Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 3 de octubre de 2018
Refrescar lazos de cooperación que contribuyan al desarrollo humano en la región es el objetivo de las reuniones andinas: Carvalho
Financiamiento a la educación superior e internacionalización, temas de una agenda de discusión regional
La Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA) recibió a rectores y representantes de Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas a la Unión de Universidades de América Latina en la región Andina. El encuentro tuvo lugar durante los días 3 y 4 de octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Durante la inauguración, a cargo del rector de la universidad sede, Leónidas Carvalho, se reconoció el trabajo que durante siete reuniones previas se había realizado en la reunión andina, a iniciativa de diversas universidades. Carvalho aseveró que “la región andina ha sido la más organizada y ha trabajado en la formación de recursos humanos. Esta reunión permiten estos lazos refrescar y ampliar, cooperación de la región andina sea mas fuerte y cada uno contribuya al desarrollo humano”.
En materia política, el rector se refirió al fallo de la Corte Internacional de Justicia del primero de octubre, en relación con la salida marítima de Bolivia por territorio chileno; en este sentido, invitó a los académicos a “buscar otros canales de acercamiento para que los pueblos trabajen por un fin común”.
Al evento asistió Melba Libia Cárdenas, representante de la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y vicepresidente de la Región Andina, Dolly Montoya. Cárdenas se refirió se refirió al trabajo que se hace en la universidades latinoamericanas, en la medida que “se dedican a formar recursos humanos, sin distingo de las naturaleza y recursos”.
Durante su intervención, Cárdenas leyó fragmentos del discurso de Gabriel García Marquez “Por un país al alcance de los niños”, en relación con educación en Colombia. “Esta metáfora convoca a copiar y aprender las Buenas Prácticas de las universidades hermanas”, afirmó.
“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética – y tal vez una estética – para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños.”
El grupo musical de la UTEPSA, con la voz de Carla Antela, amenizó la mañana de tertulias que inició con el informe del doctor Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, acerca de los proyectos concurrentes de la organización y sus implicaciones para la agenda regional andina y de Francisco Tamarit, con respecto a los retos y desafíos de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018.
Escalante detalló que era necesario llevar a cabo “un cambio epistemológico para crear una sociedad que esté permeada por las ciencias de la tecnología”. En ese sentido se refirió al tema de la inteligencia artificial y a cómo su presencia generará “un ambiente educativo que aún no hemos conocido y que tendrá un impacto muy importante en las universidades”. Asimismo, esta profunda transformación generará un ambiente educativo que impactará en los ámbitos más profundos de la dinámica universitaria, como la gestión, la investigación, la docencia y la extensión.
El secretario general destacó los proyectos que que fueron aprobados en la reciente reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUAL, llevada a cabo los días 4 y 5 de septiembre pasado. En primera instancia,Escalante se refirió al Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI-UDUAL), el cual ya realizó una prueba piloto en la Universidad Antonio Nariño y una más que afinará el modelo de evaluación en la Universidad de La Habana.
En dicha reunión, llevada a cabo en la Universidad de Costa Rica, se constituyó el Consejo del CEAI-UDUAL y se designo como director ejecutivo al doctor Orlando Delgado. Este Consejo iniciaría sus trabajos el primer trimestre del año 2019 para evaluar a las universidades latinoamericanas y ofrecer acreditación con indicadores y rangos.
Finalmente, Escalante promovió la creación de un Consorcio de Universidades Latinoamericanas que genere un espacio estratégico de discusión social sobre el impacto de la sociedad digital en las IES latinoamericanas y caribeñas.
Leonardo Fabio Martínez Pérez, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), leyó un pronunciamiento del Sistema Universitario Estatal – SUE de Colombia y presentó una propuesta de declaración de apoyo para la VIII asamblea regional andina.
Así, también, se propició un espacio para puntualizar sobre el tema de la crisis de financiamiento de las universidades públicas y la falta de fondos para el desarrollo de la investigación, eje central de trabajo de la educación superior y necesidad indiscutible para el desarrollo sostenible. “Esperamos que se acoja en las conclusiones de este evento”, aseveró el rector de la UPN.
Durante su intervención, Francisco Tamarit, ex-rector de la Universidad Nacional de Córdoba y organizador de la CRES 2018, reconoció que la imposibilidad de alcanzar un diálogo constructivo con los gobiernos fue uno de los fracasos de la Conferencia. En este sentido, se fijaron objetivos para articular vínculos más estrechos y menos accidentados con los gobiernos, no obstante, Tamarit comentó que en dicho encuentro “sesionaron paralelamente rectores y ministros pero jamás encontraron una agenda mutua”.
En cuanto al análisis, realizado a través de una videoconferencia por Tamarit, sobre los retos y desafíos que se identificaron en la Conferencia de Córdoba. Se identificó como necesidad generar un espacio donde la educación superior pueda articular a todos los enlaces que involucran las problemáticas que aquejan a la región. “Somos la única región del mundo que continúa trabajando desarticuladamente”, dijo Tamarit, “Se invierten en avances y en investigación, pero sin una articulación”, aseguró y destacó también la dificultad que supone alcanzar un diálogo con los gobiernos.
LFRD
Con información de UTEPSA
Andina | Asamblea | UTEPSA
Rectores y representantes universitarios de la Región Andina se reúnen en Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 3 de octubre de 2018
Refrescar lazos de cooperación que contribuyan al desarrollo humano en la región es el objetivo de las reuniones andinas: Carvalho
Financiamiento a la educación superior e internacionalización, temas de una agenda de discusión regional
La Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA) recibió a rectores y representantes de Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas a la Unión de Universidades de América Latina en la región Andina. El encuentro tuvo lugar durante los días 3 y 4 de octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Durante la inauguración, a cargo del rector de la universidad sede, Leónidas Carvalho, se reconoció el trabajo que durante siete reuniones previas se había realizado en la reunión andina, a iniciativa de diversas universidades. Carvalho aseveró que “la región andina ha sido la más organizada y ha trabajado en la formación de recursos humanos. Esta reunión permiten estos lazos refrescar y ampliar, cooperación de la región andina sea mas fuerte y cada uno contribuya al desarrollo humano”.
En materia política, el rector se refirió al fallo de la Corte Internacional de Justicia del primero de octubre, en relación con la salida marítima de Bolivia por territorio chileno; en este sentido, invitó a los académicos a “buscar otros canales de acercamiento para que los pueblos trabajen por un fin común”.
Al evento asistió Melba Libia Cárdenas, representante de la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y vicepresidente de la Región Andina, Dolly Montoya. Cárdenas se refirió se refirió al trabajo que se hace en la universidades latinoamericanas, en la medida que “se dedican a formar recursos humanos, sin distingo de las naturaleza y recursos”.
Durante su intervención, Cárdenas leyó fragmentos del discurso de Gabriel García Marquez “Por un país al alcance de los niños”, en relación con educación en Colombia. “Esta metáfora convoca a copiar y aprender las Buenas Prácticas de las universidades hermanas”, afirmó.
“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética – y tal vez una estética – para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños.”
El grupo musical de la UTEPSA, con la voz de Carla Antela, amenizó la mañana de tertulias que inició con el informe del doctor Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, acerca de los proyectos concurrentes de la organización y sus implicaciones para la agenda regional andina y de Francisco Tamarit, con respecto a los retos y desafíos de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018.
Escalante detalló que era necesario llevar a cabo “un cambio epistemológico para crear una sociedad que esté permeada por las ciencias de la tecnología”. En ese sentido se refirió al tema de la inteligencia artificial y a cómo su presencia generará “un ambiente educativo que aún no hemos conocido y que tendrá un impacto muy importante en las universidades”. Asimismo, esta profunda transformación generará un ambiente educativo que impactará en los ámbitos más profundos de la dinámica universitaria, como la gestión, la investigación, la docencia y la extensión.
El secretario general destacó los proyectos que que fueron aprobados en la reciente reunión del Consejo Ejecutivo de la UDUAL, llevada a cabo los días 4 y 5 de septiembre pasado. En primera instancia,Escalante se refirió al Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI-UDUAL), el cual ya realizó una prueba piloto en la Universidad Antonio Nariño y una más que afinará el modelo de evaluación en la Universidad de La Habana.
En dicha reunión, llevada a cabo en la Universidad de Costa Rica, se constituyó el Consejo del CEAI-UDUAL y se designo como director ejecutivo al doctor Orlando Delgado. Este Consejo iniciaría sus trabajos el primer trimestre del año 2019 para evaluar a las universidades latinoamericanas y ofrecer acreditación con indicadores y rangos.
Finalmente, Escalante promovió la creación de un Consorcio de Universidades Latinoamericanas que genere un espacio estratégico de discusión social sobre el impacto de la sociedad digital en las IES latinoamericanas y caribeñas.
Leonardo Fabio Martínez Pérez, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), leyó un pronunciamiento del Sistema Universitario Estatal – SUE de Colombia y presentó una propuesta de declaración de apoyo para la VIII asamblea regional andina.
Así, también, se propició un espacio para puntualizar sobre el tema de la crisis de financiamiento de las universidades públicas y la falta de fondos para el desarrollo de la investigación, eje central de trabajo de la educación superior y necesidad indiscutible para el desarrollo sostenible. “Esperamos que se acoja en las conclusiones de este evento”, aseveró el rector de la UPN.
LFRD
Con información de UTEPSA
Noticias relacionadas
(BUAP) Rinden protesta los miembros del H. Consejo Universitario, periodo 2023-2025
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez los convoca a reivindicar la figura del consejero y ser un puente de comunicación directa MÉXICO, 22 de marzo
(UAM) Emojis, stickers y memes no hacen comprender mejor el mundo
Las imágenes son la nueva forma de comercio electrónico, señala académico de la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 23 de marzo 2023, UAM La ficción de las
(UNAM) Necesario, investigar científica e integralmente el agua subterránea
Constituye 97 por ciento del agua dulce continental y físicamente accesible; hay suficiente para satisfacer las necesidades de la población del planeta MÉXICO, 23 de
(Udelar) Arim recorrió sedes del interior y dialogó con estudiantes de nuevas carreras
El rector Rodrigo Arim visitó las sedes universitarias de Maldonado, Tacuarembó, Salto y Paysandú entre el 17 y el 21 de marzo. Allí intercambió con
Creador de contenido
Se realizó la Asamblea Anual Ordinaria de la UNRN
Leer másPresupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram