Ciudad de México, 7 de mayo de 2019
Con el objetivo de repensar el papel de los comunicólogos de América Latina y el Caribe con miras a cumplir la Agenda 2030, se llevó a cabo la mesa redonda “La formación universitaria en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, en el marco del Comunicafest, evento que reúne especialistas de la comunicación latinoamericana.
Participaron en esta mesa Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y Caribe (UDUAL); Germán Ruiz, coordinador ejecutivo del Espacio Común de Educación en Línea (ECESELI); Gissela Dávila, directora del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL); Erick Fernández, coordinador de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UIA); Carlos Gutiérrez, director del Colegio de la Comunicación de la Universidad del Claustro de Sor Juana, así como Adriana Reynaga, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencia de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Roberto Escalante puntualizó que el tema de la autonomía no se refiere a la liberad de hacer lo que se quiere, sino implica servir a la sociedad para que las universidades. mediante su autonomía, recurran a ella como garantía de crítica y pluralidad y así generar nuevos lenguajes de comunicación interdisciplinar.
En cuanto al papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y el Caribe, Escalante afirmó que las casas de estudio deben hacer más por crear nuevos intelectuales, “nuevos científicos que tengan la capacidad de comunicarse con la complejidad de los problemas actuales”.
Por otro lado, Gissela Dávila aseveró que la autonomía debe fungir como articuladora con la sociedad y, a través de ella, “expresar nuevas ideas”. Por otro lado, instó a que la ética comunicacional vaya en favor de la comunidad para que no se tergiverse a favor de los intereses de los grandes medios de comunicación.
Para Adriana Reynaga, la autonomía tiene una razón de ser, una razón para tener independencia en el manejo presupuestal y el rumbo de los planes de estudio, así como para poner al servicio de la comunidad los saberes adquiridos en las universidades, particularmente las facultades de comunicación.
Carlos Gutiérrez reiteró que el proceso de secularización de las universidades ha traído consigo el acceso de las mujeres y a las clases medias y bajas a la educación superior. Asimismo, señaló que el vínculo universidad y sociedad es prioritario para ganar espacios, por ello es “preciso luchar por que la autonomía de pensamiento se extienda”.
Por su parte, Erick Fernández afirmó que la autonomía en ocasiones se ve permeada por los cambios políticos, tecnológicos, así como por presupuestos que impactan a la universidad pública de forma negativa, es por ello que las restricciones a la docencia afectan a la vida cotidiana.
Para finalizar el bloque sobre autonomía, Germán Ruiz subrayó que no se pueden pensar grandes momentos históricos sin las universidades.
Acerca del papel que realizan las universidades en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para Roberto Escalante resulta fundamental hacer una coproducción social del saber, como una contribución para los ODS. En tanto que desde las facultades universitarias “debe repensarse como comunicar lo que producimos, ya que lo que requiere la sociedad es una temática mucho más compleja”.
“La comunicación te permite conocer otros espacios de convivencia”, señaló Gissela Dávila al referirse a los ODS; para la especialista, es fundamental garantizar el crecimiento económico con inclusión social, es decir, pensando en la globalidad desde lo local, por ello, “desde las universidades y los medios de comunicación resulta necesario crear y fortalecer una relación entre estos ámbitos”.
Carlos Gutiérrez afirmó que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están emplazados a estar de acuerdo, ya que “nadie quiere tomar agua sucia o tener malas condiciones de trabajo”. El especialista aseveró que sería imposible que en once años puedan lograrse; sin embargo, la tarea del comunicólogo es pensar en materia de discurso, por lo que sería necesario reconstruir la percepción para otros generando contenidos simbólicos, que incidan de manera directa e inciten a vivir bien, con salud y en paz.
Asimismo, Erick Fernández exhortó a defender la vida saludable, así como realizar buenas políticas de comunicación, con el fin de impactar en estas situaciones. El también profesor refiere que los ODS tienen que estar vinculados a la voluntad y al compromiso desde las universidades, con el fin de revertir percepciones.
Para los especialistas, la utilización de nuevas tecnologías en la comunicación resulta fundamental para hacer más asequible el conocimiento, generar nuevos discursos, interacciones, herramientas de aprendizaje o nuevos productos comunicativos; sin embargo, es fundamental reconocer que el lenguaje es capaz de construir y dominar tecnologías, por lo que instaron a no volverse un usuario más, sino un agente de cambio por medio de la tecnología.
Las actividades del Comunicafest se llevan a cabo hasta el 9 de mayo en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Texto y foto: CCO
Agenda 2030 | CIESPAL | Comunicación | Comunicafest | ECESELI | FCPyS | Ibero | ODS 2030 | UCSJ | UNAM
UDUAL presente en COMUNICAFEST 2019
Ciudad de México, 7 de mayo de 2019
Con el objetivo de repensar el papel de los comunicólogos de América Latina y el Caribe con miras a cumplir la Agenda 2030, se llevó a cabo la mesa redonda “La formación universitaria en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, en el marco del Comunicafest, evento que reúne especialistas de la comunicación latinoamericana.
Participaron en esta mesa Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y Caribe (UDUAL); Germán Ruiz, coordinador ejecutivo del Espacio Común de Educación en Línea (ECESELI); Gissela Dávila, directora del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL); Erick Fernández, coordinador de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UIA); Carlos Gutiérrez, director del Colegio de la Comunicación de la Universidad del Claustro de Sor Juana, así como Adriana Reynaga, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencia de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Roberto Escalante puntualizó que el tema de la autonomía no se refiere a la liberad de hacer lo que se quiere, sino implica servir a la sociedad para que las universidades. mediante su autonomía, recurran a ella como garantía de crítica y pluralidad y así generar nuevos lenguajes de comunicación interdisciplinar.
En cuanto al papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y el Caribe, Escalante afirmó que las casas de estudio deben hacer más por crear nuevos intelectuales, “nuevos científicos que tengan la capacidad de comunicarse con la complejidad de los problemas actuales”.
Por otro lado, Gissela Dávila aseveró que la autonomía debe fungir como articuladora con la sociedad y, a través de ella, “expresar nuevas ideas”. Por otro lado, instó a que la ética comunicacional vaya en favor de la comunidad para que no se tergiverse a favor de los intereses de los grandes medios de comunicación.
Para Adriana Reynaga, la autonomía tiene una razón de ser, una razón para tener independencia en el manejo presupuestal y el rumbo de los planes de estudio, así como para poner al servicio de la comunidad los saberes adquiridos en las universidades, particularmente las facultades de comunicación.
Carlos Gutiérrez reiteró que el proceso de secularización de las universidades ha traído consigo el acceso de las mujeres y a las clases medias y bajas a la educación superior. Asimismo, señaló que el vínculo universidad y sociedad es prioritario para ganar espacios, por ello es “preciso luchar por que la autonomía de pensamiento se extienda”.
Por su parte, Erick Fernández afirmó que la autonomía en ocasiones se ve permeada por los cambios políticos, tecnológicos, así como por presupuestos que impactan a la universidad pública de forma negativa, es por ello que las restricciones a la docencia afectan a la vida cotidiana.
Para finalizar el bloque sobre autonomía, Germán Ruiz subrayó que no se pueden pensar grandes momentos históricos sin las universidades.
Acerca del papel que realizan las universidades en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para Roberto Escalante resulta fundamental hacer una coproducción social del saber, como una contribución para los ODS. En tanto que desde las facultades universitarias “debe repensarse como comunicar lo que producimos, ya que lo que requiere la sociedad es una temática mucho más compleja”.
“La comunicación te permite conocer otros espacios de convivencia”, señaló Gissela Dávila al referirse a los ODS; para la especialista, es fundamental garantizar el crecimiento económico con inclusión social, es decir, pensando en la globalidad desde lo local, por ello, “desde las universidades y los medios de comunicación resulta necesario crear y fortalecer una relación entre estos ámbitos”.
Carlos Gutiérrez afirmó que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están emplazados a estar de acuerdo, ya que “nadie quiere tomar agua sucia o tener malas condiciones de trabajo”. El especialista aseveró que sería imposible que en once años puedan lograrse; sin embargo, la tarea del comunicólogo es pensar en materia de discurso, por lo que sería necesario reconstruir la percepción para otros generando contenidos simbólicos, que incidan de manera directa e inciten a vivir bien, con salud y en paz.
Asimismo, Erick Fernández exhortó a defender la vida saludable, así como realizar buenas políticas de comunicación, con el fin de impactar en estas situaciones. El también profesor refiere que los ODS tienen que estar vinculados a la voluntad y al compromiso desde las universidades, con el fin de revertir percepciones.
Para los especialistas, la utilización de nuevas tecnologías en la comunicación resulta fundamental para hacer más asequible el conocimiento, generar nuevos discursos, interacciones, herramientas de aprendizaje o nuevos productos comunicativos; sin embargo, es fundamental reconocer que el lenguaje es capaz de construir y dominar tecnologías, por lo que instaron a no volverse un usuario más, sino un agente de cambio por medio de la tecnología.
Las actividades del Comunicafest se llevan a cabo hasta el 9 de mayo en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Texto y foto: CCO
Noticias relacionadas
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
(UAM) La tecnología y la música ofrecen experiencias innovadoras
El Rector General de la UAM inauguró la International Conference on New Interfaces for Musical Expression MÉXICO, 31 de mayo 2023, UAM Entre los aspectos
(UNAL) Ahorro del consumo energético en Colombia se podría dar antes de 2050
En los últimos años el Gobierno nacional ha tomado la iniciativa de mitigar la contaminación ambiental, especialmente de las industrias, que por ejemplo en 2021
(UNAM) La Universidad se viste de cine con el FICUNAM
Celebrará su decimotercera edición del 1 al 11 de junio con cinco retrospectivas y más de 150 títulos, provenientes de 48 países MÉXICO, 1 de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram