El 14 de mayo pasado finalizó “La pandemia vista desde las humanidades”, ciclo de videoconferencias organizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el tema de: Pandemias y enfermedades en la Ciudad de México, una perspectiva histórica.
Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recorrió la historia de la Ciudad de México, desde su fundación hasta nuestros días, a través de una selección visual de códices, grabados y pinturas de castas que estamparon diversos momentos de la sociedad novohispana.
Fernández inició su intervención especificando las características de aquellas epidemias que llegaron a México en la época Virreinal. Mencionó que la viruela fue la primera en 1520 y, posteriormente, tuvieron lugar el sarampión y el tifus. Estos episodios epidémicos mermaron tanto el tamaño poblacional como las relaciones económicas de la ciudad.
La investigadora del IIS destacó que las condiciones sanitarias en aquella época daban pauta para que las enfermedades se propagaran con mayor facilidad, es decir, que había poca higiene en la población. De igual forma, señaló las dificultades que se tenían en la época; la falta de hospitales y conocimientos médicos hacían aun más complicado el tratamiento de los contagios, a pesar de contar con incipientes políticas de salud en la Colonia.
Por último, Martha Fernández indicó algunas de las prácticas para tratar las enfermedades, como el uso de la herbolaria tradicional indígena. Finalmente, detalló el papel fundamental que tuvo la religión católica en la sociedad; no sólo para efectos pandémicos, sino para la conformación de elementos simbólicos e identitarios en la Ciudad de México.
Ciudad de México, 29 de marzo de 2023. Autoridades de la Universidad de Ixtlahuaca (UICUI), México, se reunieron con el doctor Roberto Escalante, secretario general
Estudio coordinado por Unicamp apunta factor de supervivencia para animales en condiciones extremas BRASIL, 26 de marzo 2023, Unicamp Un grupo formado por investigadores de
Mantiene los principios de no intervención y solución pacífica de las controversias: investigador de la UAM MÉXICO, 29 de marzo 2023, UAM Ante la invasión
Hay que mostrar solidaridad y, sobre todo, entender que las transiciones son proyectos individuales: Rubén Hernández, de la CIGU MÉXICO, 30 de marzo 2023, Gaceta
CDMX | IIE | Pandemia | Salud | UNAM | Videoconferencia
Pandemias y enfermedades en la Ciudad de México, una perspectiva histórica
El 14 de mayo pasado finalizó “La pandemia vista desde las humanidades”, ciclo de videoconferencias organizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el tema de: Pandemias y enfermedades en la Ciudad de México, una perspectiva histórica.
Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recorrió la historia de la Ciudad de México, desde su fundación hasta nuestros días, a través de una selección visual de códices, grabados y pinturas de castas que estamparon diversos momentos de la sociedad novohispana.
Fernández inició su intervención especificando las características de aquellas epidemias que llegaron a México en la época Virreinal. Mencionó que la viruela fue la primera en 1520 y, posteriormente, tuvieron lugar el sarampión y el tifus. Estos episodios epidémicos mermaron tanto el tamaño poblacional como las relaciones económicas de la ciudad.
La investigadora del IIS destacó que las condiciones sanitarias en aquella época daban pauta para que las enfermedades se propagaran con mayor facilidad, es decir, que había poca higiene en la población. De igual forma, señaló las dificultades que se tenían en la época; la falta de hospitales y conocimientos médicos hacían aun más complicado el tratamiento de los contagios, a pesar de contar con incipientes políticas de salud en la Colonia.
Por último, Martha Fernández indicó algunas de las prácticas para tratar las enfermedades, como el uso de la herbolaria tradicional indígena. Finalmente, detalló el papel fundamental que tuvo la religión católica en la sociedad; no sólo para efectos pandémicos, sino para la conformación de elementos simbólicos e identitarios en la Ciudad de México.
Texto: JVA
Foto: CCO
Noticias relacionadas
UICUI formaliza su proceso de incorporación a la UDUALC
Ciudad de México, 29 de marzo de 2023. Autoridades de la Universidad de Ixtlahuaca (UICUI), México, se reunieron con el doctor Roberto Escalante, secretario general
(Unicamp) La investigación ayuda a desentrañar el dilema en la evolución de los dinosaurios
Estudio coordinado por Unicamp apunta factor de supervivencia para animales en condiciones extremas BRASIL, 26 de marzo 2023, Unicamp Un grupo formado por investigadores de
(UAM) Pragmática y principista la postura de México frente a invasión a Ucrania
Mantiene los principios de no intervención y solución pacífica de las controversias: investigador de la UAM MÉXICO, 29 de marzo 2023, UAM Ante la invasión
(UNAM) Escuchar y hablar, necesario para una mejor integración social
Hay que mostrar solidaridad y, sobre todo, entender que las transiciones son proyectos individuales: Rubén Hernández, de la CIGU MÉXICO, 30 de marzo 2023, Gaceta
Creador de contenido
UdeG elimina burocracia en expedición de títulos universitarios
Leer másSe presentaron estadísticas sobre el funcionariado TAS de la Udelar
Leer másSe realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram