Ciudad Universitaria, 28 de mayo de 2018
Como cada dos años, el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX), la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-CHINA) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), entre otras instituciones destacadas, llevan a cabo el IV Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: Condiciones y retos en el siglo XXI”. El objetivo del encuentro es presentar los resultados de los trabajos conjuntos entre especialistas de ambos territorios y reflexionar sobre oportunidades de colaboración.
Durante la ceremonia inaugural, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor Enrique Graue Wiechers, se refirió a la nación asiática como “un coloso económico del cual tenemos mucho que aprender, que al año invierte dos por ciento de su producto interno bruto (PIB) en ciencia”; y en ese sentido, afirmó que esa inversión le permite producir un millón de patentes anuales, mientras que en México se registran apenas 20 mil.
Asimismo, Graue celebró que las relaciones de la UNAM con China sean de gran trascendencia y vitalidad, ya que la Máxima Casa de Estudios alberga una sede del Instituto Confucio y destacó que en 2017 el Centro de Estudios Mexicanos en esa nación propició el intercambio de 150 estudiantes y 40 docentes de esta casa de estudios, con diversas instituciones de educación superior chinas.
Ante un auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM lleno, el coordinador académico de la UDUAL, doctor Antonio Ibarra, destacó la importancia del intercambio académico, cultural y en materia de innovación que se ha generado a través de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.
Expuso la necesidad de establecer un vínculo estrecho con las universidades chinas debido a su potencial. Muestra de ello son los 460 mil artículos científicos que esas instituciones publicaron el año pasado. “Queremos una nueva ‘Nao’ de cooperación, que incluya la investigación científica, cultural, el conocimiento social mutuo y la transferencia de valores”.
Durante su intervención, el consejero de la embajada de China en México, Lin Ji, indicó que en la última década las relaciones de su país con Latinoamérica se han intensificado. Además de ser el segundo socio comercial, son el primer emisor de inversión en la región, en la que han destinado más de 200 mil millones de dólares. China y América Latina pueden y deben ser socios, y su cooperación debe basarse en el respeto mutuo y en el principio de ganar–ganar. Somos dos regiones lejanas geográficamente, pero cultural e históricamente cercanas. No tenemos roces históricos ni disputas. Podemos ser buenos socios en todos los sentidos”, enfatizó.
Lin Ji manifestó que también deben ser socios en la defensa del multilateralismo y la globalización económica en esta época de incertidumbre internacional, y en la que se promueven los nacionalismos. “China y América Latina hemos sido defensores y beneficiarios de la globalización económica y del libre comercio, y tenemos que defenderlos. Cerrar las puertas sólo resultaría en el bloqueo de nuestro propio camino”, expresó.
Finalmente, Enrique Dussel, coordinador de la Red CHINA-ALC, subrayó que en la red participan unos 500 miembros de 25 instituciones de más de 20 países, y que pertenecen a diversas disciplinas. El sector académico, prosiguió, es fundamental para lograr un diálogo constructivo en América Latina y China; muestra de ello es que la red ha sido una sólida base de colaboración de otras instituciones con la nación asiática.
Durante tres días se analizarán cuatro ejes temáticos: Economía, comercio e inversión; relaciones políticas e internacionales; recursos naturales y medio ambiente e historia, cultura y aprendizaje del chino. El encuentro está dirigido a investigadores, académicos, representantes de instituciones internacionales, empresas, ONG, funcionarios públicos, egresados, estudiantes de posgrado y universitarios en general.
ALC | Cechimex | China | Enrique Graue | Facultad de Economía | UNAM
Un nuevo galeón de cooperación entre China y ALC
Ciudad Universitaria, 28 de mayo de 2018
Como cada dos años, el Centro de Estudios China-México (CECHIMEX), la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-CHINA) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), entre otras instituciones destacadas, llevan a cabo el IV Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: Condiciones y retos en el siglo XXI”. El objetivo del encuentro es presentar los resultados de los trabajos conjuntos entre especialistas de ambos territorios y reflexionar sobre oportunidades de colaboración.
Durante la ceremonia inaugural, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor Enrique Graue Wiechers, se refirió a la nación asiática como “un coloso económico del cual tenemos mucho que aprender, que al año invierte dos por ciento de su producto interno bruto (PIB) en ciencia”; y en ese sentido, afirmó que esa inversión le permite producir un millón de patentes anuales, mientras que en México se registran apenas 20 mil.
Asimismo, Graue celebró que las relaciones de la UNAM con China sean de gran trascendencia y vitalidad, ya que la Máxima Casa de Estudios alberga una sede del Instituto Confucio y destacó que en 2017 el Centro de Estudios Mexicanos en esa nación propició el intercambio de 150 estudiantes y 40 docentes de esta casa de estudios, con diversas instituciones de educación superior chinas.
Ante un auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM lleno, el coordinador académico de la UDUAL, doctor Antonio Ibarra, destacó la importancia del intercambio académico, cultural y en materia de innovación que se ha generado a través de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.
Expuso la necesidad de establecer un vínculo estrecho con las universidades chinas debido a su potencial. Muestra de ello son los 460 mil artículos científicos que esas instituciones publicaron el año pasado. “Queremos una nueva ‘Nao’ de cooperación, que incluya la investigación científica, cultural, el conocimiento social mutuo y la transferencia de valores”.
Durante su intervención, el consejero de la embajada de China en México, Lin Ji, indicó que en la última década las relaciones de su país con Latinoamérica se han intensificado. Además de ser el segundo socio comercial, son el primer emisor de inversión en la región, en la que han destinado más de 200 mil millones de dólares. China y América Latina pueden y deben ser socios, y su cooperación debe basarse en el respeto mutuo y en el principio de ganar–ganar. Somos dos regiones lejanas geográficamente, pero cultural e históricamente cercanas. No tenemos roces históricos ni disputas. Podemos ser buenos socios en todos los sentidos”, enfatizó.
Lin Ji manifestó que también deben ser socios en la defensa del multilateralismo y la globalización económica en esta época de incertidumbre internacional, y en la que se promueven los nacionalismos. “China y América Latina hemos sido defensores y beneficiarios de la globalización económica y del libre comercio, y tenemos que defenderlos. Cerrar las puertas sólo resultaría en el bloqueo de nuestro propio camino”, expresó.
Finalmente, Enrique Dussel, coordinador de la Red CHINA-ALC, subrayó que en la red participan unos 500 miembros de 25 instituciones de más de 20 países, y que pertenecen a diversas disciplinas. El sector académico, prosiguió, es fundamental para lograr un diálogo constructivo en América Latina y China; muestra de ello es que la red ha sido una sólida base de colaboración de otras instituciones con la nación asiática.
Durante tres días se analizarán cuatro ejes temáticos: Economía, comercio e inversión; relaciones políticas e internacionales; recursos naturales y medio ambiente e historia, cultura y aprendizaje del chino. El encuentro está dirigido a investigadores, académicos, representantes de instituciones internacionales, empresas, ONG, funcionarios públicos, egresados, estudiantes de posgrado y universitarios en general.
Noticias relacionadas
UAG fortalece investigación con universidades de la Red CINTANA
Académicos colaboran con sus pares de universidades extranjeras y participan en la convocatoria internacional “ASU-CINTANA Research Call”. MÉXICO, 24 de enero 2023, UAG Investigadores de
Trabaja IPN para superar brecha de género en carreras científicas e ingenierías: Arturo Reyes
MÉXICO, 12 de enero 2023, IPN El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alcanzó una proporción de 60 y 40 por ciento de hombres y mujeres, respectivamente,
Cinvestav y Universidad de California financiarán proyectos binacionales con impacto social
MÉXICO, 19 de enero 2023, Conexión Cinvestav Con el fin de reforzar la cooperación multidisciplinaria, compartir información acerca de las agendas de investigación y las
Investigadora sorda obtuvo su doctorado con mención en la Udelar
En el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, la investigadora Andrea Branda obtuvo el máximo grado formativo universitario consagrándose como doctora en Ciencias
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram