UDUAL
Unión de universidades de América Latina
  • Afiliados
    • Instituciones de educación superior
    • Organismos de cooperación y estudio
    • Asociaciones y redes universitarias
  • Asociados
    • Instituciones de educación superior
    • Asociaciones internacionales y socios estratégicos
  • Redes temáticas
  • Internacionalización
    • PAME
    • Consejo de evaluación y acreditación internacional
    • Maestría en gestión de la calidad y evaluación en educación superior
    • ENLACES
    • ECESELI
  • Revista Universidades
  • Publicaciones
    • Cuadernos de Universidades
  • Comunicación
    • Prensa y difusión
  • Sobre UDUAL
    • Folleto
    • Historia
    • Perfil institucional
    • Gobierno
    • Autoridades
    • Consejo ejecutivo
  • Afiliación
  • Convenios
  • Archivo
  • Centro de información
  • Premios
    • Premio Andrés Bello
    • Premio Martínez Durán
  • Cátedra
contacto@udual.org
Captura de pantalla 2019-08-08 a la(s) 14.54.28
8 agosto 2019

UDUAL participa en el 6º Coloquio ESIAL

Redacción UDUAL Noticias Afrodescendencia, Cátedra, CONICET, Pueblos Indígenas, UNESCO-ESIAL, UNESCO-IESALC, UNTREF

Entre 65 propuestas se seleccionó el trabajo de autores de la Universidad Nacional del Nordeste y Universidad Nacional de Mar del Plata de Argentina; de la Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Universidade Federal de Minas Geraisy Universidade Federal da Bahia de Brasil; Universidad de Chile; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social  y la Universidad Nacional Autónoma de México; y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia.

Buenos Aires, agosto de 2019

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Cátedra UNESCO ESIAL) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) seleccionó doce ponencias que serán presentadas en el 6to Coloquio Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo y la discriminación racial, que se realizará el 6 y 7 de noviembre en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF con entrada gratuita.

El jurado internacional del Coloquio realizó la selección, teniendo en cuenta las experiencias documentadas y la alta calidad de los análisis expuestos, entre los 65 trabajos enviados por autores de diez países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá y Venezuela) en respuesta a la Convocatoria abierta entre el 7 de marzo y el 7 de junio de 2019.

Las  ponencias seleccionadas fueron:

  • Alfredo Maximiliano Fernández, Maralyn Shailili Zamora Aray. “La Institución educativa como herramienta de alienación y descontextualización”. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
  • Antonio Jeovane da Silva Ferreira, Francisca Marleide do Nascimento, Tatiana Ramalho da Silva. “Quilombo/las no ensino superior: a experiência das políticas afirmativas na UNILAB no enfrentamento ao racismo”. Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB), Brasil.
  • Catalina Durán Lefimil. Cristian Ahumada Oliva, Gricelda Figueroa Irarrázabal, Daniela Núñez Rosas. “Chillkatufe UChile Mew. Multiplicando nuestro Ser mapuche”. Universidad de Chile, Chile.
  • David Alejandro Bedolla Mendoza. “Los Estudiantes Indígenas y la discriminación en la Universidad Nacional Autónoma de México”. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
  • David Navarrete. “Una importante frente que atender: la inclusión de posgraduadas indígenas en el sistema científico de México”. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
  • Eriki Miller Lima Luiz Paiva. “Kohépiti Ihíkauvoti – As faces do racismo praticado contra alunos indígenas no ensino superior”. Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil.
  • Guilherme Augusto Diniz. “Atos de uma violência: Encenações do racismo institucional em um curso de graduação em Teatro, em Minas Gerais”. Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
  • Henry Steven Rebolledo Cortes. “Juvenicidio simbólico y moral: Violencias en las comunidades étnicas Universitarias de Colombia”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia.
  • Maria Antonia Calambas Pillimue. “La resistencia Misak desde los espacios dimensionales frente al racismo y la discriminación racial en la educación superior en Colombia”. Universidad del Valle, Colombia.
  • Maria das Graças de Souza Teixeira. “Ações de ensino, pesquisa e ação comunitária: processos curatoriais participativos no Museu Afro Brasileiro da Universidade Federal da Bahia frente às ações de racismo contra a comunidade negra baiana”. Universidade Federal da Bahia, Brasil.
  • Paula Andrea Meschini, Ornella Pollini. “Reflexiones preliminares en torno a la(s) ausencia(s) de “lo racial” en la formación académica en Trabajo Social de la UNMDP”. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
  • Oscar Alejandro Quintero. “Racismo y discriminaciones en la universidad colombiana. La experiencia desde las poblaciones afrodescendientes”. Universidad Nacional de Colombia,  Colombia.

Originalmente, en las bases de la Convocatoria se estipulaba que serían seleccionadas un máximo de 10 ponencias pero gracias a un esfuerzo adicional de la UNTREF y al apoyo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) fue posible la incorporación de dos ponencias más. Además, se otorgarán becas de participación a autores miembros de pueblos originarios o afrodescendientes.

La Cátedra UNESCO-ESIAL destaca el trabajo del jurado internacional conformado por: Dra. Adir Casaro Nascimento (Universidade Católica Dom Bosco, Brasil); Dra. Anny Ocoró Loango (UNTREF-CONICET, Argentina); Dra. Estela Miranda (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina);  Dr. Gunther Dietz (Universidad Veracruzana, México); Dr. Jesiel Oliveira Filho (Universidade Federal da Bahia, Brasil); Etnólogo José Del Val (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM); Dr.  Juan Carlos Gimeno Martín (Universidad Autónoma de Madrid, España); Mag. María Eugenia Choque Quispe  (Centro de Estudios Multidisciplinarios Aymara, CEM-Aymara, Bolivia); Dra.  Mónica Montenegro (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina). Coordinador: Dr. Daniel Mato (UNTREF-CONICET, Argentina).

El 6to Coloquio Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina se realiza en el marco de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior y cuenta con el apoyo del Programa de Participación UNESCO, Bienio 2018-2019; del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Esta edición estará dedicada a dar a conocer estudios e intercambiar reflexiones sobre las diversas formas en que el racismo y la discriminación racial se manifiestan hoy en la Educación Superior.

Fuente: UNTREF redesial@untref.edu.ar

Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior

Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

7º Premio Nuevas Miradas en la Televisión: ya están seleccionados los ganadores Es preciso imaginar a las universidades como espacios de estudio y reflexión, pero también de justicia

Related Posts

12584b4c-ea85-46ae-9775-79cc72b17553

Noticias

Universidades, lectura obligada para comprender la historia y el presente de la educación superior mexicana: especialistas

WhatsApp Image 2020-12-02 at 5.18.53 PM

Noticias

Especialistas de Argentina, México y Reino Unido expresan impacto de Erasmus Plus en ALC

Captura de pantalla 2020-10-09 a la(s) 09.04.58

Noticias

Defensa de la autonomía universitaria, tema central de la 5ª Reunión Brasil-Cono Sur de la UDUAL

Últimas noticias

  • VIN destaca calidad de proyectos de investigación de la UPAO con fondos externos 22 enero, 2021
  • La UNLP ya está entre las tres mejores de América Latina en el Ranking Internacional de Transparencia 22 enero, 2021
  • Inicia la fase de verificación de las pruebas de saliva para detectar el COVID-19 22 enero, 2021
  • Firman acuerdo UAGM y el Grupo Excelia de Francia 22 enero, 2021
UDUAL
  • Afiliados
    • Instituciones de educación superior
    • Organismos de cooperación y estudio
    • Asociaciones y redes universitarias
  • Asociados
    • Instituciones de educación superior
    • Asociaciones internacionales y socios estratégicos
  • Redes temáticas
  • Internacionalización
    • PAME
    • Consejo de evaluación y acreditación internacional
    • Maestría en gestión de la calidad y evaluación en educación superior
    • ENLACES
    • ECESELI
  • Revista Universidades
  • Publicaciones
    • Cuadernos de Universidades
  • Comunicación
    • Prensa y difusión
  • Sobre UDUAL
    • Folleto
    • Historia
    • Perfil institucional
    • Gobierno
    • Autoridades
    • Consejo ejecutivo
  • Afiliación
  • Convenios
  • Archivo
  • Centro de información
  • Premios
    • Premio Andrés Bello
    • Premio Martínez Durán
  • Cátedra

Coordinación de enlace institucional: enlace@udual.org - Ext. 49759
Coordinación administrativa: admin1@udual.org - Ext. 49738
Sitio Web: webmaster@udual.org - Ext. 49734