Ciudad de México, 25 de octubre de 2018
“Se requiere sustentabilidad y equidad social para enfrentar inequidades”: Alfredo Camhaji; demandan educación 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, en CDMX, advierte Samuel Salinas.
América Latina es la región más desigual del mundo y México es uno de los países latinoamericanos con la mayor desigualdad; ante a ello, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Red de Innovación Social en México elaboran recomendaciones de políticas públicas para lograr el desarrollo sostenible nacional en este tercer Foro de Innovación Social.
Durante la ceremonia de inauguración Alfredo Camhaji, asesor del coordinador general del Foro Consultivo, aseguró que “los problemas de desigualdad no se pueden resolver haciendo más de lo mismo, se requiere añadir el componente de sustentabilidad y equidad social. Asimismo la innovación social no es ni puede ser una tarea exclusiva del Estado ni de las organizaciones civiles; sino que debe de incluir a todo un conjunto de actores como las empresas”.
300 centros comunitarios, un ejemplo de innovación social
En la Ciudad de México, cerca de 1 millón 500 mil jóvenes de entre 15 y 29 años constituyen una demanda al sistema educativo y 93 por ciento de ellos requieren concluir el bachillerato o ingresar a la educación superior. “En el sistema educativo nacional no hay desertores, no están abandonando a nadie, están siendo abandonados por las instituciones (…) y una vez que salen pareciera que cesa su derecho a la educación”, dijo el maestro Samuel Salinas Álvarez, propuesto coordinador general de Inclusión Educativa e Innovación de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estos jóvenes viven en contextos en los que, en muchas de las ocasiones, la única presencia del Estado es a través de la policía y las murallas en las escuelas, que asemejan más un presidio que un espacio educativo.
Con esto en mente, Salinas buscará formar equipos para trabajar directamente con la gente y establecer 300 centros comunitarios en barrios, colonias y pueblos de bajos índices de desarrollo social con altos índices de violencia.
Serán espacios confortables, con puertas abiertas a la comunidad, que apoyarán a los jóvenes para desarrollar oficios, continuar con su trayectoria educativa, fomentar las actividades sociales, recreativas y deportivas y concientizar y erradicar las prácticas de violencia.
“Es importante salir a la calle a establecer un diálogo libre de dominio con las personas (…). En nuestro tiempo, la posibilidad de dialogar como ejercicio base para la innovación social depende de que limpiemos la mirada (…). Para afrontar los desafíos que la humanidad está viviendo necesitamos establecer estos diálogos interculturales que nos permiten conocernos, reconocernos, valorarnos y potenciar lo que podemos hacer” dijo el maestro Salinas.
Durante 2 años, distintos actores se han sumado a la iniciativa del Foro Consultivo para la innovación social en México, una labor que comenzó en 2016, y que ha surgido para el fortalecimiento de la innovación social en el país. El foro se desarrolla este día y mañana, 26 de octubre, en el Salón COI (Comité Olímpico Mexicano) del Instituto del Deporte (atrás de la Alberca Olímpica).
Fuente: Mariana Dolores, Foro Consultivo
Desigualdad | Foro Consultivo | Inclusión | Innovación | Innovación Social
México, entre los países más desiguales del mundo
Ciudad de México, 25 de octubre de 2018
“Se requiere sustentabilidad y equidad social para enfrentar inequidades”: Alfredo Camhaji; demandan educación 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, en CDMX, advierte Samuel Salinas.
América Latina es la región más desigual del mundo y México es uno de los países latinoamericanos con la mayor desigualdad; ante a ello, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Red de Innovación Social en México elaboran recomendaciones de políticas públicas para lograr el desarrollo sostenible nacional en este tercer Foro de Innovación Social.
Durante la ceremonia de inauguración Alfredo Camhaji, asesor del coordinador general del Foro Consultivo, aseguró que “los problemas de desigualdad no se pueden resolver haciendo más de lo mismo, se requiere añadir el componente de sustentabilidad y equidad social. Asimismo la innovación social no es ni puede ser una tarea exclusiva del Estado ni de las organizaciones civiles; sino que debe de incluir a todo un conjunto de actores como las empresas”.
300 centros comunitarios, un ejemplo de innovación social
En la Ciudad de México, cerca de 1 millón 500 mil jóvenes de entre 15 y 29 años constituyen una demanda al sistema educativo y 93 por ciento de ellos requieren concluir el bachillerato o ingresar a la educación superior. “En el sistema educativo nacional no hay desertores, no están abandonando a nadie, están siendo abandonados por las instituciones (…) y una vez que salen pareciera que cesa su derecho a la educación”, dijo el maestro Samuel Salinas Álvarez, propuesto coordinador general de Inclusión Educativa e Innovación de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estos jóvenes viven en contextos en los que, en muchas de las ocasiones, la única presencia del Estado es a través de la policía y las murallas en las escuelas, que asemejan más un presidio que un espacio educativo.
Con esto en mente, Salinas buscará formar equipos para trabajar directamente con la gente y establecer 300 centros comunitarios en barrios, colonias y pueblos de bajos índices de desarrollo social con altos índices de violencia.
Serán espacios confortables, con puertas abiertas a la comunidad, que apoyarán a los jóvenes para desarrollar oficios, continuar con su trayectoria educativa, fomentar las actividades sociales, recreativas y deportivas y concientizar y erradicar las prácticas de violencia.
“Es importante salir a la calle a establecer un diálogo libre de dominio con las personas (…). En nuestro tiempo, la posibilidad de dialogar como ejercicio base para la innovación social depende de que limpiemos la mirada (…). Para afrontar los desafíos que la humanidad está viviendo necesitamos establecer estos diálogos interculturales que nos permiten conocernos, reconocernos, valorarnos y potenciar lo que podemos hacer” dijo el maestro Salinas.
Durante 2 años, distintos actores se han sumado a la iniciativa del Foro Consultivo para la innovación social en México, una labor que comenzó en 2016, y que ha surgido para el fortalecimiento de la innovación social en el país. El foro se desarrolla este día y mañana, 26 de octubre, en el Salón COI (Comité Olímpico Mexicano) del Instituto del Deporte (atrás de la Alberca Olímpica).
Fuente: Mariana Dolores, Foro Consultivo
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram