episodios epidémicos mermaron tanto el tamaño poblacional como las relaciones económicas de la ciudad.
La investigadora del IIS destacó que las condiciones sanitarias en aquella época daban pauta para que las enfermedades se propagaran con mayor facilidad, es decir, que había poca higiene en la población. De igual forma, señaló las dificultades que se tenían en la época; la falta de hospitales y conocimientos médicos hacían aun más complicado el tratamiento de los contagios, a pesar de contar con incipientes políticas de salud en la Colonia.
Por último, Martha Fernández indicó algunas de las prácticas para tratar las enfermedades, como el uso de la herbolaria tradicional indígena. Finalmente, detalló el papel fundamental que tuvo la religión católica en la sociedad; no sólo para efectos pandémicos, sino para la conformación de elementos simbólicos e identitarios en la Ciudad de México.
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
CDMX | IIE | Pandemia | Salud | UNAM | Videoconferencia
Pandemias y enfermedades en la Ciudad de México, una perspectiva histórica
El 14 de mayo pasado finalizó “La pandemia vista desde las humanidades”, ciclo de videoconferencias organizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el tema de: Pandemias y enfermedades en la Ciudad de México, una perspectiva histórica.
Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recorrió la historia de la Ciudad de México, desde su fundación hasta nuestros días, a través de una selección visual de códices, grabados y pinturas de castas que estamparon diversos momentos de la sociedad novohispana.
Fernández inició su intervención especificando las características de aquellas epidemias que llegaron a México en la época Virreinal. Mencionó que la viruela fue la primera en 1520 y, posteriormente, tuvieron lugar el sarampión y el tifus. Estos episodios epidémicos mermaron tanto el tamaño poblacional como las relaciones económicas de la ciudad.
La investigadora del IIS destacó que las condiciones sanitarias en aquella época daban pauta para que las enfermedades se propagaran con mayor facilidad, es decir, que había poca higiene en la población. De igual forma, señaló las dificultades que se tenían en la época; la falta de hospitales y conocimientos médicos hacían aun más complicado el tratamiento de los contagios, a pesar de contar con incipientes políticas de salud en la Colonia.
Por último, Martha Fernández indicó algunas de las prácticas para tratar las enfermedades, como el uso de la herbolaria tradicional indígena. Finalmente, detalló el papel fundamental que tuvo la religión católica en la sociedad; no sólo para efectos pandémicos, sino para la conformación de elementos simbólicos e identitarios en la Ciudad de México.
Texto: JVA
Foto: CCO
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram