Córdoba, Argentina, 14 de junio de 2018
Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), participó en la mesa de debate “Financiamiento de la Educación Superior”, llevada a cabo el 13 de junio de 2018 dentro de los foros de discusión de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018.
En su alocución, Escalante se refirió al proceso de estructuración del modelo de financiamiento universitario latinoamericano, el cual se cimentó en un fuerte sector de instituciones públicas y un pequeño sector de instituciones de élite. Asimismo, el modelo tomó un camino propio, ya que “se estableció el acceso por selección al sector público que se conformó gratuito”. Por otro lado, la demanda excedente bajo este modelo se derivó al sector privado. “Tal dinámica mostró una tasa de evolución significativa de la cobertura respecto a otras regiones del mundo, sin embargo, con una creciente desigualdad entre las tasas de retorno públicas y privadas”, aseveró.
“El modelo de financiamiento en ALC es una especificidad a escala global por la capacidad de su financiamiento, por el carácter de élite de la cobertura de entonces, así como por la gobernanza universitaria, basada en la autonomía y el cogobierno derivada de la Reforma de Córdoba de 1918.”
Subrayó asimismo, que el modelo de financiamiento público sobre el privado garantiza mayores niveles de pertinencia social, no obstante, se constata que las instituciones públicas presentan complejas dificultades de diversificación financiera, por lo que el aumento de su matrícula requiere prioritariamente recursos públicos, pero también buscar mecanismos y fuentes que den sostenibilidad a largo plazo.
Para el también economista de la UNAM, la oferta en condiciones de gratuidad o subsidios constituye el mecanismo para la conformación de procesos de movilidad social ascendente, sin embargo, esto “nos hace plantear la pregunta si la mayor cobertura garantiza la calidad”. En ese sentido, Escalante afirmó que el establecimiento de barreras de calidad, tales como los exámenes, y de precio, como las matrículas en el sector privado, contribuyó a canalizar parte de la demanda estudiantil de sectores de menores ingreso y capital cultural hacia la educación no universitaria.
“La gratuidad ha sido un factor de impulso en este proceso de masificación de la educación superior, en tanto el aumento de la cobertura es derivado de la incorporación de nuevos estudiantes procedentes de sectores con menores ingresos.”
Para la UDUAL, organismo internacional que dirige, “es imperativo establecer mecanismos que permitan el crecimiento del financiamiento público y creen instrumentos que incentiven la realización de estudios por las personas. Asimismo, en la UDUAL se promueve el diseño de políticas de financiamiento más focalizadas para compensar desigualdades, aumentar los esquemas de gratuidad en el acceso y fortalecer la políticas de becas estudiantiles”, detalló.
El diálogo de autoridades universitarias fue moderado por Eduardo Sánchez Martínez, exrector de la Universidad Blas Pascal, Argentina, y contó además con las participaciones de Hugo Andrade, rector de la Universidad Nacional de Moreno, Argentina, y Roberto Leher, rector de la Universidad Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
LFRD
Cobertura | CRES 2018 | Educación Superior | Financiamiento | Gratuidad | Pertinencia
Gratuidad de la ES, principal mecanismo de movilidad social: Roberto Escalante
Córdoba, Argentina, 14 de junio de 2018
Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), participó en la mesa de debate “Financiamiento de la Educación Superior”, llevada a cabo el 13 de junio de 2018 dentro de los foros de discusión de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018.
En su alocución, Escalante se refirió al proceso de estructuración del modelo de financiamiento universitario latinoamericano, el cual se cimentó en un fuerte sector de instituciones públicas y un pequeño sector de instituciones de élite. Asimismo, el modelo tomó un camino propio, ya que “se estableció el acceso por selección al sector público que se conformó gratuito”. Por otro lado, la demanda excedente bajo este modelo se derivó al sector privado. “Tal dinámica mostró una tasa de evolución significativa de la cobertura respecto a otras regiones del mundo, sin embargo, con una creciente desigualdad entre las tasas de retorno públicas y privadas”, aseveró.
“El modelo de financiamiento en ALC es una especificidad a escala global por la capacidad de su financiamiento, por el carácter de élite de la cobertura de entonces, así como por la gobernanza universitaria, basada en la autonomía y el cogobierno derivada de la Reforma de Córdoba de 1918.”
Subrayó asimismo, que el modelo de financiamiento público sobre el privado garantiza mayores niveles de pertinencia social, no obstante, se constata que las instituciones públicas presentan complejas dificultades de diversificación financiera, por lo que el aumento de su matrícula requiere prioritariamente recursos públicos, pero también buscar mecanismos y fuentes que den sostenibilidad a largo plazo.
Para el también economista de la UNAM, la oferta en condiciones de gratuidad o subsidios constituye el mecanismo para la conformación de procesos de movilidad social ascendente, sin embargo, esto “nos hace plantear la pregunta si la mayor cobertura garantiza la calidad”. En ese sentido, Escalante afirmó que el establecimiento de barreras de calidad, tales como los exámenes, y de precio, como las matrículas en el sector privado, contribuyó a canalizar parte de la demanda estudiantil de sectores de menores ingreso y capital cultural hacia la educación no universitaria.
“La gratuidad ha sido un factor de impulso en este proceso de masificación de la educación superior, en tanto el aumento de la cobertura es derivado de la incorporación de nuevos estudiantes procedentes de sectores con menores ingresos.”
Para la UDUAL, organismo internacional que dirige, “es imperativo establecer mecanismos que permitan el crecimiento del financiamiento público y creen instrumentos que incentiven la realización de estudios por las personas. Asimismo, en la UDUAL se promueve el diseño de políticas de financiamiento más focalizadas para compensar desigualdades, aumentar los esquemas de gratuidad en el acceso y fortalecer la políticas de becas estudiantiles”, detalló.
El diálogo de autoridades universitarias fue moderado por Eduardo Sánchez Martínez, exrector de la Universidad Blas Pascal, Argentina, y contó además con las participaciones de Hugo Andrade, rector de la Universidad Nacional de Moreno, Argentina, y Roberto Leher, rector de la Universidad Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
LFRD
Noticias relacionadas
Universidad de Cuenca fortalece vínculos internacionales en el X Foro Mundial de Mujeres Rectoras de Universidades
ECUADOR, 29 de mayo 2023, UCuenca En representación de la Universidad de Cuenca y de la Organización Universitaria Interamericana, OUI-IOHE, la rectora María Augusta Hermida
Se suma IPN a Ideathon para transitar a un futuro de energías limpias
El proyecto permitirá incluir a jóvenes creadores y experimentados investigadores: Claudia Sheinbaum Pardo MÉXICO, 29 de mayo 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se
UV celebró el 1er Festival Internacional de la Interculturalidad
“La Universidad Veracruzana asume la interculturalidad con un enfoque transversal en sus programas educativos”: Liliana Cuervo López, vicerrectora MÉXICO, 30 de mayo 2023, UV La Facultad
(Udelar) Diálogo sobre el lugar del Espacio Interdisciplinario y de la interdisciplina
El 25 y 26 de mayo se realizó un Encuentro de Responsables de Grupos del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (EI-Udelar), con
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram