En el marco de un proceso de cooperación científica, se logró la donación, por parte de centros de investigación de Canadá, de sistemas de expresión o plásmidos necesarios para adelantar la producción local de las enzimas principales empleadas en la detección de COVID-19.
Con los sistemas de expresión que ya llegaron al país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ya inició la producción de reactivos y en un lapso de dos a tres semanas estarán listos para su utilización, según lo anunció el profesor Fabio Aristizábal, de la Facultad de Ciencias de la Institución, quien junto con John Rivera, profesor de la Universidad de la Salle, gestionaron ante los centros de investigación canadienses la importante donación.
Este insumo fundamental estará disponible para implementarse en los kits de detección de COVID-19 que se realicen en el país mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR en inglés).
La experiencia de países como Corea del Sur ha demostrado que parte del éxito en la contención del nuevo coronavirus está determinado por la posibilidad de identificar de forma rápida los casos positivos para aislarlos y así evitar que continúen siendo un vector de transmisión.
La estrategia, en todo el mundo, de masificar los testeos o pruebas ha hecho escasear los reactivos necesarios para revelar las muestras y ha llevado a un vertiginoso incremento en los precios de los kits para detección.
Por esto, superar la escasez de reactivos se convierte en una prioridad dentro de la estrategia para enfrentar el coronavirus. En Colombia, desde el inicio de la pandemia se han realizado cerca de 75.000 muestras en total, mientras que el Reino Unido se ha propuesto llegar a la meta de practicar 100.000 muestras diarias.
La técnica de PCR, tecnología de mayor sensibilidad disponible en nuestro país, consiste en la aplicación de los reactivos que se producirán, los cuales son proteínas con actividad enzimática que permiten la detección del virus mediante la estabilización del material genético viral y su conversión en material detectable, a partir de su amplificación.
Por otra parte, los docentes también se encuentran adelantando gestiones con instituciones en Rusia e Inglaterra, con las que se busca introducir al país la tecnología PCR-isotérmica, que además de alta sensibilidad, también implica menores requerimientos de infraestructura. Así mismo se logra el procesamiento de cada muestra en un menor periodo, entre 15 y 30 minutos.
Este tipo de pruebas estarán en evaluación en la UNAL para inicios del mes de mayo, según lo anunció el profesor Aristizábal.
(Por: fin/AFS/MLA/MG)
Fuente: Agencia de noticias UNAL
COVID19 | Salud | UNAL
Avanza producción local de insumos para la detección de COVID-19
En el marco de un proceso de cooperación científica, se logró la donación, por parte de centros de investigación de Canadá, de sistemas de expresión o plásmidos necesarios para adelantar la producción local de las enzimas principales empleadas en la detección de COVID-19.
Con los sistemas de expresión que ya llegaron al país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ya inició la producción de reactivos y en un lapso de dos a tres semanas estarán listos para su utilización, según lo anunció el profesor Fabio Aristizábal, de la Facultad de Ciencias de la Institución, quien junto con John Rivera, profesor de la Universidad de la Salle, gestionaron ante los centros de investigación canadienses la importante donación.
Este insumo fundamental estará disponible para implementarse en los kits de detección de COVID-19 que se realicen en el país mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR en inglés).
La experiencia de países como Corea del Sur ha demostrado que parte del éxito en la contención del nuevo coronavirus está determinado por la posibilidad de identificar de forma rápida los casos positivos para aislarlos y así evitar que continúen siendo un vector de transmisión.
La estrategia, en todo el mundo, de masificar los testeos o pruebas ha hecho escasear los reactivos necesarios para revelar las muestras y ha llevado a un vertiginoso incremento en los precios de los kits para detección.
Por esto, superar la escasez de reactivos se convierte en una prioridad dentro de la estrategia para enfrentar el coronavirus. En Colombia, desde el inicio de la pandemia se han realizado cerca de 75.000 muestras en total, mientras que el Reino Unido se ha propuesto llegar a la meta de practicar 100.000 muestras diarias.
La técnica de PCR, tecnología de mayor sensibilidad disponible en nuestro país, consiste en la aplicación de los reactivos que se producirán, los cuales son proteínas con actividad enzimática que permiten la detección del virus mediante la estabilización del material genético viral y su conversión en material detectable, a partir de su amplificación.
Por otra parte, los docentes también se encuentran adelantando gestiones con instituciones en Rusia e Inglaterra, con las que se busca introducir al país la tecnología PCR-isotérmica, que además de alta sensibilidad, también implica menores requerimientos de infraestructura. Así mismo se logra el procesamiento de cada muestra en un menor periodo, entre 15 y 30 minutos.
Este tipo de pruebas estarán en evaluación en la UNAL para inicios del mes de mayo, según lo anunció el profesor Aristizábal.
(Por: fin/AFS/MLA/MG)
Fuente: Agencia de noticias UNAL
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram