Ciudad de México, 17 de abril de 2020
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), realizaron un seminario que abordó “El papel de las escuelas y facultades de Medicina ante la contingencia del COVID-19. Los retos para los sistemas de salud para América Latina y El Caribe”, a través de una plataforma digital, donde el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM y presidente de la ALAFEM-UDUAL, habló de la situación que se vive en México.
“En las diversas tragedias mundiales como los terremotos, los estudiantes de Medicina siempre están en primera línea, pero en esta ocasión no, ya que por las características propias del alto contagio en esta pandemia, los alumnos al igual que el resto de la población, deben estar bajo resguardo. Para nuestra Facultad de Medicina la prioridad ha sido pensar en su seguridad, cuidado, protección y capacitación. “Los internos que retiramos de los campos clínicos hospitalarios, están siendo capacitados en línea y próximamente a través de nuestro Centro de Simulación”, explicó el también presidente de ALAFEM.
Asimismo, recordó que la Facultad cuenta con la Secretaría del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia y ha puesto a disposición de su comunidad diferentes sitios digitales como MediTIC (meditic.facmed.unam.mx), que tiene información en salud y cursos para pacientes, alumnos y profesores.
“No sólo nos hemos preocupado por la educación de nuestros alumnos, también lo hemos hecho en su salud, por lo que pusimos en marcha una encuesta para ellos, los profesores y administrativos, en la que diariamente informan sobre su estado de salud y el de su familia”, comentó el director de la Facultad de Medicina.
De igual manera, informó que se creó el sitio COVID-19, donde se da información confiable y actualizada sobre la pandemia, y se puso en marcha un centro de atención telefónica atendido por médicos capacitados, de los cuales todas las personas pueden hacer uso y aclarar las dudas que tengan.
Pensando en la población más vulnerable, la Facultad de Medicina y Rappi, una empresa de servicio a domicilio, crearon el programa “costal de ayuda” que contiene alimentos para una familia de cuatro personas por dos semanas. “Con apoyo de la Fundación Carlos Slim y CIE, estamos abriendo un hospital temporal en el Centro City Banamex de 240 camas y posibilidad de aumentar a mil, para apoyar en esta contingencia”, destacó el doctor Fajardo Dolci.
Por su parte, el doctor Javier Santacruz Varela, secretario general de ALAFEM-UDUAL, mencionó que esta pandemia tendrá diversos efectos en la educación médica, algunos de los cuales son el retraso en la enseñanza de las ciencias básicas, las asignaturas clínicas y la rotación de los internos. Además, se prevé un diferimiento en los exámenes en todos los niveles, incluyendo los de graduación, y ello retrasará las titulaciones y posiblemente el ingreso de alumnos.
“Las medidas de higiene personal y distanciamiento social están siendo implantadas en diferentes tiempos por los gobiernos y acatadas en diversa forma por la sociedad. Hoy como hace un siglo en la pandemia llamada “influenza española”, no contamos con tratamiento ni vacunas, y la producción de ésta se ha proyectado a un año. En la educación médica “se llegó a un acuerdo nacional entre Sector Salud y la Asociación Nacional de Facultades de Medicina para retirar a los internos de los hospitales, pero los pasantes y residentes seguirán prestando servicios en sus unidades de salud, con el equipo de protección personal y guardias que no excedan lo establecido para tiempos ordinarios”, concluyó el doctor Javier Santacruz Varela.
En esta conferencia virtual en la que se registraron 362 decanos y docentes de Medicina de 22 países, también participaron la doctora Patricia Muñoz Casas, presidenta de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, así como el doctor Fernando Farfán Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina, la doctora Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y el doctor Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL.
Fuente: Diana Karen Puebla, Gaceta de la Faculta de Medicina, UNAM
ALAFEM | COVID19 | ECESELI | Pandemia | Webinar
Participación de escuelas y facultades de Medicina en la contingencia por COVID-19
Ciudad de México, 17 de abril de 2020
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), realizaron un seminario que abordó “El papel de las escuelas y facultades de Medicina ante la contingencia del COVID-19. Los retos para los sistemas de salud para América Latina y El Caribe”, a través de una plataforma digital, donde el doctor Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM y presidente de la ALAFEM-UDUAL, habló de la situación que se vive en México.
“En las diversas tragedias mundiales como los terremotos, los estudiantes de Medicina siempre están en primera línea, pero en esta ocasión no, ya que por las características propias del alto contagio en esta pandemia, los alumnos al igual que el resto de la población, deben estar bajo resguardo. Para nuestra Facultad de Medicina la prioridad ha sido pensar en su seguridad, cuidado, protección y capacitación. “Los internos que retiramos de los campos clínicos hospitalarios, están siendo capacitados en línea y próximamente a través de nuestro Centro de Simulación”, explicó el también presidente de ALAFEM.
Asimismo, recordó que la Facultad cuenta con la Secretaría del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia y ha puesto a disposición de su comunidad diferentes sitios digitales como MediTIC (meditic.facmed.unam.mx), que tiene información en salud y cursos para pacientes, alumnos y profesores.
“No sólo nos hemos preocupado por la educación de nuestros alumnos, también lo hemos hecho en su salud, por lo que pusimos en marcha una encuesta para ellos, los profesores y administrativos, en la que diariamente informan sobre su estado de salud y el de su familia”, comentó el director de la Facultad de Medicina.
De igual manera, informó que se creó el sitio COVID-19, donde se da información confiable y actualizada sobre la pandemia, y se puso en marcha un centro de atención telefónica atendido por médicos capacitados, de los cuales todas las personas pueden hacer uso y aclarar las dudas que tengan.
Pensando en la población más vulnerable, la Facultad de Medicina y Rappi, una empresa de servicio a domicilio, crearon el programa “costal de ayuda” que contiene alimentos para una familia de cuatro personas por dos semanas. “Con apoyo de la Fundación Carlos Slim y CIE, estamos abriendo un hospital temporal en el Centro City Banamex de 240 camas y posibilidad de aumentar a mil, para apoyar en esta contingencia”, destacó el doctor Fajardo Dolci.
Por su parte, el doctor Javier Santacruz Varela, secretario general de ALAFEM-UDUAL, mencionó que esta pandemia tendrá diversos efectos en la educación médica, algunos de los cuales son el retraso en la enseñanza de las ciencias básicas, las asignaturas clínicas y la rotación de los internos. Además, se prevé un diferimiento en los exámenes en todos los niveles, incluyendo los de graduación, y ello retrasará las titulaciones y posiblemente el ingreso de alumnos.
“Las medidas de higiene personal y distanciamiento social están siendo implantadas en diferentes tiempos por los gobiernos y acatadas en diversa forma por la sociedad. Hoy como hace un siglo en la pandemia llamada “influenza española”, no contamos con tratamiento ni vacunas, y la producción de ésta se ha proyectado a un año. En la educación médica “se llegó a un acuerdo nacional entre Sector Salud y la Asociación Nacional de Facultades de Medicina para retirar a los internos de los hospitales, pero los pasantes y residentes seguirán prestando servicios en sus unidades de salud, con el equipo de protección personal y guardias que no excedan lo establecido para tiempos ordinarios”, concluyó el doctor Javier Santacruz Varela.
En esta conferencia virtual en la que se registraron 362 decanos y docentes de Medicina de 22 países, también participaron la doctora Patricia Muñoz Casas, presidenta de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, así como el doctor Fernando Farfán Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina, la doctora Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica y el doctor Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL.
Fuente: Diana Karen Puebla, Gaceta de la Faculta de Medicina, UNAM
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram