El día 13 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de videoconferencias académicas: La pandemia vista desde las humanidades, organizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde se abordó esta problemática desde una perspectiva intercultural y de los roles de género, con la intervención de la Msc. Alta Suzzane Hooker Blandford, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
Hooker inició su participación destacando la vital importancia en el reconocimiento de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y étnicas que viven en la costa del Caribe, “las cuales están llenas de diversidad étnica, lingüística, cultural y geográfica”, aseveró.
Asimismo, la también coordinadora de la RUIICAY insistió en la necesidad de comprender la particularidad de cada pueblo, “pues su relación con el mundo y comprensión de este es totalmente diferente”. Y aseveró que “el componente identitario, formado por aquellas prácticas, creencias, tradicionales, rituales y cosmovisiones, posibilita la vida comunitaria”.
La rectora de URACCAN señaló al derecho a la salud como una obligación del estado y una corresponsabilidad por parte de los individuos. En este sentido, dijo que ante el COVID-19, lo más recomendable es lograr interrelacionar los modelos de salud existentes e implementarlos con ayuda de las redes formadas por líderes en salud, enfermeras, pastores y parteras de la región.
Finalmente puntualizó que: “el derecho de la salud se practica respetando el principio de universalidad y la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, donde la gerencia del sistema de salud, realmente se realice con enfoque intercultural”.
En la mañana del 14 de marzo se concretó la puesta en órbita el primer satélite paraguayo, GuaraniSAT-1, desde la Estación Espacial Internacional (EEI). PARAGUAY, 14 de marzo 2021, Universidad
Una importante repercusión, tanto a nivel regional como nacional, ha tenido la creación de un equipo directivo con paridad de género en la Universidad de Valparaíso, lo que constituye un
Una nueva publicación del Ranking Mundial de Universidades por Temática QS 2021, vuelve a posicionar a la UBA en la elite de instituciones de educación superior a nivel mundial. BUENOS
La UNAM es la única dependencia de Latinoamérica que ingresó a este organismo internacional que busca la equidad en la distribución mundial de vacunas. 18 de marzo 2021, Gaceta UNAM
Afrodescendencia | COVID19 | Diversidad | Interculturalidad | URACCAN | Videoconferencia
La pandemia desde la perspectiva intercultural y los roles de género
El día 13 de mayo se llevó a cabo la segunda sesión del Ciclo de videoconferencias académicas: La pandemia vista desde las humanidades, organizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), donde se abordó esta problemática desde una perspectiva intercultural y de los roles de género, con la intervención de la Msc. Alta Suzzane Hooker Blandford, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
Hooker inició su participación destacando la vital importancia en el reconocimiento de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y étnicas que viven en la costa del Caribe, “las cuales están llenas de diversidad étnica, lingüística, cultural y geográfica”, aseveró.
Asimismo, la también coordinadora de la RUIICAY insistió en la necesidad de comprender la particularidad de cada pueblo, “pues su relación con el mundo y comprensión de este es totalmente diferente”. Y aseveró que “el componente identitario, formado por aquellas prácticas, creencias, tradicionales, rituales y cosmovisiones, posibilita la vida comunitaria”.
La rectora de URACCAN señaló al derecho a la salud como una obligación del estado y una corresponsabilidad por parte de los individuos. En este sentido, dijo que ante el COVID-19, lo más recomendable es lograr interrelacionar los modelos de salud existentes e implementarlos con ayuda de las redes formadas por líderes en salud, enfermeras, pastores y parteras de la región.
Finalmente puntualizó que: “el derecho de la salud se practica respetando el principio de universalidad y la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, donde la gerencia del sistema de salud, realmente se realice con enfoque intercultural”.
JVA
Fotografía: URACCAN
Noticias relacionadas
El primer satélite paraguayo ya está en órbita
En la mañana del 14 de marzo se concretó la puesta en órbita el primer satélite paraguayo, GuaraniSAT-1, desde la Estación Espacial Internacional (EEI). PARAGUAY, 14 de marzo 2021, Universidad
Gran repercusión ha generado creación de equipo directivo paritario en la Universidad de Valparaíso
Una importante repercusión, tanto a nivel regional como nacional, ha tenido la creación de un equipo directivo con paridad de género en la Universidad de Valparaíso, lo que constituye un
Ranking QS por temática: la UBA se ubicó en el Top 100 con nueve disciplinas
Una nueva publicación del Ranking Mundial de Universidades por Temática QS 2021, vuelve a posicionar a la UBA en la elite de instituciones de educación superior a nivel mundial. BUENOS
UNAM mide eficacia de vacunas a nivel internacional
La UNAM es la única dependencia de Latinoamérica que ingresó a este organismo internacional que busca la equidad en la distribución mundial de vacunas. 18 de marzo 2021, Gaceta UNAM
Creador de contenido
No hay creación de conocimiento ni investigación de calidad si no está sustentada en la noción de autonomía: rectores
Leer másReforma al Estatuto de la Universidad Andina Simón Bolívar consagra su institucionalidad y autonomía
Leer másConfederación de Estudiantes de Venezuela responsabiliza a Maduro por destrucción de la educación
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram