José Manuel del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, aseguró que hay un enorme desconocimiento de la realidad y la problemática de los pueblos indígenas
Este 9 de agosto, Día internacional de los Pueblos Indígenas, no hay nada que celebrar, “los pueblos indígenas siguen sometidos a una exclusión política, no tienen derechos políticos plenos y les cuesta lograr que sus derechos se cumplan”, afirmó José Manuel del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.
Para el etnólogo, más que un día de celebración, este 9 de agosto debe reflexionarse acerca de ellos, “de la ofensiva de sus pueblos y territorios, hay un enorme desconocimiento de la realidad de los pueblos indígenas y los problemas que implica”.
En ese sentido, consideró que la lógica del Estado mexicano de despojarlos de sus territorios pagándoles compensaciones miserables para crear megaproyectos, o permitir el acceso a mineras a cielo abierto, deja enormes zonas del territorio nacional contaminadas para toda la vida, “los pueblos indígenas están defendiendo eso y no vamos a celebrar nada en su día, sino reconocer que no están cumpliendo con ellos”.
Preocupada por este contexto, la Universidad Nacional trabaja con ciertas estrategias, como la impartición de la asignatura México, Nación Multicultural, materia que se enseña en 15 facultades, y un sistema de becas con casi mil beneficiarios y una eficiencia terminal de más del 90 por ciento. “De mil becarios indígenas, novecientos se titulan”, resaltó Del Val Blanco.
Asimismo, se llevan a cabo investigaciones y trabajos con ellos, diplomados para mujeres indígenas y programas de radio.
Día de reflexión
El PUIC llevará a cabo actividades en torno al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, entre las que destacan un festival musical con sesiones rap, lectura de poesía y exposición pictórica.
Del Val Blanco afirmó que debe reflexionarse acerca de los pueblos indígenas y, al mismo tiempo, revalorizar sus lenguas. “El Estado aún no lo asume, pero es monolingüe y México es un país plurilingüe. El Estado es racista y por fin está equilibrando la imagen del México profundo con el México imaginario”.
Finalmente, acotó que recuperar la posibilidad de trabajar el campo será una de las medidas primarias del nuevo gobierno. “Que vuelvan a la tierra y recojan la tierra, vamos a construir el país que decimos que somos, pluriculturales y pluriétnicos, si no hay reflexión sobre ellos (los pueblos) no hay reflexión sobre nosotros mismos, sobre qué es México y quién es México”.
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Interculturalidad | Lenguas indígenas | Multiculturalismo | Pueblos | PUIC
Los pueblos indígenas siguen sometidos
Este 9 de agosto, Día internacional de los Pueblos Indígenas, no hay nada que celebrar, “los pueblos indígenas siguen sometidos a una exclusión política, no tienen derechos políticos plenos y les cuesta lograr que sus derechos se cumplan”, afirmó José Manuel del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.
Para el etnólogo, más que un día de celebración, este 9 de agosto debe reflexionarse acerca de ellos, “de la ofensiva de sus pueblos y territorios, hay un enorme desconocimiento de la realidad de los pueblos indígenas y los problemas que implica”.
En ese sentido, consideró que la lógica del Estado mexicano de despojarlos de sus territorios pagándoles compensaciones miserables para crear megaproyectos, o permitir el acceso a mineras a cielo abierto, deja enormes zonas del territorio nacional contaminadas para toda la vida, “los pueblos indígenas están defendiendo eso y no vamos a celebrar nada en su día, sino reconocer que no están cumpliendo con ellos”.
Preocupada por este contexto, la Universidad Nacional trabaja con ciertas estrategias, como la impartición de la asignatura México, Nación Multicultural, materia que se enseña en 15 facultades, y un sistema de becas con casi mil beneficiarios y una eficiencia terminal de más del 90 por ciento. “De mil becarios indígenas, novecientos se titulan”, resaltó Del Val Blanco.
Asimismo, se llevan a cabo investigaciones y trabajos con ellos, diplomados para mujeres indígenas y programas de radio.
Día de reflexión
El PUIC llevará a cabo actividades en torno al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, entre las que destacan un festival musical con sesiones rap, lectura de poesía y exposición pictórica.
Del Val Blanco afirmó que debe reflexionarse acerca de los pueblos indígenas y, al mismo tiempo, revalorizar sus lenguas. “El Estado aún no lo asume, pero es monolingüe y México es un país plurilingüe. El Estado es racista y por fin está equilibrando la imagen del México profundo con el México imaginario”.
Finalmente, acotó que recuperar la posibilidad de trabajar el campo será una de las medidas primarias del nuevo gobierno. “Que vuelvan a la tierra y recojan la tierra, vamos a construir el país que decimos que somos, pluriculturales y pluriétnicos, si no hay reflexión sobre ellos (los pueblos) no hay reflexión sobre nosotros mismos, sobre qué es México y quién es México”.
Fuente: Gaceta UNAM
Foto: Manu Ureste, Animal Político
Noticias relacionadas
(UNAL) “La educación es un derecho humano indispensable para el desarrollo de las naciones”
Así lo afirmó hoy la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el marco del Día Internacional de la
(UAM) Salud, educación y cultura: cruciales para construir bienestar en las sociedades
Robert Boyer, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París, visitó la Unidad Iztapalapa MÉXICO, 26 de enero 2023, UAM El COVID-19
UNAM, la universidad más internacional de Latinoamérica
Sus investigaciones y académicos tienen una sólida reputación global; supera a todas las instituciones de educación superior de la zona MÉXICO, 26 de enero 2023,
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram