A escala global se tiende a medir la calidad de todo. La calidad de los productos fabricados debe corresponder con los estándares de las marcas, la atención al cliente generar consumidores que no se quejen, los vuelos no se deben demorar aunque ello implique despegar en condiciones atmosféricas desfavorables, y ¿por qué no? que la educación cumpla los requerimientos de un mercado exigente.
En la actualidad, pareciera que la Educación Superior debe medirse con indicadores estandarizados para todos los países y modelos educativos; es común creer que los criterios para medir la educación superior son los mismos y que hay países con universidades de primera y de segunda. Habrá quien decida, con base en esta información, cuáles son las mejores universidades para estudiar un posgrado.
La práctica de clasificar a las universidades tiene su origen en el surgimiento del Academic Ranking of World Universities (ARWU), producido por el Centro de las Universidades de Clase Mundial (Center for World-Class Universities, CWCU) de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái de China, en 2003. En la actualidad, es posible identificar al menos 18 rankings globales y un número mucho mayor de clasificaciones regionales y nacionales. (1)
De acuerdo con este panorama, de entre las Afiliadas a la UDUAL existen al menos 28 afiliadas en los primeros cien lugares del ranking latinoamericano del “Webometrics Ranking of World Universities”, el cual es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo de investigación en España.
La pregunta es: ¿Qué tanto estos rankings reflejan las oportunidades educativas y de movilidad social que las universidades latinoamericanas ofrecen? ¿Cuál es el alcance de estos instrumentos en la mejora de la calidad de la Educación Superior regional? ¿Cuáles son las posibilidades de una evaluación académica integral, con indicadores y variables que reflejen la diversidad universitaria latinoamericana?
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe busca evaluar y acreditar a sus universidades afiliadas mediante indicadores acordes con las problemáticas locales. Para ello, ha desarrollado el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI), el cual es una instancia de la UDUAL que logra fortalecer el desarrollo y la mejora sistemática y permanente de la educación superior en América Latina y el Caribe, a través de un modelo de evaluación pertinente y riguroso que considera la diversidad de las universidades latinoamericanas. Sus funciones son sin fines de lucro y se conduce con respeto irrestricto de los procesos nacionales de evaluación y acreditación.
El ranking de este análisis se puede revisar aquí.
Acreditación | ALC | Calidad | Educación Superior | Evaluación | Rankings
América Latina y el Caribe en el ranking de la Educación Superior
A escala global se tiende a medir la calidad de todo. La calidad de los productos fabricados debe corresponder con los estándares de las marcas, la atención al cliente generar consumidores que no se quejen, los vuelos no se deben demorar aunque ello implique despegar en condiciones atmosféricas desfavorables, y ¿por qué no? que la educación cumpla los requerimientos de un mercado exigente.
En la actualidad, pareciera que la Educación Superior debe medirse con indicadores estandarizados para todos los países y modelos educativos; es común creer que los criterios para medir la educación superior son los mismos y que hay países con universidades de primera y de segunda. Habrá quien decida, con base en esta información, cuáles son las mejores universidades para estudiar un posgrado.
La práctica de clasificar a las universidades tiene su origen en el surgimiento del Academic Ranking of World Universities (ARWU), producido por el Centro de las Universidades de Clase Mundial (Center for World-Class Universities, CWCU) de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái de China, en 2003. En la actualidad, es posible identificar al menos 18 rankings globales y un número mucho mayor de clasificaciones regionales y nacionales. (1)
De acuerdo con este panorama, de entre las Afiliadas a la UDUAL existen al menos 28 afiliadas en los primeros cien lugares del ranking latinoamericano del “Webometrics Ranking of World Universities”, el cual es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo de investigación en España.
La pregunta es: ¿Qué tanto estos rankings reflejan las oportunidades educativas y de movilidad social que las universidades latinoamericanas ofrecen? ¿Cuál es el alcance de estos instrumentos en la mejora de la calidad de la Educación Superior regional? ¿Cuáles son las posibilidades de una evaluación académica integral, con indicadores y variables que reflejen la diversidad universitaria latinoamericana?
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe busca evaluar y acreditar a sus universidades afiliadas mediante indicadores acordes con las problemáticas locales. Para ello, ha desarrollado el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI), el cual es una instancia de la UDUAL que logra fortalecer el desarrollo y la mejora sistemática y permanente de la educación superior en América Latina y el Caribe, a través de un modelo de evaluación pertinente y riguroso que considera la diversidad de las universidades latinoamericanas. Sus funciones son sin fines de lucro y se conduce con respeto irrestricto de los procesos nacionales de evaluación y acreditación.
(1) ORDORIKA, Imanol. Rankings universitarios. Rev. educ. sup [online]. 2015, vol.44, n.173 [citado 2018-08-09], pp.7-9. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2760.
Noticias relacionadas
(UAM) Gobernanza del agua requiere participación de gobierno y sociedad
Expertos de la UAM y UG coincidieron en la necesidad de una visión multidisciplinaria en la gestión del recurso MÉXICO, 22 de junio 2022, UAM
(UNAL) Transformación digital en educación superior, herramienta para la innovación pedagógica
Es por ello que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado las aulas de ideación, las aulas de innovación 360° y las aulas STEAM
(UNAM) Legalizar la eutanasia, asunto de justicia social que evitaría abusos
La práctica sólo se podría llevar a cabo a petición del paciente, plantea Paulina Rivero Weber, del PUB MÉXICO, 23 de junio 2022, Gaceta UNAM
(Udelar) Consejo de rectores y rectoras de AUGM
En la Universidade Federal de Paraná, Brasil el 20 y 21 de junio la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) llevó adelante su Consejo de
Creador de contenido
Las políticas neoliberales intentan barrer los derechos conquistados: Conferencia de CLACSO 2022
Leer másRector de UdeG convoca a marcha por la autonomía universitaria
Leer más(BUAP) Aprueba Consejo Universitario el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram