En el marco de un proceso de cooperación científica, se logró la donación, por parte de centros de investigación de Canadá, de sistemas de expresión o plásmidos necesarios para adelantar la producción local de las enzimas principales empleadas en la detección de COVID-19.
Con los sistemas de expresión que ya llegaron al país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ya inició la producción de reactivos y en un lapso de dos a tres semanas estarán listos para su utilización, según lo anunció el profesor Fabio Aristizábal, de la Facultad de Ciencias de la Institución, quien junto con John Rivera, profesor de la Universidad de la Salle, gestionaron ante los centros de investigación canadienses la importante donación.
Este insumo fundamental estará disponible para implementarse en los kits de detección de COVID-19 que se realicen en el país mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR en inglés).
La experiencia de países como Corea del Sur ha demostrado que parte del éxito en la contención del nuevo coronavirus está determinado por la posibilidad de identificar de forma rápida los casos positivos para aislarlos y así evitar que continúen siendo un vector de transmisión.
La estrategia, en todo el mundo, de masificar los testeos o pruebas ha hecho escasear los reactivos necesarios para revelar las muestras y ha llevado a un vertiginoso incremento en los precios de los kits para detección.
Por esto, superar la escasez de reactivos se convierte en una prioridad dentro de la estrategia para enfrentar el coronavirus. En Colombia, desde el inicio de la pandemia se han realizado cerca de 75.000 muestras en total, mientras que el Reino Unido se ha propuesto llegar a la meta de practicar 100.000 muestras diarias.
La técnica de PCR, tecnología de mayor sensibilidad disponible en nuestro país, consiste en la aplicación de los reactivos que se producirán, los cuales son proteínas con actividad enzimática que permiten la detección del virus mediante la estabilización del material genético viral y su conversión en material detectable, a partir de su amplificación.
Por otra parte, los docentes también se encuentran adelantando gestiones con instituciones en Rusia e Inglaterra, con las que se busca introducir al país la tecnología PCR-isotérmica, que además de alta sensibilidad, también implica menores requerimientos de infraestructura. Así mismo se logra el procesamiento de cada muestra en un menor periodo, entre 15 y 30 minutos.
Este tipo de pruebas estarán en evaluación en la UNAL para inicios del mes de mayo, según lo anunció el profesor Aristizábal.
(Por: fin/AFS/MLA/MG)
Fuente: Agencia de noticias UNAL
COVID19 | Salud | UNAL
Avanza producción local de insumos para la detección de COVID-19
En el marco de un proceso de cooperación científica, se logró la donación, por parte de centros de investigación de Canadá, de sistemas de expresión o plásmidos necesarios para adelantar la producción local de las enzimas principales empleadas en la detección de COVID-19.
Con los sistemas de expresión que ya llegaron al país, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ya inició la producción de reactivos y en un lapso de dos a tres semanas estarán listos para su utilización, según lo anunció el profesor Fabio Aristizábal, de la Facultad de Ciencias de la Institución, quien junto con John Rivera, profesor de la Universidad de la Salle, gestionaron ante los centros de investigación canadienses la importante donación.
Este insumo fundamental estará disponible para implementarse en los kits de detección de COVID-19 que se realicen en el país mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR en inglés).
La experiencia de países como Corea del Sur ha demostrado que parte del éxito en la contención del nuevo coronavirus está determinado por la posibilidad de identificar de forma rápida los casos positivos para aislarlos y así evitar que continúen siendo un vector de transmisión.
La estrategia, en todo el mundo, de masificar los testeos o pruebas ha hecho escasear los reactivos necesarios para revelar las muestras y ha llevado a un vertiginoso incremento en los precios de los kits para detección.
Por esto, superar la escasez de reactivos se convierte en una prioridad dentro de la estrategia para enfrentar el coronavirus. En Colombia, desde el inicio de la pandemia se han realizado cerca de 75.000 muestras en total, mientras que el Reino Unido se ha propuesto llegar a la meta de practicar 100.000 muestras diarias.
La técnica de PCR, tecnología de mayor sensibilidad disponible en nuestro país, consiste en la aplicación de los reactivos que se producirán, los cuales son proteínas con actividad enzimática que permiten la detección del virus mediante la estabilización del material genético viral y su conversión en material detectable, a partir de su amplificación.
Por otra parte, los docentes también se encuentran adelantando gestiones con instituciones en Rusia e Inglaterra, con las que se busca introducir al país la tecnología PCR-isotérmica, que además de alta sensibilidad, también implica menores requerimientos de infraestructura. Así mismo se logra el procesamiento de cada muestra en un menor periodo, entre 15 y 30 minutos.
Este tipo de pruebas estarán en evaluación en la UNAL para inicios del mes de mayo, según lo anunció el profesor Aristizábal.
(Por: fin/AFS/MLA/MG)
Fuente: Agencia de noticias UNAL
Noticias relacionadas
Universidad de Cuenca fortalece vínculos internacionales en el X Foro Mundial de Mujeres Rectoras de Universidades
ECUADOR, 29 de mayo 2023, UCuenca En representación de la Universidad de Cuenca y de la Organización Universitaria Interamericana, OUI-IOHE, la rectora María Augusta Hermida
Se suma IPN a Ideathon para transitar a un futuro de energías limpias
El proyecto permitirá incluir a jóvenes creadores y experimentados investigadores: Claudia Sheinbaum Pardo MÉXICO, 29 de mayo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se
UV celebró el 1er Festival Internacional de la Interculturalidad
“La Universidad Veracruzana asume la interculturalidad con un enfoque transversal en sus programas educativos”: Liliana Cuervo López, vicerrectora MÉXICO, 30 de mayo 2023, UV La Facultad
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram