Se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, una mesa de discusión acerca de la pertinencia de la universidad en las políticas de Desarrollo Económico Local/Territorial, en América latina y el Caribe
El objetivo de la articulación Universidad-DEL es incentivar el desarrollo económico para mejorar la productividad local
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 5 de octubre de 2018
Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador de la Red Desarrollo Económico Local-Universidad (Red DELUNI) participó en la VIII Asamblea Regional Andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), celebrada en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), los días 3 y 4 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Durante su intervención, Villar destacó el papel que desempeñan las universidades en el Desarrollo Económico Local, ya que están ligadas al bienestar de la sociedad. Afirmó que “se busca incrementar el conocimiento en las sociedades donde se encuentran las universidades”. Como instituciones creadoras de conocimiento, las universidades aplican sus conocimientos de manera bidireccional con las sociedades; con base en lo anterior, los conocimientos se ejercen teniendo presente las cuatro dimensiones del Desarrollo Económico Local: medio ambiente, institucional, social y económica. Asimismo, los procesos asociados al DEL involucran a todos los actores de la universidad (profesores, investigadores, alumnado) y, de igual forma, a las redes de colaboración académicas.
Villar reiteró que las universidades se han involucrado en el desarrollo de emprendimientos sociales y de PyMES con temáticas relacionadas a la educación, salud y grupos vulnerables, gestión local con organizaciones públicas y políticas de género como un elemento central.
A pesar de la pertinencia social de los procesos de DEL llevados a cabo por las universidades, existen retos como la búsqueda de fondos para proyectos que enfrenten problemáticas locales y su eficaz aplicación en las demandas locales.
Sobre la Red DELUNI, señaló que el organismo busca visibilizar las iniciativas universitarias latinoamericanas enfocadas en DEL, así como colaborar con organismos internacionales -ONG’s e instancias multilaterales-, fortalecer las capacidades estatales y generar políticas públicas para lograr la sustentabilidad de los territorios. De igual forma, promueve la investigación y la evaluación de los impactos de las acciones universitarias, por lo que una labor sustantiva de los especialistas será plantear indicadores y parámetros apropiados a los territorios.
Alcance en kilómetros
Para Carlos Hugo Molina, director del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD, Bolivia), las respuestas no vendrán del gobierno, sino de las universidades y las sociedades en las que conviven. Asimismo, manifestó que la sociedad no puede soportar más corrupción e iniquidad, ya que “nos encontramos atravesando un déficit democrático”.
Para que exista DEL, es necesario que los nodos del servicio público estén articulados, es decir, que la gente tenga a su alcance los servicios de alimentación, salud, educación, cultura y de gestión gubernamental. “En las áreas urbanas los servicios están al alcance, mientras que en las zonas rurales se ha perdido la distancia; todo se mide en kilómetros”, aseveró. Molina subrayó también que cuando se habla de lo local se refiere al barrio urbano, es decir, “aquel que está en ejercicio pleno de la ciudadanía”.
Otro factor importante que impacta en la ejecución de políticas públicas de DEL es la falta de planificación y de registro en el catastro, ya que cuando no hay viviendas escrituradas es imposible acceder a créditos. Esto también le resta capacidad de acción a los tomadores de decisiones.
De acuerdo con José Luis Parada, representante de la Gobernación de Santa Cruz, Bolivia, es importante equilibrar la relación campo-ciudad para ofrecer mejores condiciones de calidad de vida a la población y generar proyectos de impacto. Parada afirmó que a pesar de la existencia de recursos financieros, hay carencia de recursos humanos para ejercerlos.
En materia de procesos de DEL en las universidades, el funcionario reconoció que la universidades han realizado notorios esfuerzos para ajustar sus carreras hacia el emprendedurismo y hacerlas más pragmáticas. “Las universidades, principalmente las privadas, entraron en el tema de la capacitación objetiva, es decir, la que se necesita para incentivar el desarrollo económico territorial, lo cual ha ayudado a Santa Cruz”, afirmó.
Pensar en el territorio con soluciones que surjan de abajo hacia arriba
Gricel Ávila, coordinadora de programas de desarrollo territorial, ART-PNUD, en Bolivia, criticó la dispersión de los gobiernos municipales en lo que concierne a las políticas públicas para atender los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y afirmó que “los actores territoriales, los gobiernos locales, departamentales y nacionales, así como las universidades deben trabajar en metas conjuntas mediante la institucionalización de alianzas enfocadas en las necesidades territoriales que garanticen la gobernanza y la cohesión social”.
Finalmente, Patricio Yépez, asesor de la UDUAL, ofreció un panorama de la Red DELUNI y su pertinencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (Agenda 2030) y comentó que desde el 2012 este organismo ha ido ampliando la vinculación de las Instituciones de Educación Superior con el Desarrollo Económico Local, para que la “universidad sume, aprenda y contribuya con los territorios”.
Por otro lado, sobre la iniciativa de la UDUAL lanzada en 2016 “Convergencia Estratégica por la Salud y el Desarrollo Social”, Yépez subrayó que el objetivo de estos esfuerzos era establecer sinergias entre las universidades, los organismos de integración regional y los organismos de cooperación técnica para que, en sintonía con los ODS 2030, se promueva el trabajo conjunto en materia de seguridad alimentaria, biodiversidad y cambio climático, acceso a medicamentos y evaluación y gestión de la calidad de la educación superior.
LFRD
Andina | Bolivia | DEL | ODS 2030 | Red DELUNI
¿Por qué la universidad impacta en el Desarrollo Económico Local?
Se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, una mesa de discusión acerca de la pertinencia de la universidad en las políticas de Desarrollo Económico Local/Territorial, en América latina y el Caribe
El objetivo de la articulación Universidad-DEL es incentivar el desarrollo económico para mejorar la productividad local
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 5 de octubre de 2018
Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador de la Red Desarrollo Económico Local-Universidad (Red DELUNI) participó en la VIII Asamblea Regional Andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), celebrada en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), los días 3 y 4 de octubre, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Durante su intervención, Villar destacó el papel que desempeñan las universidades en el Desarrollo Económico Local, ya que están ligadas al bienestar de la sociedad. Afirmó que “se busca incrementar el conocimiento en las sociedades donde se encuentran las universidades”. Como instituciones creadoras de conocimiento, las universidades aplican sus conocimientos de manera bidireccional con las sociedades; con base en lo anterior, los conocimientos se ejercen teniendo presente las cuatro dimensiones del Desarrollo Económico Local: medio ambiente, institucional, social y económica. Asimismo, los procesos asociados al DEL involucran a todos los actores de la universidad (profesores, investigadores, alumnado) y, de igual forma, a las redes de colaboración académicas.
Villar reiteró que las universidades se han involucrado en el desarrollo de emprendimientos sociales y de PyMES con temáticas relacionadas a la educación, salud y grupos vulnerables, gestión local con organizaciones públicas y políticas de género como un elemento central.
A pesar de la pertinencia social de los procesos de DEL llevados a cabo por las universidades, existen retos como la búsqueda de fondos para proyectos que enfrenten problemáticas locales y su eficaz aplicación en las demandas locales.
Sobre la Red DELUNI, señaló que el organismo busca visibilizar las iniciativas universitarias latinoamericanas enfocadas en DEL, así como colaborar con organismos internacionales -ONG’s e instancias multilaterales-, fortalecer las capacidades estatales y generar políticas públicas para lograr la sustentabilidad de los territorios. De igual forma, promueve la investigación y la evaluación de los impactos de las acciones universitarias, por lo que una labor sustantiva de los especialistas será plantear indicadores y parámetros apropiados a los territorios.
Alcance en kilómetros
Para Carlos Hugo Molina, director del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD, Bolivia), las respuestas no vendrán del gobierno, sino de las universidades y las sociedades en las que conviven. Asimismo, manifestó que la sociedad no puede soportar más corrupción e iniquidad, ya que “nos encontramos atravesando un déficit democrático”.
Para que exista DEL, es necesario que los nodos del servicio público estén articulados, es decir, que la gente tenga a su alcance los servicios de alimentación, salud, educación, cultura y de gestión gubernamental. “En las áreas urbanas los servicios están al alcance, mientras que en las zonas rurales se ha perdido la distancia; todo se mide en kilómetros”, aseveró. Molina subrayó también que cuando se habla de lo local se refiere al barrio urbano, es decir, “aquel que está en ejercicio pleno de la ciudadanía”.
Otro factor importante que impacta en la ejecución de políticas públicas de DEL es la falta de planificación y de registro en el catastro, ya que cuando no hay viviendas escrituradas es imposible acceder a créditos. Esto también le resta capacidad de acción a los tomadores de decisiones.
De acuerdo con José Luis Parada, representante de la Gobernación de Santa Cruz, Bolivia, es importante equilibrar la relación campo-ciudad para ofrecer mejores condiciones de calidad de vida a la población y generar proyectos de impacto. Parada afirmó que a pesar de la existencia de recursos financieros, hay carencia de recursos humanos para ejercerlos.
En materia de procesos de DEL en las universidades, el funcionario reconoció que la universidades han realizado notorios esfuerzos para ajustar sus carreras hacia el emprendedurismo y hacerlas más pragmáticas. “Las universidades, principalmente las privadas, entraron en el tema de la capacitación objetiva, es decir, la que se necesita para incentivar el desarrollo económico territorial, lo cual ha ayudado a Santa Cruz”, afirmó.
Gricel Ávila, coordinadora de programas de desarrollo territorial, ART-PNUD, en Bolivia, criticó la dispersión de los gobiernos municipales en lo que concierne a las políticas públicas para atender los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y afirmó que “los actores territoriales, los gobiernos locales, departamentales y nacionales, así como las universidades deben trabajar en metas conjuntas mediante la institucionalización de alianzas enfocadas en las necesidades territoriales que garanticen la gobernanza y la cohesión social”.
Finalmente, Patricio Yépez, asesor de la UDUAL, ofreció un panorama de la Red DELUNI y su pertinencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (Agenda 2030) y comentó que desde el 2012 este organismo ha ido ampliando la vinculación de las Instituciones de Educación Superior con el Desarrollo Económico Local, para que la “universidad sume, aprenda y contribuya con los territorios”.
Por otro lado, sobre la iniciativa de la UDUAL lanzada en 2016 “Convergencia Estratégica por la Salud y el Desarrollo Social”, Yépez subrayó que el objetivo de estos esfuerzos era establecer sinergias entre las universidades, los organismos de integración regional y los organismos de cooperación técnica para que, en sintonía con los ODS 2030, se promueva el trabajo conjunto en materia de seguridad alimentaria, biodiversidad y cambio climático, acceso a medicamentos y evaluación y gestión de la calidad de la educación superior.
LFRD
Noticias relacionadas
(Ulima) Por un acceso libre al conocimiento y a la ciencia
PERÚ, 1 de junio 2023, Ulima Con el fin de dialogar y reflexionar sobre el fomento del acceso abierto, un nuevo enfoque que promueve la
Universidad de Cuenca fortalece vínculos internacionales en el X Foro Mundial de Mujeres Rectoras de Universidades
ECUADOR, 29 de mayo 2023, UCuenca En representación de la Universidad de Cuenca y de la Organización Universitaria Interamericana, OUI-IOHE, la rectora María Augusta Hermida
Se suma IPN a Ideathon para transitar a un futuro de energías limpias
El proyecto permitirá incluir a jóvenes creadores y experimentados investigadores: Claudia Sheinbaum Pardo MÉXICO, 29 de mayo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se
UV celebró el 1er Festival Internacional de la Interculturalidad
“La Universidad Veracruzana asume la interculturalidad con un enfoque transversal en sus programas educativos”: Liliana Cuervo López, vicerrectora MÉXICO, 30 de mayo 2023, UV La Facultad
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram