Quedan tres sesiones hasta el 21 de noviembre
En el primer y segundo encuentro del Taller de prevención y atención de la violencia de géneros, Malena Espeche y Victoria Primante, de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), explicaron el recorrido que llevó a cabo su institución de educación superior para poner en práctica su Protocolo de Intervención ante situaciones de violencia machista, acoso sexual y discriminación por identidad de género y/o vivencia de la sexualidad.
Las especialistas formularon tres preguntas clave:
- ¿Cómo surge la discusión en la UNDAV?
- ¿Cuáles fueron las resistencias que se presentaron?
- ¿Y cuál es el camino para construir esta herramienta institucional?
Ambas ponentes reiteraron el papel que tuvieron las autoridades escolares de UNDAV, quienes brindaron su decisión política para aprobar el protocolo y ponerlo en práctica.
La investigación
Posteriormente, para comenzar con su recorrido institucional, enlistaron una serie de mitos:
- La violencia de género es sólo física;
- Las personas que integran las IES también sufren este tipo de violencia; y
- La gente que violenta está enferma.
Tanto Espeche como Primante precisaron, además, que la violencia de géneros tiene una especificidad propia, la cual debe ser atendida por especialistas en estas temáticas y analizada a través de marcos normativos que definan los tipos de violencia ejercidos en las universidades.
Contaron que el protocolo de la UNDAV surgió luego de un año de reuniones leyendo protocolos de otras universidades; sin embargo, estos instrumentos no pueden ser replicados, no obstante, ayudan a repensar de manera general y partículas las prácticas institucionales.
El protocolo
La idea es que este tipo de herramienta (los protocolos), puestos en funcionamiento hace más de no cuatro años en las universidades argentinas, queden obsoletos para que no sea necesario utilizarlos.
Mientras repasaban su propio protocolo, agregaron que no hay nada preestablecido a la hora de su realización y que, por eso, el trabajo en red es fundamental desde una perspectiva artesanal y creativa.
Asimismo, deben haber acciones de prevención y designación de recursos, que acompañen la escritura del protocolo, visto como un eslabón en una cadena.
Para finalizar, las especialistas subrayaron que es primordial pensar con flexibilidad y autorreflexión constante, a la vez que preocuparse por conformar un equipo y mesa de trabajo estable, hacer visible y tener confianza en el protocolo.
La Universidad Nacional de Avellaneda forma parte del grupo de trabajo de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual. Consulta su protocolo aquí.
Las sesiones de este curso están disponibles en el canal de YouTube de UDUAL TV. Haga click aquí para consultar la primera sesión del 6 de noviembre. Segunda sesión 7 de noviembre.
Diversidad Sexual | Géneros | Prevención | RUGEDS | Taller | Violencia
Taller de prevención y atención de violencia de géneros en IES
Quedan tres sesiones hasta el 21 de noviembre
En el primer y segundo encuentro del Taller de prevención y atención de la violencia de géneros, Malena Espeche y Victoria Primante, de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), explicaron el recorrido que llevó a cabo su institución de educación superior para poner en práctica su Protocolo de Intervención ante situaciones de violencia machista, acoso sexual y discriminación por identidad de género y/o vivencia de la sexualidad.
Las especialistas formularon tres preguntas clave:
Ambas ponentes reiteraron el papel que tuvieron las autoridades escolares de UNDAV, quienes brindaron su decisión política para aprobar el protocolo y ponerlo en práctica.
La investigación
Posteriormente, para comenzar con su recorrido institucional, enlistaron una serie de mitos:
Tanto Espeche como Primante precisaron, además, que la violencia de géneros tiene una especificidad propia, la cual debe ser atendida por especialistas en estas temáticas y analizada a través de marcos normativos que definan los tipos de violencia ejercidos en las universidades.
Contaron que el protocolo de la UNDAV surgió luego de un año de reuniones leyendo protocolos de otras universidades; sin embargo, estos instrumentos no pueden ser replicados, no obstante, ayudan a repensar de manera general y partículas las prácticas institucionales.
El protocolo
La idea es que este tipo de herramienta (los protocolos), puestos en funcionamiento hace más de no cuatro años en las universidades argentinas, queden obsoletos para que no sea necesario utilizarlos.
Mientras repasaban su propio protocolo, agregaron que no hay nada preestablecido a la hora de su realización y que, por eso, el trabajo en red es fundamental desde una perspectiva artesanal y creativa.
Asimismo, deben haber acciones de prevención y designación de recursos, que acompañen la escritura del protocolo, visto como un eslabón en una cadena.
Para finalizar, las especialistas subrayaron que es primordial pensar con flexibilidad y autorreflexión constante, a la vez que preocuparse por conformar un equipo y mesa de trabajo estable, hacer visible y tener confianza en el protocolo.
La Universidad Nacional de Avellaneda forma parte del grupo de trabajo de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual. Consulta su protocolo aquí.
Las sesiones de este curso están disponibles en el canal de YouTube de UDUAL TV. Haga click aquí para consultar la primera sesión del 6 de noviembre. Segunda sesión 7 de noviembre.
Noticias relacionadas
(UAM) Gobernanza del agua requiere participación de gobierno y sociedad
Expertos de la UAM y UG coincidieron en la necesidad de una visión multidisciplinaria en la gestión del recurso MÉXICO, 22 de junio 2022, UAM
(UNAL) Transformación digital en educación superior, herramienta para la innovación pedagógica
Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado las aulas de ideación, las aulas de innovación 360° y las aulas STEAM
(UNAM) Legalizar la eutanasia, asunto de justicia social que evitaría abusos
La práctica sólo se podría llevar a cabo a petición del paciente, plantea Paulina Rivero Weber, del PUB MÉXICO, 23 de junio 2022, Gaceta UNAM
(Udelar) Consejo de rectores y rectoras de AUGM
En la Universidade Federal de Paraná, Brasil el 20 y 21 de junio la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) llevó adelante su Consejo de
Creador de contenido
Las políticas neoliberales intentan barrer los derechos conquistados: Conferencia de CLACSO 2022
Leer másRector de UdeG convoca a marcha por la autonomía universitaria
Leer más(BUAP) Aprueba Consejo Universitario el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram