A escala global se tiende a medir la calidad de todo. La calidad de los productos fabricados debe corresponder con los estándares de las marcas, la atención al cliente generar consumidores que no se quejen, los vuelos no se deben demorar aunque ello implique despegar en condiciones atmosféricas desfavorables, y ¿por qué no? que la educación cumpla los requerimientos de un mercado exigente.
En la actualidad, pareciera que la Educación Superior debe medirse con indicadores estandarizados para todos los países y modelos educativos; es común creer que los criterios para medir la educación superior son los mismos y que hay países con universidades de primera y de segunda. Habrá quien decida, con base en esta información, cuáles son las mejores universidades para estudiar un posgrado.
La práctica de clasificar a las universidades tiene su origen en el surgimiento del Academic Ranking of World Universities (ARWU), producido por el Centro de las Universidades de Clase Mundial (Center for World-Class Universities, CWCU) de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái de China, en 2003. En la actualidad, es posible identificar al menos 18 rankings globales y un número mucho mayor de clasificaciones regionales y nacionales. (1)
De acuerdo con este panorama, de entre las Afiliadas a la UDUAL existen al menos 28 afiliadas en los primeros cien lugares del ranking latinoamericano del “Webometrics Ranking of World Universities”, el cual es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo de investigación en España.
La pregunta es: ¿Qué tanto estos rankings reflejan las oportunidades educativas y de movilidad social que las universidades latinoamericanas ofrecen? ¿Cuál es el alcance de estos instrumentos en la mejora de la calidad de la Educación Superior regional? ¿Cuáles son las posibilidades de una evaluación académica integral, con indicadores y variables que reflejen la diversidad universitaria latinoamericana?
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe busca evaluar y acreditar a sus universidades afiliadas mediante indicadores acordes con las problemáticas locales. Para ello, ha desarrollado el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI), el cual es una instancia de la UDUAL que logra fortalecer el desarrollo y la mejora sistemática y permanente de la educación superior en América Latina y el Caribe, a través de un modelo de evaluación pertinente y riguroso que considera la diversidad de las universidades latinoamericanas. Sus funciones son sin fines de lucro y se conduce con respeto irrestricto de los procesos nacionales de evaluación y acreditación.
El ranking de este análisis se puede revisar
aquí.
LFRD
(1) ORDORIKA, Imanol. Rankings universitarios. Rev. educ. sup [online]. 2015, vol.44, n.173 [citado 2018-08-09], pp.7-9. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2760.
Acreditación | ALC | Calidad | Educación Superior | Evaluación | Rankings
América Latina y el Caribe en el ranking de la Educación Superior
A escala global se tiende a medir la calidad de todo. La calidad de los productos fabricados debe corresponder con los estándares de las marcas, la atención al cliente generar consumidores que no se quejen, los vuelos no se deben demorar aunque ello implique despegar en condiciones atmosféricas desfavorables, y ¿por qué no? que la educación cumpla los requerimientos de un mercado exigente.
En la actualidad, pareciera que la Educación Superior debe medirse con indicadores estandarizados para todos los países y modelos educativos; es común creer que los criterios para medir la educación superior son los mismos y que hay países con universidades de primera y de segunda. Habrá quien decida, con base en esta información, cuáles son las mejores universidades para estudiar un posgrado.
La práctica de clasificar a las universidades tiene su origen en el surgimiento del Academic Ranking of World Universities (ARWU), producido por el Centro de las Universidades de Clase Mundial (Center for World-Class Universities, CWCU) de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái de China, en 2003. En la actualidad, es posible identificar al menos 18 rankings globales y un número mucho mayor de clasificaciones regionales y nacionales. (1)
De acuerdo con este panorama, de entre las Afiliadas a la UDUAL existen al menos 28 afiliadas en los primeros cien lugares del ranking latinoamericano del “Webometrics Ranking of World Universities”, el cual es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo de investigación en España.
La pregunta es: ¿Qué tanto estos rankings reflejan las oportunidades educativas y de movilidad social que las universidades latinoamericanas ofrecen? ¿Cuál es el alcance de estos instrumentos en la mejora de la calidad de la Educación Superior regional? ¿Cuáles son las posibilidades de una evaluación académica integral, con indicadores y variables que reflejen la diversidad universitaria latinoamericana?
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe busca evaluar y acreditar a sus universidades afiliadas mediante indicadores acordes con las problemáticas locales. Para ello, ha desarrollado el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI), el cual es una instancia de la UDUAL que logra fortalecer el desarrollo y la mejora sistemática y permanente de la educación superior en América Latina y el Caribe, a través de un modelo de evaluación pertinente y riguroso que considera la diversidad de las universidades latinoamericanas. Sus funciones son sin fines de lucro y se conduce con respeto irrestricto de los procesos nacionales de evaluación y acreditación.
(1) ORDORIKA, Imanol. Rankings universitarios. Rev. educ. sup [online]. 2015, vol.44, n.173 [citado 2018-08-09], pp.7-9. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2760.
Noticias relacionadas
El IFA continúa liderando la importante tarea de rescatar y poner en valor la historia astronómica del país
CHILE, 31 de mayo 2023, U. de Valparaíso En el marco de los 180 años de la fundación del primer observatorio astronómico chileno y del
Alumna de la UNC ganó concurso internacional de suficiencia de idioma y cultura china
Manuela Muñoz ocupó el primer lugar del certamen “Puente Chino” para estudiantes universitarios que se realizó en el Instituto Confucio de la UBA. Ella representará
UPDS fue galardona con el Premio Anual de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz
La Vicepresidenta del Directorio UPDS reafirmó el compromiso de nuestra Universidad para seguir promoviendo y difundiendo la cultura y la literatura. BOLIVIA, 6 de junio
16ª Conferencia de la Red Internacional de Campus Sustentables (ISCN)
Ciudad de México, 7 de junio de 2023. En la Unidad de Seminarios “Ignacio Chávez” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se lleva
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram