El pasado 2 de mayo se llevó a cabo el primer conversatorio sobre el 68 que la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) organizaron como parte del memorial de los 50 años del movimiento estudiantil mexicano, el cual culminó en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968.
El evento se realizó en la Sala de Exposiciones Temporales del CCUT, recinto donde la UDUAL y el colectivo de artistas Referencias Cruzadas montaron las exposiciones fotográficas “La verdad es siempre peligrosa” y “Refiguraciones”, cuyos trabajos de intervención fotográfica aluden a dos momentos históricos de la vida estudiantil latinoamericana: los movimientos estudiantiles del 68 y la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918.
Renate Marsiske, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM), y Ariel Rodríguez Kuri, investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, disertaron acerca de las similitudes de los movimientos estudiantiles que emergieron a finales de los años sesenta en Europa y América Latina, enfatizando el caso de México. La moderación estuvo a cargo de Antonio Ibarra, coordinador académico de la UDUAL. Sobre la ruptura de los jóvenes con el establishment surgieron algunas interrogantes: ¿Contra quién se rebelaron los jóvenes? ¿Cuáles eran los contextos históricos y sociales que motivaron a la sublevación juvenil? ¿Qué percepción tenían ante la sociedad las manifestaciones? ¿Qué papel desempeñaron los medios de comunicación de la época frente a la censura? ¿Qué narrativas emergieron a raíz del dos de octubre? Los especialistas respondieron mientras el público generaba imágenes mentales de la época y las asimilaba al presente.
Posteriormente, los artistas de Referencias Cruzadas invitaron al público a intervenir, con la voz del grafito y la conciencia abierta, las reproducciones fotográficas en blanco y negro puestas exprofeso para la exposición. El público intervino el discurso y la imagen, bajo la media luz de una conversación íntima, pero no por ello insustancial.
El ciclo de Conversaciones del 68 continuará durante todos los miércoles de mayo en el CCUT a las 5 de la tarde. El programa de actividades de las próximas conversaciones incluirá la lectura en voz alta de “Los trabajos y los días” de Luis González de Alba, por Stephanie Weiss (Casa del Teatro), “El gran solitario de Palacio” de René Avilés Fabila, por Teodóro Villegas (UAM-X) y del poema de Mariángeles Comesaña, “El verso que aún no acabo”, por la autora.
El programa de actividades se puede descargar aquí.
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
1968 | 2 de octubre | CCUT | COLMEX | Conversaciones | Jóvenes | Tlatelolco
Conversatorio I: “Una década de decisiones, los años sesenta y la ruptura estudiantil del 68”
Ciudad de México, 3 de mayo de 2018
El pasado 2 de mayo se llevó a cabo el primer conversatorio sobre el 68 que la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) organizaron como parte del memorial de los 50 años del movimiento estudiantil mexicano, el cual culminó en la masacre de la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968.
El evento se realizó en la Sala de Exposiciones Temporales del CCUT, recinto donde la UDUAL y el colectivo de artistas Referencias Cruzadas montaron las exposiciones fotográficas “La verdad es siempre peligrosa” y “Refiguraciones”, cuyos trabajos de intervención fotográfica aluden a dos momentos históricos de la vida estudiantil latinoamericana: los movimientos estudiantiles del 68 y la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918.
Renate Marsiske, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM), y Ariel Rodríguez Kuri, investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, disertaron acerca de las similitudes de los movimientos estudiantiles que emergieron a finales de los años sesenta en Europa y América Latina, enfatizando el caso de México. La moderación estuvo a cargo de Antonio Ibarra, coordinador académico de la UDUAL. Sobre la ruptura de los jóvenes con el establishment surgieron algunas interrogantes: ¿Contra quién se rebelaron los jóvenes? ¿Cuáles eran los contextos históricos y sociales que motivaron a la sublevación juvenil? ¿Qué percepción tenían ante la sociedad las manifestaciones? ¿Qué papel desempeñaron los medios de comunicación de la época frente a la censura? ¿Qué narrativas emergieron a raíz del dos de octubre? Los especialistas respondieron mientras el público generaba imágenes mentales de la época y las asimilaba al presente.
Posteriormente, los artistas de Referencias Cruzadas invitaron al público a intervenir, con la voz del grafito y la conciencia abierta, las reproducciones fotográficas en blanco y negro puestas exprofeso para la exposición. El público intervino el discurso y la imagen, bajo la media luz de una conversación íntima, pero no por ello insustancial.
El ciclo de Conversaciones del 68 continuará durante todos los miércoles de mayo en el CCUT a las 5 de la tarde. El programa de actividades de las próximas conversaciones incluirá la lectura en voz alta de “Los trabajos y los días” de Luis González de Alba, por Stephanie Weiss (Casa del Teatro), “El gran solitario de Palacio” de René Avilés Fabila, por Teodóro Villegas (UAM-X) y del poema de Mariángeles Comesaña, “El verso que aún no acabo”, por la autora.
El programa de actividades se puede descargar aquí.
LFRD
Noticias relacionadas
UNAL lidera Ranking ART-Sapiens en artículos científicos
Con una producción internacional de 962 artículos científicos, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá ocupa el primer lugar del escalafón Art-Sapiens. COLOMBIA, 2
UAM busca construir ecosistema de aprendizaje amable con exigencias impuestas por la pandemia
José Antonio De los Reyes Heredia sostuvo una reunión de trabajo con su par de la Universidad de Valencia MÉXICO, 2 de febrero 2023, UAM
(UNAM) Inauguran Tercer Coloquio Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura
Este ciclo se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García. MÉXICO, 2 de febrero 2023, Gaceta UNAM
UTEM entre las cinco instituciones de Educación Superior más sustentables de Chile
RESIES, instancia que evalúa el avance sustentable de las entidades educacionales del país, destaca positiva dinámica que lleva a cabo nuestra casa de estudios en
Creador de contenido
Presupuesto 2023: la UNCUYO prioriza la innovación educativa, la transformación digital y ejes como Sostenibilidad y Género
Leer másAprueba el CU presupuesto de la UNAM para 2023
Leer más(U. de Valparaíso) Rectores de las universidades públicas hacen un balance del 2022
Leer másInsta UDUAL
Síguenos en Instagram