Córdoba se transforma, a partir de hoy 11 de junio de 2018, en la capital de la educación superior para América Latina y el Caribe. La III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) reúne representantes de la comunidad académica y de los gobiernos regionales para debatir mejorías en las casi 14.000 instituciones de enseñanza superior de la región. Al finalizar la Conferencia, una declaración y un plan de acción serán presentados.
El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), Pedro Henríquez Guajardo, destaca que el evento busca fortalecer los sistemas de educación superior. “Tuvimos que unificar 417 categorías temáticas en torno a siete ejes. No es posible debatir todo. Los temas más específicos están, de cierta forma, contemplados en los ejes sin embargo otros asuntos serán tratados en las mesas de trabajo y foros”, explica Guajardo.
El crecimiento de la participación del sector privado en la educación superior, la influencia de las nuevas tecnologías en la producción de conocimiento y el proceso de democratización de las instituciones de educación superior son las temáticas que orientan los debates de la CRES 2018, sin dejar a un lado la reflexión del centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba.
Las actividades de la III Conferencia comienzan a las 15h30, con la mesa inaugural del evento. Seguidamente se presentarán la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina); Tamboreras Ensamble y Vivi Pozzebón (Córdoba, Argentina) y Charo Bogarín Trío (Buenos Aires, Argentina).
A las 17h30 se realizará la conferencia “Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918” a cargo del profesor de la Universidade de Coimbra y Director del Centro de Estudios Sociales de Portugal, Boaventura de Sousa Santos. Su conferencia clausura el primer día de actividades de la CRES 2018.
Organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina, la CRES 2018 es una de las reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación superior que se llevará a cabo en París en el año 2019, y marca el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, en defensa de la autonomía y democratización de la universidad pública. La conferencia debate el escenario actual de la educación superior en América Latina y el Caribe y las estrategias para la próxima década en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La CRES está en su tercera edición. Las dos primeras se llevaron a cabo en la Habana, Cuna (1996) y en Cartagena de Indias, Colombia (2008).
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
La CRES 2018 convierte a Córdoba en la capital de la educación superior de América Latina y el Caribe
Córdoba se transforma, a partir de hoy 11 de junio de 2018, en la capital de la educación superior para América Latina y el Caribe. La III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) reúne representantes de la comunidad académica y de los gobiernos regionales para debatir mejorías en las casi 14.000 instituciones de enseñanza superior de la región. Al finalizar la Conferencia, una declaración y un plan de acción serán presentados.
El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), Pedro Henríquez Guajardo, destaca que el evento busca fortalecer los sistemas de educación superior. “Tuvimos que unificar 417 categorías temáticas en torno a siete ejes. No es posible debatir todo. Los temas más específicos están, de cierta forma, contemplados en los ejes sin embargo otros asuntos serán tratados en las mesas de trabajo y foros”, explica Guajardo.
El crecimiento de la participación del sector privado en la educación superior, la influencia de las nuevas tecnologías en la producción de conocimiento y el proceso de democratización de las instituciones de educación superior son las temáticas que orientan los debates de la CRES 2018, sin dejar a un lado la reflexión del centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba.
Las actividades de la III Conferencia comienzan a las 15h30, con la mesa inaugural del evento. Seguidamente se presentarán la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (OIANT) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina); Tamboreras Ensamble y Vivi Pozzebón (Córdoba, Argentina) y Charo Bogarín Trío (Buenos Aires, Argentina).
A las 17h30 se realizará la conferencia “Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918” a cargo del profesor de la Universidade de Coimbra y Director del Centro de Estudios Sociales de Portugal, Boaventura de Sousa Santos. Su conferencia clausura el primer día de actividades de la CRES 2018.
Organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la República Argentina, la CRES 2018 es una de las reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación superior que se llevará a cabo en París en el año 2019, y marca el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, en defensa de la autonomía y democratización de la universidad pública. La conferencia debate el escenario actual de la educación superior en América Latina y el Caribe y las estrategias para la próxima década en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La CRES está en su tercera edición. Las dos primeras se llevaron a cabo en la Habana, Cuna (1996) y en Cartagena de Indias, Colombia (2008).
Noticias relacionadas
(Cinvestav) La computación evolutiva contribuirá a resolver problemas cada vez más complejos
MÉXICO, 1 de junio 2023, Cinvestav La regulación de la inteligencia artificial se está discutiendo en varios países porque cuando un algoritmo (conjunto de instrucciones
(UCR) El THE mide el aporte de las universidades a los Objetivos del Desarrollo Sostenible
COSTA RICA, 2 de junio 2023, UCR Este 1.° de junio del 2023 se publicó la quinta edición de THE Times Higher Impact Ranking. Esta
(UNLP) Invertirán cerca de 5 millones de dólares para poner en valor un emblemático instituto de investigación
ARGENTINA, 1 de junio 2023, UNLP La Universidad Nacional de La Plata firmó este mediodía el convenio de ejecución que permitirá la puesta en valor
Participación de la UDUALC en reunión de federaciones universitarias argentinas
Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 2023. El doctor Roberto Escalante Semerena, en su calidad de secretario general de la Unión de Universidades de
Creador de contenido
(UNL) Presupuesto Participativo 2023: Se eligen los proyectos ganadores
Leer másUNAM autónoma, libre para expresarse con respeto y sin hegemonías ideológicas impuestas: Graue
Leer másLa UAS se mantiene protegida por la justicia federal ante cualquier intento de intromisión del Congreso del Estado a la Autonomía Universitaria
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram